Mostrando entradas con la etiqueta mujeres y feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres y feminismo. Mostrar todas las entradas

10/1/12

Damas de hierro y ternura, por Koldo Aldai


Damas de hierro en el poder, pero también de ternura necesita la humanidad. El poder urge de la aleación de hierro y ternura que ya están exhibiendo en el mundo singulares mandatarias. Saber cuándo la firmeza, cuándo la flexibilidad; cuándo el puño en la mesa, cuándo los brazos abiertos…, es una de las claves del liderazgo. El omnipresente yang masculino necesita ser nutrido y fecundado por el yin también en las esferas de los gobiernos.

La ternura no afloró quizás en la señora Thatcher cuando ordenó hundir el buque Belgrado causando la muerte de 323 marineros. Los documentos desclasificados revelan que la dama de hierro británica buscó un gran golpe al torpedear el crucero argentino cuando la guerra de las Malvinas. Todo el candor de Maryl Streep no alcanza a borrar una historia con exceso de hierro. Sin embargo, cierta energía femenina sí comienza en nuestros días a imprimir en la política un esperanzador giro.

El poder necesita de mujeres a las que sí les tiemble la mano antes de ordenar la muerte de centenares de soldados “enemigos”, que no dejen morir en huelga de hambre a los presos políticos, que auspicien procesos de unidad entre las naciones, que no ensalcen tiranos, ni regímenes segregacionistas… El poder necesita de mujeres de yang y yin en dinámico equilibrio.

1/4/11

Interpretación feminista del relato de la creación, por Leonardo Boff

Las teólogas feministas nos han descubierto los rasgos antifeministas del actual relato de la creación de Eva (Gn 1,18-25) y de la caída original (Gn 3,1-19), que ha venido reforzando en la cultura los prejuicios contra las mujeres. Según este relato, la mujer fue formada de una costilla de Adán que, al verla, exclama: «esta es carne de mi carne y hueso de mis huesos, y se llamará varona (hebreo: ishá) porque fue sacada del varón (ish); por eso el varón dejará a su padre y a su madre para unirse a su varona: y los dos serán una sola carne» (2,23-25).

El sentido originario pretendía mostrar la unidad hombre/mujer, pero la anterioridad de Adán y la formación de la mujer a partir de su costilla fue interpretada como superioridad masculina.

29/10/09

Vídeo: Teresa Forcades. Campanas por la Gripe A

Teresa Forcades, doctora en Salut Pública, hace una reflexión sobre la historia de la GRIPE A, aportando datos científicos, y enumerando las irregularidades relacionadas con el tema.

Explica las consecuencias de la declaracion de PANDEMIA, las implicaciones políticas que de ello se derivan y hace una propuesta para mantener la calma, así como un llamamiento urgente para activar los mecanismos legales y de participación ciudadana en relación a este tema.

CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.



Fuente: ALISH, periodista independiente
Enlace a la web de ALISH
Más información en la página del vídeo en Vimeo


Artículos relacionados en el blog Espiritualidad y Política:

Reflexiones acerca de la posible pandemia
Vídeo: Operación Pandemia
Mafias farmacéuticas, por Ignacio Ramonet
Controlar los medios, controlar a la gente, por Xavier Caño Tamayo

9/5/09

Los rostros femeninos de la crisis, por Emma Riverola

Tranquila, así podrás dedicarte un poco más a los niños. Una frase parecida es la que suele saludar a una mujer recién incorporada al paro, si su sueldo no era el único de la unidad familiar. Generalmente es pronunciada por otra mujer que, como ella, lleva años tratando de conciliar la vida profesional y la familiar sin más resultado que frustración, al observar que sus compañeros masculinos disfrutan de mejor sueldo que el suyo, y remordimiento, por el convencimiento de que no presta a sus hijos toda la atención que debiera.

Después de años de esfuerzo, de demostrar que somos tan válidas como los hombres, de prepararnos mejor y obtener mejores resultados académicos, seguimos ocupando los puestos más precarios y peor retribuidos del mercado laboral.

Ahora la crisis nos sorprende, como siempre, en inferioridad de condiciones. ¿Quién se atreve a reclamar jornada reducida cuando es el puesto de trabajo lo que está en juego? ¿Cómo exigir un sueldo más justo cuando cada noche se ruega por mantenerlo?

El miedo se adueña de la escena para paralizar nuestras reivindicaciones. El mismo temor que debemos vencer para plantar cara a los abusos empresariales, a las mezquindades y la miopía de los directivos o a la feroz competencia de los compañeros, sin tantas prisas por regresar a casa a tiempo para bañar a los niños o prepararles la cena.

Y así seguimos manteniendo nuestra guerra particular entre el rol de madre y el de profesional. Dilema desquiciante que los genes han tenido la gentileza de regalarnos y que nuestros hijos se encargan, cada día, de recordarnos. ¿Por qué tú nunca vienes a buscarme al cole?

Ella, la mujer que acompaña a los hijos al colegio, tampoco duerme bien últimamente. Cada noche, cuando su pareja llega de trabajar, le pregunta cómo le ha ido el día. Teme que mañana sea él quien pase a engrosar las cifras de los titulares de los diarios. Entonces ella buscará un empleo. Lo ha pensado infinidad de veces. No cree que consiga gran cosa, hace años que dejó de trabajar, cuando los críos eran pequeños y todo lo que ganaba se le iba en canguros y guarderías. Ahora, se conformaría con cualquier cosa. Un sueldo, sólo quiere un sueldo.

Conjurando el fantasma de la vida en la calle, se aferra a su mísera paga la mujer de 40 años, sola, en paro y con hijos a su cargo. Así la definen las estadísticas. Es el perfil medio de los perceptores de la renta mínima de inserción. Y aún se sabe con suerte, porque al menos no depende totalmente de la buena voluntad de familiares o amigos.

¿Se acordará mi marido de dar la merienda a los críos? La duda asalta a la mujer que ha ampliado la jornada reducida desde que su pareja perdió el empleo en la obra. Él no lleva bien esto de encargarse de los pequeños. No está acostumbrado. Y eso que ella, cada noche, les prepara la comida del día siguiente. Pero son demasiados cambios para asimilarlos en tan poco tiempo.

Todas ellas son, somos, múltiples caras femeninas de esta crisis. Y lo peor está por venir. Cuando arrecie la destrucción de empleo en el sector servicios, mayoritariamente femenino, o cuando la batalla por un puesto de trabajo sea tan brutal que arroje más mujeres a la cuneta, tradicionalmente menos competitivas que sus compañeros de profesión.

Hay quienes reconocen el papel de la mujer en la resolución de anteriores crisis. Como en la de los años 90, cuando la economía de muchos hogares logró sostenerse gracias a los empleos femeninos en el sector servicios o con la incorporación de la mujer a trabajos irregulares. Debe de ser cierto, aunque yo no recuerdo que nadie nos diera las gracias por el esfuerzo. Tampoco se las dieron a nuestras abuelas cuando salieron de casa para trabajar en las fábricas mientras los hombres luchaban en el frente. La guerra acabó, los hombres volvieron y ellas fueron condenadas, de nuevo, al ostracismo.

Esta crisis es una sacudida al sistema socioeconómico actual. Quizás, con tanto zarandeo, se abra una brecha para los conocimientos, la capacidad de resistencia y la inteligencia emocional de la mujer. Entonces podríamos, por el bien de todos, cambiar las normas del juego y no perpetuar para nuestros hijos los males de una sociedad que inocula el virus de la desigualdad desde la cuna.

Hay muchos modos de librar esta lucha. El hombre que no ayuda, sino que comparte las tareas del hogar. El jefe que premia la eficacia, no las horas. La mujer que cuando llega al poder, se exige no renunciar a su papel de madre. O el político que impulsa, con valentía y creatividad, medidas en favor de la conciliación.

Estas líneas no están escritas ni publicadas un 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Emma Riverola es creativa publicitaria y novelista, autora de Cartas desde la ausencia.

Fuente: Periódico El País

29/4/09

Vídeo: Keny Arkana - 5ème soleil (Quinto sol), sub. español

El 17 de junio de 2008 publicamos el primer vídeo de Keny Arkana, llamado La Rabia, decíamos así:

"Vivimos unos tiempos en los que la sociedad capitalista se desmorona y puede arrastrar con ella al mundo entero. Las crisis se suceden, crisis alimentaria, crisis energética, crisis ambiental..., los primeros que pagan, como siempre, son los últimos eslabones de la cadena. Hay una juventud que se rebela, y usa la música como medio de expresión. Esta joven rapera francesa grita en esta canción la rabia de los que no nos conformamos, de los que seguimos teniendo esperanza en un mundo mejor.",

hoy tendríamos que añadir que la letra de esta canción es digna de leer, fusiona la lucha social con la espiritualidad, el propio título de la canción hace referencia a las culturas de las tribus nativas americanas Maya, Cherokee, Tayta, Xingue, Hopi, Inca, Seneca, Inuit y Mapuche, según su cultura la conciencia de la humanidad evoluciona del primer al sexto sol, nos encontramos viviendo actualmente bajo el Quinto Sol de conciencia pero a punto de alcanzar el Sexto Sol. Este último nos traerá una nueva conciencia y, con ella, una transformación fundamental de nuestro mundo.


Si no puedes ver este vídeo pulsa este enlace

Más información de Keny Arkana en Wikipedia

3/3/09

Vídeo: Ken Wilber - Relaciones entre los principios masculino y femenino

En este vídeo, Ken Wilber describe los rasgos característicos, en hombres y mujeres, de ambos principios universales (femenino y masculino) desde sus orígenes a su culminación en la "iluminación". La duración es de 13 minutos, y está subtitulado en español. Para ver los subtítulos hay que cambiar "Choose Language" por "English (100%)".



Fuente: dotSUB

También puedes ver en este blog:
Vídeo de Ken Wilber. Ama hasta que te duela (10/06/07)
Ciencia y Espiritualidad: Vídeo de Ken Wilber (27/05/07)

Más información sobre Ken Wilber en Wikipedia

19/2/09

Deciden ellas, por Koldo Aldai

La nueva legislación española sobre la interrupción del embarazo que se tramita en el Congreso de los Diputados saca de nuevo este debate a la calle. Una vez más políticos y religiosos se apresuran a dictaminar sobre un tema que en más de un aspecto escapa a su dominio. El Estado cumple con su cometido al legislar sobre las facilidades médicas y sanitarias a conceder en el aborto, en función del sentir mayoritario de la ciudadanía, pero deberá abstenerse de penalizarlo en cualquiera de los casos. Son ellas, las madres, las que deciden…

A mayor deber, mayor derecho. La vida no tiene dueño, pero ellas la alumbran. El feto se aloja en su fascinante cueva, toma posesión de sus amorosas entrañas. Si el compañero falla, de ella será en última instancia el compromiso, de ella ha de ser también la última decisión. A nosotros nos toca cuidar y honrar a las madres, a las compañeras y a quienes traen en su seno. A nosotros nos tocará servir incondicionalmente, apostar fuerte para que la criatura asome la cabeza en ese mágico instante de gloria, preparar la fiesta de la vida una y otra vez renovada…

Nosotros aportamos semilla, pero son ellas quienes la acogen en su seno, quienes la hacen suya, quienes la cuidan, la gestan y fructifican… Se fundirán en uno y ella se dará por entero: sangre de su sangre, carne de su carne. Ella también anunciará el mundo a la criatura. La cantará, la arrullará hasta que, un día con forma ya humana, la dará a la luz. Pero la fiesta habrá de ser siempre en libertad.

Ellas deciden. Son ellas las que acogen el latido y las que lo sostendrán hasta que cobre autonomía. A nosotros nos toca apoyar más que nunca a la compañera, ocupar la cabecera en el brotar del ser a los nueve meses, pero deberemos respetar la sagrada voluntad de la madre.

Será precisa una educación que ponga más énfasis en la enorme responsabilidad que comporta el acto sexual, que en el “todo vale” de un libertinaje tan extendido. Será preciso que nuestra sociedad hedonista y desnortada empiece a inculcar a l@s jóvenes que el placer ha de ir unido al amor y el amor entraña también compromisos y deberes…

Honremos, cantemos a la vida en todas sus formas y colores, en todas sus manifestaciones. Protejamos la vida que surge en el seno de la madre, honremos también el valor de la libertad inalienable. Hagamos los posibles y los imposibles para que no se consuma ningún aborto. Creemos las circunstancias adecuadas para que ninguna mujer se vea abocada a adoptar tan triste decisión; pero respetemos la última palabra de ellas. Que ningún togado, ni purpurado se interponga en tan íntimo dilema.

Tan sagrada como la vida que lleva la madre en su seno es su libertad a salvaguardar. Las gentes, los pueblos, las naciones, las humanidades… sólo pueden crecer y evolucionar en un ambiente de plena y absoluta libertad. La libertad es el aire de las almas que pujan por alcanzar su más alto grado de realización.

Como es al principio es al final. En el alba y al anochecer respetemos siempre voluntades. No procede prolongar el último latido a fuerza de máquinas. Dicen los expertos que la tecnología médica actual permite mantener vivos a los enfermos vegetativos durante decenios. Eluana era sólo una de las 2.000 personas que en Italia están hoy en día en esa lamentable condición. A menudo se alarga la vida a costa de la dignidad. A menudo olvidamos que el alma retorna, más pronto que tarde, con otro vestido corporal, con otra canción de cuna en su oído, pero con un mismo anhelo de seguir creciendo.

No hay, por lo tanto, último latido para el alma, pero la Iglesia se sigue empeñando en que no callen los corazones. Ya puede estar el corazón envuelto en una ruina vegetal, que ese músculo deberá seguir ejercitándose por encima de todo. El Vaticano se niega a comprender que puede ser más cristiano desconectar un sonda que mantenerla conectada sin ninguna esperanza de que el paciente recobre siquiera facultades mentales.

Al atardecer junto al bosque del lago de Bushulo en las afueras de la gran ciudad etíope de Awasa, entre la sinfonía de los abundantes pelícanos, se puede escuchar a menudo el lloriqueo de los bebés recién nacidos abandonados por sus jóvenes madres. Ellas saben que las hermanas franciscanas que regentan un hospital contiguo se pasearán por el bosque y se harán cargo de ese gemido.

En la propia ciudad de Awasa, en Adis Abeba, la mujer que alberga vida en su seno pero que no tiene ni recursos, ni condiciones para alumbrar, sabe que hay una puerta que se les abrirá cuando la criatura que lleva dentro reclame el sol. Sabe que allí podrá dar a luz asistida y en paz, que podrá estar por tres meses con todas sus necesidades y las de la criatura cubiertas. A la entrada del pabellón de las Misioneras de la Caridad, nadie les preguntará por lo que no quieren, mucho menos aún por un dinero que no llevan en su bolsillo.

Hay una Iglesia silenciosa que puja realmente por la vida y su continuidad. Me quedo con esa Iglesia con rostro de mujer que se pasea por las barriadas pobres de tantos lugares del mundo, atenta a la madre desvalida para sostenerla, para ayudarla, para preservar la vida que lleva en su seno; que deambula por los bosques de niñ@s abandonad@s atentas al primer gemido. Me cuesta más acercarme a esa otra Iglesia con rostro de cardenales, más lejana al gemido, más presa de una nostalgia del poder del pasado, una Iglesia que sigue cercenando libertades ajenas y que se otorga facultades que Dios no le ha dado.

La asignatura pendiente de la jerarquía eclesiástica es asumir el valor excelso de la libertad. La vida es sagrada, pero ésta sólo puede desarrollarse en el marco de la suprema libertad.

Nada parece turbar el pulsar de los mares cuyo ritmo dicen que dictan los astros. Las olas nos hablan de la vida, que se pliega y repliega sobre la arena de los días. Viene y va, mas nunca se extingue. La vida humana puja también, impelida por el viento del amor y el deseo, hasta que nace a la luz y se consagra. Confiemos en la continuidad de la vida. Al igual que la ola cogerá otra forma, pero, no nos quepa duda, siempre, siempre retorna, siempre explota…

Fuente: Koldo Aldai
www.foroespiritual.org
www.fundacionananta.org
www.portaldorado.com

12/1/09

"Transformándome a mí misma, transformo el mundo". Entrevista a Concha Pinós

Fue educada en la resistencia a muchas cosas. La propia tradición familiar le invitaba a la rebeldía, pero ella abrazó un budismo activo y militante y un acrecentado sentimiento de compasión terminó por limar todas sus aristas. Concha nos acerca azafrán de compasión y amor por todos los seres sintientes, pero a la vez negro de luto por tanto sufrimiento en la tierra, por tantas causas con las que está comprometida. Su semblante canta también los dos sentimientos a la vez. Su sonrisa es entera, pero a la vez consciente del trabajo inmenso por hacer a favor de los más desfavorecidos; es sincera, pero a la vez poco olvidadiza.

El dolor del mundo parece que le hubiera consumido hasta el cuerpo, pero tras una apariencia delgada, oculta una fuerza que a todos sorprende, un verbo poderoso y convencido. Por eso no le faltan cargos y responsabilidades: desde directora del Certamen de Cine de Derechos Humanos de Barcelona, pasando por cabeza visible de la solidaridad del país con Birmania, embajadora de paz, directora del centro de yoga tibetano…

Todo cambió en Granada en su tiempo de universitaria. Caminando por las calles de la ciudad, se encontró a un maestro hindú que había sido discípulo de Paramahansa Yogananda. Sin conocerle Concha le preguntó que quién era, a lo que él le espetó: “Lo importante no es quién soy yo, sino quién eres tú. Tú puedes ser la madre de millones de personas…” La respuesta le llegó tan hondo que se puso a llorar… Pero lo cierto es que asumió valiente e intachablemente el rol que la vida le deparaba. Nos consta que su manto materno ha acogido a millones de seres en el lejano Oriente. Viaja por el mundo, pero no tiene nada, sólo profundo amor por todos los “seres sintientes”.

El maestro se quedó en Granada y le empezó a enseñar yoga, según el método de “gurukula”, es decir de convivencia con el “gurú”. Mientras en la facultad aprendía Ciencias Políticas, con el “gurú” aprendía los yoga sutras de Patanjali. El maestro ya plantó en ella las primeras semillas del budismo. Después conocería a una monja tibetana que fue la que finalmente le animó dar el salto a Oriente.

Se reconoce cómplice de la respiración mundial, del sonido del universo. Fuertemente comprometida con aliviar el dolor de la tierra, afirma que cuando va a las guerras siente que el sufrimiento de los demás y el suyo propio es el mismo.

¿Agradecida con tu maestro?
Los maestros tienen la virtualidad de conectarnos con nuestra luz. Así iluminados por nuestra propia luz, podemos crear más cosas…

¿Qué aportó el yoga a tu vida?
El yoga no es una clase dos veces por semana, yoga es simplemente estar despierto. Patanajali era un médico, mago, activista, bailarín…, era todo eso. Era un yogui, no había dualidad en sus acciones. Un yogui es alguien que afronta la realidad y la transforma para el beneficio del máximo de seres. En el budismo el equivalente sería un Bodisatva. Hemos de tener la mentalidad de convertirnos en un ángel que ayude al máximo de seres. Aspirar a que todos se salven antes que tú. Esa es la promesa del Bodisatva. El Bodisatva es quien da la vida por los demás.

¿Y el yoga tibetano que aporta de añadido?
Tiene su origen en las cuevas de Afganistán. Se dice que allí fueron a parar unos yoguis que vinieron del espacio y que conocían la técnica de convertir el cuerpo físico en un cuerpo de luz. Esos yogis emigraron al Himalaya y enseñaron 84 formas de yoga. Penetraron toda la India y su enseñanza se fusionó con la de la meditación de Sidharta Gautama, el Buda histórico. El yoga tibetano hereda pues, tanto la tradición yóguica, como la enseñanza de la meditación de Buda, como el chamanismo de los Himalayas.

Pregonas impermanencia por todo el mundo…
Es preciso asumir el principio de la impermanencia. ¿Cómo afrontamos la muerte o la desaparición de las cosas o personas que supuestamente creemos que son nuestras? No tenemos nada. En la última realidad sólo somos luz, energía de amor. El peligro es que cuando tomamos forma, nos identificamos en exceso con esa forma. Nos identificamos con una persona, con un país… Ese es el error de la mente. Ahí emerge el ego y el consiguiente dolor tan difícil a veces de transformar. Ahí es necesario hacer un trabajo.

Trabajo titánico, por cierto…
Hay un fase de apego y sufrimiento, pero hay también otra en la que podemos reconocer nuestra mente iluminada y nuestra condición de potenciales Budas. Tú eres en un comienzo un Buda. El mundo sufre, pero en el fondo todos estamos iluminados.

¿Cómo te entrenas en el desapego?
El entrenamiento va muy bien en la educación de la destrucción de lo innecesario. Ahora que viajo tanto me he acostumbrado a llevar lo imprescindible. Necesito poco para vivir. Cada día me siento más ghandiana. ¿Si necesitamos tan pocas cosas, por qué acumulamos tantas? Estoy en un proceso de socializar lo que tenía, libros, películas… El sufrimiento en la vida viene del sentimiento de querer quedarnos con cosas y personas.

¿El sentido de la impermanencia está ligado al de la compasión…?
Compasión también puede ser abandono de lo construido. Hay varias fases en lo que creamos: pensar hacer algo bueno, la segunda es hacerlo realidad, poner en movimiento ese algo bueno, la tercera es de mantener ese algo bueno y la cuarta es dejar ese algo bueno para crear algo nuevo. Esto es la compasión de la transformación. El ciclo se cierra a la de cuatro. A la de cuatro tiene que ser otra cosa. Ello impide el apego, el hacer siempre las mismas cosas. Las cosas nacen y mueren y sin embargo nos seguimos apegando.

¿Puedes explicarnos el sentido budista de la vacuidad?
Cuando estamos en profunda comunión con las personas podemos tocar su corazón y experimentar que todos somos iguales, experimentar el gozo de la unión. La vacuidad en menor grado al menos la experimentamos tres veces en nuestra vida, con la muerte, con el nacimiento y el orgasmo. Sin la sexualidad eliminamos el proceso de creación.

¿Hoy es más difícil que ayer el reto de la compasión?
No podemos pensar que los problemas que atraviesan otros pueblos, les atañen en exclusiva. Hemos de tomar más responsabilidad sobre nuestra interdependencia. Hemos de saber qué acciones hemos causado nosotros, para que se den ese tipo de situaciones. Hoy podemos, gracias a las nuevas tecnologías, hacer por los demás más cosas que en el pasado.

¿Cómo hacemos espacio a la compasión en nuestros corazones?
Desde una perspectiva budista, cuando hemos eliminado la suficiente cantidad de sufrimiento en nuestras vidas, podemos empezar a experimentar amor y compasión.

Todos los seres sufrimos. Lo primero que debemos hacer es enfrentarnos con nuestro propio sufrimiento. Todos tenemos una historia de sufrimiento. Hasta que no seamos capaces de vencer esa historia de sufrimiento, la ira y el dolor que llevamos dentro, “no way”, ni yoga ni nada…

¿Por lo tanto, limpieza interior antes de saltar al mundo?
Evidentemente. Con dolor no puedes servir. Si vamos a un conflicto y llevamos nuestra ira y nuestra rabia no podemos ayudar a muchas personas, porque lo único que haremos son proyecciones de nuestro propio sufrimiento. Es preciso coger al toro por los cuernos, es preciso decir al sufrimiento. “yo no quiero sufrir”, es preciso ir a las causas raíces que me causaban sufrimiento y trabajar sobre ellas. Transformándome a mí misma, en realidad transformo el mundo. Somos todos interdependientes.

¿Cómo vives tu doble condición de activista por los derechos humanos o agente de cambio y guía espiritual?
Sólo soy un ser humano que vive la interdependencia. Quiero trasformar el mundo con las herramientas que conozco. ¿Cuáles son esas herramientas? El yoga, la meditación, la resolución de los conflictos desde una acción compasiva y a la vez activa... La gente piensa que los budistas estamos todo el día sentados en un cojín de meditación… Sin embargo a veces no nos queda otra que meditar en los caminos, los aviones…

Cuando uno ve una ley injusta se ha de levantar. No importa si eres budista o eres activista. Lo que importa es si te puedes mantener en una actitud no violenta, de “ahimsa”, superando un impulso violento que te lleva a la dualidad.

¿En cuanto que budista comprometida, cómo contemplas el reto de mantener la paz en estos tiempos convulsos que atravesamos?
En palabras del Buda, nuestra misión más definida es acabar con el sufrimiento de las personas. Siempre ha habido guerras y crisis. La crisis es una oportunidad para reflexionar sobre las cuestiones que no funcionan dentro de nosotros. El salto a la nueva humanidad pasa por un trabajo personal. Por grandes que sean las crisis planetarias, nuestros verdaderos retos estriban en erradicar nuestro propio, egoísmo, codicia ignorancia…

En ese sentido el budismo, al igual que las otras grandes religiones, ofrece una serie de herramientas que nos convierten en seres más equilibrados. No importa tanto el tipo de herramientas que utilizas, como el fruto de las mismas. Es decir, si te conviertan en un ser más equilibrado y que te permitan aportar a la sociedad tu cuota de bienestar y felicidad.

¿Y cómo venciste el sufrimiento…? Hasta donde se pueda saber…
Por supuesto… La mía es una historia pública. Me he enfrentado a dos cánceres y también a batallas de fuera con mucha paciencia y trabajo interno. Si lo he hecho yo, lo puede hacer cualquier ser humano, pues no hay ninguna diferencia entre nosotros y los demás.

Tu vida es un sendero de imposibles: victoria sobre el cáncer, perdida de tu hijo…
Cree en las cosas imposibles. Cree que tu mente es una mente iluminada, cree que tienes el potencial de un Buda, que realmente puedes ser un Bodisatva. Cree que puedes ser un Bodisatva. Si no crees que puedes erradicar el sufrimiento, no hay chispa…

¿Servicio y espiritualidad serían sinónimos?
Absolutamente. Hay una primera fase en la que el ser humano comienza a reflexionar sobre las cuestiones fundamentales de su época. Hay una segunda fase de toma de compromiso y una tercera de paso a la acción. No podemos pasar el día en la disyuntiva de diamante rallado o roto, Oriente u Occidente, yoga o tai-chi… No queremos nada de eso. Queremos reflexión, conciencia y acción.

Cristianismo comprometido, budismo comprometido… ¿El compromiso se acrecienta en el seno de las comunidades espirituales…?
La energía de Jesús y de Buda es la misma energía de vacuidad y de compasión en acción.

El budismo comprometido en la línea de Thich Nhat Hanh, su Santidad el Dalai Lama o Aung San Suu Kyi, no es diferente a lo que pregonó el Maestro Jesús o la Madre Teresa de Calcuta, o el propio Mahoma cuando decía a los hombres que era preciso defender a las mujeres y los niños. Después son nuestros egos los que pueden llegar a transformar las palabras de los maestros. Un yogui trata de ser fiel a la esencia del mensaje y actúa. No es alguien que se queda impasible en una cueva. No es tiempo para quedarnos en una cueva.

¿Por qué Birmania?
¿Por qué no Birmania? Birmania es la metáfora de la tierra pura, la tierra en la que quisiéramos vivir. Birmania es un arquetipo que necesita ser liberado. Birmania representa 135 minoría étnicas, una mujer como Aung San Suu Kyi con una propuesta política, espiritual y económica única y liberadora. Hay una constitución federada que se puede poner en marcha… Birmania tenía todos los elementos que para mí como revolucionaria interna, representan lo que creo que puede ser el mundo.

¿Hay esperanza para Birmania?
La esperanza no la ganamos, ni la perdemos nunca, porque es la cualidad intrínseca de nuestra acción. Los militares entrarán en razón.

¿Proyectos?
Mis proyectos son servir y servir. Donde pueda servir, ahí voy a estar.


Fuente: Portal Dorado. Entrevista realizada por Koldo Aldai

También puedes leer en este blog:
Budismo y No Violencia: La importancia del activismo social espiritual en el conflicto birmano y tibetano, por Concha Pinós

10/12/08

Papel mojado, por Pilar Estebanez

En el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos –que se conmemora bajo el lema “Dignidad y justicia para todos”– no hay motivo para alegrías; incluso organizaciones como Amnistía Internacional hablan de “60 años de fracaso”.

Diez años después del inicio del nuevo milenio, lo cierto es que vemos más sombras que claros en lo que respecta a los derechos humanos. En algunas áreas incluso se han producido retrocesos: Irak es un buen ejemplo. Tanto en este país como en Afganistán se están produciendo todas las violaciones posibles de los derechos humanos: en ambos países se están desarrollando guerras ilegales y su situación incumple la Carta desde la primera letra: “Cualquier acto deliberado e injustificado de violencia, de maltrato a mujeres, de destrucción de propiedades y de robo constituyen una violación del Derecho Internacional”. Bueno, pues precisamente esto es lo que está pasando allí a diario, con el apoyo de muchos países occidentales.

Guantánamo y Abu Ghraib, prisiones establecidas por Estados Unidos en Cuba e Irak para presos musulmanes, son también ejemplos de la infamia, de detenciones ilegales, de tortura y donde se violan los derechos más básicos cada día ante el silencio cómplice de buena parte del planeta. Digo silencio y complicidad porque, si bien es cierto que en ocasiones se usan estos ejemplos en discursos progresistas de políticos no conservadores, proclamando la injusticia por estos hechos, no se buscan fórmulas para acabar con esos horrores o buscar responsabilidades.

Los derechos humanos se siguen violando de forma crónica en conflictos ya enquistados como Darfur, Palestina, Myanmar, Chechenia, República Democrática del Congo… donde se cometen abusos contra la población civil sin que seamos capaces de poner freno a esas situaciones, lo que pone en evidencia las políticas de doble rasero de instituciones internacionales como las Naciones Unidas.

Tampoco hay que irse muy lejos para buscar más violaciones de los derechos humanos: en cuanto a la inmigración clandestina, aquí, en la rica Europa, se violan todos los días: emigrantes irregulares que se ven obligados a aceptar condiciones laborales que rozan la esclavitud, viviendo en condiciones infrahumanas, siendo detenidos y expulsados, en muchas ocasiones, sin respetar siquiera su derecho a buscar el amparo de un abogado, incluso en casos en que se podría tipificar a los emigrantes como refugiados políticos… Y esos son los que tienen suerte, porque se calcula que son centenares los que mueren cada año ahogados intentando alcanzar las costas europeas a bordo de frágiles y recargadas pateras.

En Europa nos enfrentamos, además, a la violación de los derechos de personas que son, también, europeos: los gitanos. Esta minoría étnica se enfrenta, en países como Italia, a medidas que vulneran claramente los derechos humanos: expulsiones forzosas, registro y toma de huellas como si fueran delincuentes, etc. Parece increíble que, a estas alturas, la Europa de los 25 cuente en su seno con una minoría étnica cuyo grado de marginación y exclusión social aumenta cada día.
Hay otras minorías cuyos derechos siguen siendo vulnerados diariamente, como el colectivo homosexual. No es el caso de España ni de Holanda, países pioneros en reconocer plenos derechos a los homosexuales, sino el de países de la vieja Europa donde los homosexuales no pueden ejercer plenamente sus derechos. Fuera de Europa, en seis países hay pena de muerte para los homosexuales y en más de una decena estos pueden ser condenados a cadena perpetua. Tras varios intentos de aprobar una Declaración para que la orientación sexual sea considerada un derecho individual, el Vaticano acaba de manifestar su rotunda oposición a esta iniciativa.

Como decíamos al principio, estos 60 años se han perdido para varias generaciones de seres humanos. Hay cinco o seis conflictos en el mundo que llevan más de 30 años sin solucionarse: Congo, Afganistán, Palestina, Líbano, Colombia o Sudán (Darfur). Generaciones enteras de ciudadanos de estos países no han conocido otra cosa que la guerra, los campos de refugiados, el miedo y la muerte. A los niños se les ha robado la infancia, la educación, el derecho a estar seguros, o el mismo derecho a jugar, a la felicidad. También están los niños y niñas soldado, los de los basureros de Guatemala, los que son prostituidos y los que son violados.

En estos 60 años tampoco se ha hecho mucho por los derechos de los indígenas, a los que se les ha ido expulsando de sus tierras por compañías mineras o petrolíferas, condenándolos a la pobreza y a la marginación en países como Guatemala o en la Amazonia.

Es evidente que, a pesar de que la invocación a los derechos humanos sigue siendo un discurso permanente de los políticos y organizaciones internacionales, siguen siendo, 60 años después, papel mojado para una parte muy importante de la humanidad. Los Tribunales Penales Internacionales sólo actúan sobre aquellos y en aquellos temas que deciden las grandes potencias. En inconcebible que la existencia de Guantánamo sea de dominio público y que no exista justicia para pararlo. Si no hemos sido capaces de hacer nada en este tema, ¿cómo vamos a plantearnos siquiera la posibilidad de que algún responsable de las matanzas de Irak o Afganistán sean alguna vez juzgados?

60 años después, merece la pena volver a leer los propósitos fundacionales y preguntarnos qué es lo que no ha funcionado desde que se escribieron estas hermosas palabras: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas…”.

Pilar Estebanez es Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria

Fuente: Periódico Público
Ilustración de Enric Jardí

10/9/08

Agnes Baker: "El poder reside en caminar las propias palabras"

Entrevista a Agnes Baker, líder espiritual, presidenta del Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas y guardiana de la Ceremonia Sagrada del Salmón

Nací en Oregón. Enviudé dos veces y me he casado tres. Tuve 6 hijos, perdí al mayor y al más joven. Tengo 18 nietos, 27 bisnietos y una tataranieta. Con más de 50 años me gradué en Psicología y en Estudios sobre Pueblos Indígenas Americanos y soy profesora en la universidad

Dicen que sus rituales han multiplicado el número de salmones.

Sí, son datos objetivos. La Ceremonia Sagrada del Salmón permaneció olvidada durante más de 150 años, desde que los buscadores de oro llegaron a los ríos del sudoeste de Oregón, masacraron a mi pueblo, acabaron con una cultura milenaria y contaminaron las aguas.

¿Y qué hace usted para remediarlo?

Agradecer al pueblo salmón su sacrificio para alimentar a la humanidad. Verá, después de un largo viaje corriente arriba, la hembra del salmón llega exhausta al lugar en el que nació y deposita sus huevos, luego se deja arrastrar por las aguas y comienza a morir.

Eso es entrega...

Con su cuerpo alimenta a 33 clases de pájaros y otros 44 tipos de animales que beben del río y se llevan sus minerales para depositarlos en la tierra.

Sus ancestros, los indios siletz, vivieron durante miles de años junto al río Rogue.

Cuenta la leyenda que los salmones eran seres como nosotros, de dos piernas, que vivían en una preciosa ciudad bajo el agua del mar. Su espíritu, el espíritu del pueblo salmón, decidió volver todas las primaveras y todos los otoños, y tomar la forma del salmón para alimentarnos.

¿Y su ceremonia los multiplica?


Así es, y gracias a ella los habitantes de los pueblos de la región están cada vez más conectados a la tierra. Reconocer es ver, se trata de la ley de la reciprocidad, todo está interconectado. Los rituales crean la energía de la reciprocidad a través de la cual la Creadora puede actuar.

¿Usted es su instrumento?

Las abuelas somos la voz de los que no tienen voz, porque el aire no tiene voz, el agua y sus habitantes no tienen voz, el verde del rostro de nuestra Madre Tierra no tiene voz; no lo tiene el reino animal. No lo tienen los animales de cuatro patas, ni tampoco los de una sola pata (los árboles), ni los que se arrastran por el suelo. ¿Y sabe qué?

...

Hay mundos invisibles tan reales como este.

¿Cómo lo sabe?

Mi bisabuela fue una chamana muy poderosa, como lo fueron mi abuela y mi madre. Desde niña me educaron para ser una mujer medicina y ya entonces mi bisabuela me dijo que cuando yo fuera abuela formaría parte de un consejo de ancianas sabias que recorrerían el mundo para explicar sus secretos y devolver a la gente la conexión con el espíritu. Pero yo siempre me resistí al camino espiritual hasta que caí enferma.

¿Qué le ocurrió?

Cáncer, me quitaron un pecho y parte del intestino, meses de quimio y radioterapia. El sufrimiento era tan grande que rogué morir, pero la Creadora fue insistente y acabé aceptando mi camino. Entonces el sentido de la vista se me agudizó y comencé a poder ver físicamente con los ojos cerrados.

Se matriculó en la universidad con 50 años: ¿para qué, teniendo ese poder?

Quería entender también mediante la razón quién era y de dónde venía. Recuerdo que miré en mi armario y sólo vi ropa masculina. Yo conducía camiones. Compré volantes y collares.

¿Por qué hizo eso?

Entendí que la mitad de mi ser estaba ausente, debía recuperar la sabiduría femenina para estar en equilibrio, para ser uno con todo. Está en mis manos mantener el templo limpio.

Tener la mente y la intención inmaculadas es casi una utopía.

Sírvase del silencio y la fe en la vida, porque dentro de cada uno de nosotros vive el espíritu que no se ve pero se siente, es como un aliento. Debemos volver a nuestro espíritu interno, que es el espíritu de todas las cosas, un mundo al que se accede también a través de la naturaleza. Así obtuve la fuerza para recorrer el camino.

Usted es psicóloga, ¿fue la idea de ella o fue la Creadora quien la visitó?


La vi como la veo a usted ahora, y puso amor en mi corazón para gente que yo ni siquiera conozco.

Eso es amor mayúsculo.


Quiero ayudar a las mujeres para que se levanten y tomen su poder, quiero detener el abuso a los niños y a las madres, primeras víctimas de los conflictos. Quiero que la gente ame a sus abuelos porque son los guardianes de la sabiduría. Quiero que cada ser esté orgulloso de sí.

Se cumplió la profecía de su bisabuela.


Sí, al ser la mayor fui convocada para ser la presidenta del Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas. Sumamos 846 años de sabiduría, somos mujeres muy poderosas, caminamos nuestras propias palabras y eso en sí mismo ya es muy poderoso.

Sea mi abuela.

Lo soy, vamos a sembrar de amor el mundo. Las mujeres jóvenes son aprendices de ancianas y el gran aprendizaje es respetarse a uno mismo. Cuidad vuestros cuerpos, sed verdaderas, caminad vuestras palabras, aprended a estar contentas, a reíros, tened un buen espíritu.

¿Camina por el centro de tu camino?

Eso es. Hace poco estuve con el Dalai Lama y también con el Papa...

¿Y?

Es cómo os cuidáis los unos a los otros lo que os llevará a cualquier cielo.


Fuente: Entrevista de Inma Sanchís en La Contra de hoy del periódico La Vanguardía


Nota: En Octubre de 2004 trece abuelas indígenas procedentes de diversos lugares del planeta se reunieron cerca de Nueva York. Asistieron allí en respuesta a las señales que indicaban que había llegado el momento anunciado en antiguas profecías comunes a todos sus pueblos. Estas profecías decían que llegaría un tiempo en que ellas serían llamadas a unirse para salvar a la Madre Tierra y todos sus hijos. En ese esperanzado encuentro ellas crearon el "Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas", que preside Agnes Baker, cuyo manifiesto se puede leer aquí.

17/6/08

Vídeo: La Rabia, de Keny Arkana

Vivimos unos tiempos en los que la sociedad capitalista se desmorona y puede arrastrar con ella al mundo entero. Las crisis se suceden, crisis alimentaria, crisis energética, crisis ambiental..., los primeros que pagan, como siempre, son los últimos eslabones de la cadena. Hay una juventud que se rebela, y usa la música como medio de expresión. Esta joven rapera francesa grita en esta canción la rabia de los que no nos conformamos, de los que seguimos teniendo esperanza en un mundo mejor.



De la letra de la canción (subtítulos en español):


Porque tenemos la rabia permaneceremos de pie, pase lo que pase.
La rabia, de llegar hasta el final y de allí dónde quiera bien llevarnos la vida.
Porque tenemos la rabia no podremos más callarnos ni sentarnos,
en adelante estaremos listos porque tenemos la rabia, el corazón y la fe.
Porque tenemos la rabia nada podrá ya detenernos, insumiso, sabio, marginal, humanista o rebelde.

Anticapitalista, altermundialista, o tú que buscas la verdad sobre este mundo.
La resistencia de mañana, inch allah (si dios quiere),
la víspera de una revolución mundial y espiritual.
La rabia del pueblo, la rabia del pueblo.
Porque tenemos la rabia, la que hará temblar tus normas.
Porque tenemos la rabia, la rabia se tomó el populacho,
y la rabia es enorme.



Fuente: Visto en el blog NetoRatón 2.0

14/1/08

La familia, ¿comunidad de iguales?, por Margarita Pintos

Margarita Pintos, teóloga y presidenta de la Asociación para el Diálogo Interreligioso en Madrid (ADIM), ha publicado un artículo en El País titulado La familia, ¿comunidad de iguales?, en el que da otra visión de la familia cristiana frente a la defendida por los obispos en la manifestación del día 30 de diciembre.


La familia, ¿comunidad de iguales?


En la concentración del pasado 30 de diciembre de la plaza de Colón (Madrid), los obispos españoles presentaron el matrimonio y la familia cristianos como modelo a seguir, más aún como el único válido. Fuera de ella, todo es apocalíptico: divorcio exprés, matrimonio gay, aborto, manipulación de los jóvenes en la educación, incluso disolución de la democracia. En otros documentos los obispos se han referido al pansexualismo que domina en la sociedad y han responsabilizado a la "revolución sexual" y a la "ideología de género" de multitud de dramas personales, rupturas matrimoniales, aumento de la violencia doméstica, etcétera. El panorama no puede ser más desolador de puertas de la Iglesia católica para fuera. ¿Son así las cosas?

Yo creo que estamos ante una clara ideologización del tema. La familia cristiana, presentada por los obispos como comunidad de iguales, ha funcionado históricamente como comunidad jerárquica y jerarquizada y, por tanto, como comunidad de desiguales. La institución familiar (cristiana) constituye la punta del iceberg y la máxima expresión de la dominación patriarcal y del sexismo, que tiene su traducción en las identidades del varón y de la mujer, en la distribución de roles y en el reparto de espacios y cargas.

Dos son las tradiciones sobre la familia que aparecen en el Nuevo Testamento. Una, la más citada en los documentos episcopales, incorpora los códigos domésticos que ordenaban las relaciones en el hogar según el modelo de la casa greco-romana. En ellos se hacen llamadas a los esclavos, a las mujeres y a los niños a someterse a sus amos, a sus maridos y a sus padres, respectivamente. Sirvan dos ejemplos como botón de muestra. Uno es de la Carta a los Efesios: "Que las mujeres respeten a sus maridos como si se tratase del Señor, pues el marido es cabeza de la mujer, como Cristo es cabeza y al mismo tiempo salvador del cuerpo, que es la Iglesia. Y como la Iglesia es dócil a Cristo, así también deben serlo plenamente las mujeres a sus maridos". Otro, de la primera Carta a Timoteo: "La mujer aprenda en silencio con plena sumisión. No consiento que la mujer enseñe ni domine al marido, sino que ha de estar en silencio. Pues primero fue formado Adán, y después Eva. Y no fue Adán el que se dejó engañar, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión". En contra de lo que se pensó durante siglos, ninguna de las dos cartas tiene como autor a Pablo de Tarso. Estos textos se desvían peligrosamente del mensaje originario del cristianismo.

A la segunda tradición pertenecen otros textos en los que Jesús de Nazaret cuestiona las estructuras patriarcales de la religión y la sociedad judías, que identificaban a la mujer con la maternidad. Jesús se opone a dicha identificación. Así se pone de manifiesto en dos escenas representativas. Cuando le anuncian que su madre y sus hermanos le están esperando, él responde: "Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica" (Lc 8, 19-21). La segunda escena describe el diálogo de Jesús con una mujer que piropea a voz en grito a su madre: "Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te amamantaron" (Lc 11, 27). La respuesta es similar: "Más bien, dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica". Estamos ante una clara relativización de la maternidad. Ambas escenas constituyen una invitación a las mujeres a emanciparse y a no quedarse en el papel de reproductoras.

El movimiento de Jesús fue una comunidad igualitaria de hombres y de mujeres que pronto se convirtió en una corriente de protesta contra las prácticas patriarcales vigentes en el interior del judaísmo y del Imperio. Las mujeres jugaron un papel central en el cristianismo incipiente, desempeñando funciones directivas, sin tener en cuenta cómo ejercían su sexualidad, es decir, si eran solteras, vírgenes, madres o viudas. En las comunidades paulinas se vivía también esta experiencia de esta igualdad. De ella deja constancia la Carta de Pablo de Tarso a los Gálatas: "Ya no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni judío ni gentil, ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno". En conclusión, la familia patriarcal no es un elemento constitutivo de la comunidad cristiana, sino una de sus más graves patologías.

Los creyentes en Jesús de Nazaret no somos simples fieles sometidos a la jerarquía, sino que formamos una comunidad comprometida en la construcción de una sociedad más justa, plural, y contraria a los fanatismos. Lo siento, señores obispos, pero la pluralidad y riqueza de nuestra tradición cristiana permite que pensemos de manera diferente a muchos de ustedes.


Fuente: El País

29/12/07

Crítica a la manifestación en defensa de la familia cristiana


Mañana domingo se va a celebrar en Madrid otra gran manifestación convocada por la Iglesia Católica, difundida durante este mes por todos sus medios, en especial las parroquias y la radio de la Conferencia Episcopal, la cadena COPE. El argumentario expresado por su promotor, el obispo Rouco, es defender "el plan de Dios sobre el matrimonio, la familia y las consecuencias que se derivan del mismo: la defensa de la vida, la unión indisoluble del matrimonio entre hombre y mujer, el significado trascendente del amor conyugal y el derecho insustituible de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones".

Como se puede comprobar, es una clara protesta contra un Gobierno que legalizó como matrimonio la unión de personas del mismo sexo; que reformó la ley del divorcio para hacerlo más ágil (el llamado divorcio exprés), que no descarta ampliar la despenalización del aborto, y que "quiere arrebatar a los padres su derecho a educar a los hijos según sus propias convicciones" religiosas por medio de la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Ante el evidente cariz político de la marcha, promovida por los sectores más conservadores de la Iglesia, como los "kikos", Comunión y Liberación, o el Opus Dei, entre otros, es necesario argumentar adecuadamente las razones para una crítica adecuada y oportuna. Es lo que voy a intentar en este artículo.

No existe "Plan de Dios sobre la familia". Esta afirmación es gratuita y no tiene base teológica o religiosa. La familia como la entienden estos grupos reaccionarios surgió hace miles de años. Durante millones de años los homínidos (o protohumanos) vivieron en tribus errantes en las que la familia estaba formada sólo por la madre y los hermanos, pues la función biológica del padre en la reproducción simplemente era desconocida. La novedad evolutiva que transformó a los homínidos en verdaderos humanos (Homo sapiens) fue la aparición de la familia. La emergencia de la familia humana no tuvo lugar hasta que se le asignó al macho el rol de padre. Fue en el periodo de transición hacia una civilización agraria, provocado fundamentalmente por el miedo a la muerte, y su complementario, el deseo de inmortalidad. Ahí surge el patriarcado.

Y efectivamente el patriarcado llevó a la inmortalidad. En esa época la paternidad biológica quedó plenamente reconocida como el "camino real" a la autoperpetuación a través de los hijos. De hecho, era un deber. La institución del matrimonio pasó de ser exclusiva del rey al pueblo y así, cada padre se convirtió en una especie de rey por derecho propio, y su hogar se convirtió en un castillo. La organización de la sociedad llegó a centrarse en la familia patriarcal bajo la protección legal del estado. Los hombre dominaban la esfera pública/productiva y las mujeres eran relegadas a la esfera privada/reproductiva.

Esto comenzó a cambiar cuando la fuerza física dejó de ser determinante en la esfera productiva. En el momento en que la mujer comienza a entrar en el mundo del trabajo y la esfera pública, y se generaliza el control de la natalidad, la familia patriarcal necesariamente deja de tener sentido. Es la liberación de la mujer.

Este cambio se produjo en España hace bien poco, apenas unas décadas, por lo que todavía quedan reminiscencias de la mentalidad anterior, pero es sólo cuestión de tiempo que desaparezca. Los españoles menores de 45 años simplemente no se interesan por la Iglesia y sus mensajes, la ignoran, no forma parte de su vida. Y conforme pasen los años la edad de los que ignoran a la Iglesia irá aumentando, hasta que sean la práctica totalidad.

Es un proceso inevitable. Es consustancial al proceso de cambio de la sociedad. En la nueva sociedad del conocimiento y la innovación, no hay nada inalterable, nada eterno, ningún dogma, creencia o Dios. Lo que no quiere decir que desaparezca la espiritualidad, pero ese es otro tema que trataré en otro artículo.

Las sociedades más religiosas son las que aún no han entrado en la nueva sociedad del conocimiento y la innovación. Pero en la medida en que esas sociedades se incorporen a este proceso, la desaparición de las religiones tradicionales será un hecho. A no ser que creemos una brecha infranqueable entre el mundo desarrollado y las sociedades subdesarrolladas, lo que sería trágico para la humanidad.

Las nuevas familias ya no está unidas por el modelo patriarcal que se basaba en el sustento económico y el estatus social. El estado se hace cargo ahora de la protección por desempleo, la jubilación, la educación, la sanidad, ahora también la dependencia, por lo la familia actual sólo esta unida por vínculos afectivos. Ahora las familias no se basan en la economía sino en los sentimientos. Y por tanto se pueden formar y romperse por medio del divorcio.

Que se exprese en sentimientos y afectos favorece que se despliegue una enorme variedad de tipos: uniones de hecho o legalizadas, en las que ambos cónyuges trabajan o solo uno, con o sin hijos, biológicos o adoptivos, monoparentales, una sola persona, por lo general la mujer, con un hijo o varios, o aquellas familias que reunen hijos tenidos en distintos matrimonios, uniones heterosexuales u homosexuales.

Y esta situación no tiene marcha atrás, por mucho que a la Iglesia le moleste. Esta es la realidad, y la manifestación de mañana es un ilusión, un espejismo, un deseo imposible de mantener la Iglesia la forma de sociedad que le beneficia, la patriarcal.

18/12/07

Premio Unicef a la mejor fotografía



La imagen de Ghulam, una niña afgana de once años sentada junto a su marido de 40, ha sido elegida como mejor fotografía del año por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Ver toda la fotogalería en El País

12/12/07

25/11/07

Digamos basta ya a la violencia machista contra las mujeres

La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó declarar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La violencia contra las mujeres y la discriminación de género (en todas sus facetas) son la vulneración de Derechos Humanos que afecta a más personas en todo el mundo. Según Amnistía Internacional la violencia en la familia es la primera causa de muerte y de minusvalía para muchas mujeres, por encima del cáncer y los accidentes de tráfico.

En España, según denuncia AI, en lo que va de 2007, la tasa por millón de mujeres extranjeras asesinadas por sus parejas o exparejas es casi seis veces mayor que la tasa en el caso de las españolas. En España, al igual que en otros países, la violencia de género saca ventaja de la vulnerabilidad, la desprotección e indefensión de sus víctimas.

Se ha realizado muchos vídeos en todo el mundo para denunciar esta lacra social, también en España, nosotros presentamos aquí el vídeo ganador del concurso contra la violencia de género en nuestro país.

Abre tu puerta, de Andrés Chueca

5/11/07

Vídeo: Persépolis contra los fundametalismos

La película de animación que denuncia, desde el humor, la represión bajo la dictadura fundamentalista de Irán es la película que Francia lleva a los Óscar. Persépolis es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, codirectora y autora del "Persépolis", un cómic de culto internacional ahora llevado a las pantallas.

Sinopsis de la película

Persépolis es la historia de una chica iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Los fundamentalistas toman el poder en su país obligando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas. Sin embargo ella es muy astuta y descubre el punk, ABBA y a Iron Maiden mientras vive el terror de la persecución del nuevo gobierno y la guerra de Irán e Irak. Cuando es adolescente es enviada a Europa donde por fin puede comparar otras culturas con el fundamentalismo religioso del que escapó.

Trailer en español de Persépolis




Web de la película

24/10/07

24/10/2007: Día de Acción Internacional por la liberación de Aung San Suu Ky


“Aung San Suu Kyi, monjes y prisioneros políticos en Birmania, libres“

Cuando se cumplen 12 años desde el arresto domiciliario, desde el 24 al 27 de Octubre en Madrid, Barcelona, Girona, Mallorca, Valencia, Alicante y Sevilla se van a realizar actos de solidaridad con motivo de la dura represión a la que está sometido el pueblo de Birmania, en solidaridad con su lucha, por la liberación de todos los represaliados por la junta Militar Birmana y la apertura de un proceso de dialogo que concluya en la plena democracia y libertad para el pueblo Birmano

Gavà, 25 de octubre, homenaje a A.S.Suu Kyi. III Festival Internacional de Cinema, Pau i Drets Humans de Gavà

Mallorca, 26 de octubre, pase de las peliculas sobre Birmania.

Girona, 27 de octubre, homenaje a A.S.Suu Kyi, en el centro de la ciudad.

Valencia
, 27 de octubre, marcha silenciosa por la paz, en el centro de Valencia.

Sevilla, 27 de octubre, marcha silenciosa por la paz, en el centro de Sevilla

El 24 de Octubre se cumplen 12 años de la detención de la líder democrática de Birmania, Aung San Suu Kyi. Está totalmente aislada de su familia, amigos, y tiene cualquier tipo de visita prohibida. Su teléfono esta cortado y su correo interceptado.

Si vives en alguna de estas ciudades, o quieres sumarte a la Campaña de Protestas Globales haznos un mail a birmaniaporlapaz@yahoo.es escribiendo solo el nombre de la ciudad o población donde vives, y te pondrán en contacto con los coordinadores locales.

Acciones de solidaridad en todo el mundo

Activistas de todo el mundo van a remarcar el 12 aniversario de la detención de la Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, en una serie de protestas que van a tener lugar en doce ciudades del planeta.

Algunas de estas protestas se espera se desarrollarán ante embajadas chinas, ya que para much@s participantes de la campanya, China es quien tiene la llave para la liberación de la activista birmana.

Australia es el último país en imponer sanciones a la Junta birmana, de entre todos los que ya han condenado este gobierno. Los funcionarios australianos ha asegurado que las sanciones económicas afectarán a 418 individuos, incluyendo figuras militares de alto rango y al propio gabinete ministerial de la Junta.

La presión ha estado creciendo sobre la Junta desde la sangrienta represión de las manifestaciones de hace ya un mes.

Los generales han dicho estar de acuerdo con una segunda visita del enviado de la ONU, Ibrahim Gambari, quien se encuentra actualmente en China negociando con Pequín un posible apoyo a las reformas democráticas en Birmania.

También dicen estar de acuerdo con la futura llegada al país del investigador de los derechos humanos de la ONU, Paulo Sergio Pinheiro, que visitará Birmania por primera vez en cuatro anyos. Está pensado que hable después en NY sobre aquello que haya visto durante su visita.

Cerca de medio millar de personas se concentraron hoy frente a la embajada de China en Bangkok, para solidarizarse con la líder de la oposición birmana y Nobel de la Paz, Aung San Su Kyi, quien cumple ya 12 años de cautiverio.

Además de en Bangkok y Sídney, también están previstas acciones de protesta contra la Junta Militar Birmana y de solidaridad con Suu Kyi, jefa de la Liga Nacional por la Democracia (LND), en Londres, París, Berlín, Brasilia, Ciudad del Cabo, Dublín, Nueva York, Toronto, Viena, Washington.

Menchú y otras Nobel piden a la ONU que haga más por Aung San Suu Kyi


La guatemalteca Rigoberta Menchú y otras mujeres de distintos continentes premiadas con el Nobel piden hoy en una carta abierta a la ONU mayores esfuerzos para conseguir la liberación de su colega birmana Aung San Suu Kyi.

La carta, publicada por el diario británico 'The Guardian', lleva además la firma de Jody Williams, Shirin Ebadi, Wangari Maathal, Betty Williams y Mairead Corrigan Maguire.

En ella, esas mujeres de distintos continentes distinguidas con el Nobel, afirman que la ONU se creó 'para permitir a los gobiernos responder a crisis' como la de Birmania.

La ONU 'debe hacer más para estar a la altura de su mandato y emprender acciones decisivas para conseguir la puesta en libertad de Aung San Suu Kyi y demás presos de conciencia', escriben.

Las signatarias expresan su decepción ante el hecho de que el régimen de Rangún haya decidido hacer caso omiso del llamamiento que hizo el 8 de enero el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al general birmano Than Shwe para que liberase a la también premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.

Desde que los monjes birmanos se lanzaron a la calle en septiembre para reclamar la democracia -escriben- el régimen birmano ha llevado a cabo una feroz campaña represiva contra manifestantes pacíficos y dirigentes de la oposición democrática'.

En medio de una proliferación de informaciones sobre torturas y malos tratos, tememos por la seguridad del valiente pueblo birmano.

No podemos permitir que el régimen birmano continúe perpetrando graves atropellos de los derechos humanos', agregan.

Para las firmantes de la carta, 'la detención de Aung San Suu Kyi es la manifestación más visible de la brutalidad del régimen, pero se trata sólo de la punta del iceberg'.

Como mujeres galardonadas, al igual que Aung San Suu Kyi, con el Nobel de la Paz y que 'representan a las Américas, Europa, Oriente Medio y Africa', se comprometen a 'trabajar juntas para asegurarnos de que Birmania no desaparece del punto de mira de la comunidad internacional y de que se hacen progresos reales' en aquel país.

La ONU tiene un papel central que desempeñar en nuestro esfuerzo colectivo', afirman.


Fuentes: Birmania por la Paz, Me no blind y Terra Actualidad



Más noticias sobre Birmania en este blog aquí

11/10/07

El oleoducto de Chevron mantiene vivo al régimen de Birmania, por Amy Goodman


La imagen era sorprendente: decenas de miles de monjes budistas vestidos con sus mantos de color azafrán marchando por las calles de Rangún [también conocida como Yangón], protestando contra la dictadura militar de Birmania. Los monjes marcharon frente a la casa de la ganadora del Premio Nobel Aung San Suu Kyi, a la que se pudo ver llorando y rezando en silencio mientras éstos pasaban. No había sido vista en años. Líder birmana democráticamente electa, Suu Kyi ha permanecido bajo arresto domiciliario desde 2003. Se la considera la Nelson Mandela de Birmania, la nación del Sudeste asiático rebautizada como Myanmar por el régimen militar.

Tras casi dos semanas de protestas, los monjes han desaparecido. Los monasterios han sido vaciados. Un informe afirma que miles de monjes han sido encarcelados en el Norte del país.

Nadie cree que este sea el fin de las protestas, a las que se ha dado el nombre de "La Revolución Azafrán". Tampoco creen en el recuento oficial de 10 muertos. El goteo de videos, fotos y relatos orales de la violencia que se filtraron a través de las líneas de telefonía móvil e internet han sido ampliamente acalladas por la censura impuesta por el gobierno. Aún así, horribles imágenes de monjes y otros activistas asesinados y relatos de ejecuciones han conseguido llegar al público mundial. En el momento de escribir esta columna, varios relatos sin confirmar de prisioneros quemados vivos han sido publicados en sitios web de solidaridad con Birmania.

El gobierno de Bush está apareciendo en los titulares con sus duros mensajes dirigidos al régimen birmano. El presidente Bush declaró en su discurso ante la Asamblea General de la ONU que las sanciones aumentarán. La Primera Dama Laura Bush es quien ha hecho las declaraciones posiblemente más fuertes. Mientras contaba que tiene un primo que es activista en Birmania, Laura Bush declaró: "Los actos deplorables de violencia perpetrada contra monjes budistas y manifestantes birmanos pacíficos deshonran al régimen militar".

La Secretaria de Estado Condoleezza Rice dijo en la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: “Estados Unidos está decidido a dirigir la atención internacional hacia la farsa que está sucediendo". Dirigir la atención internacional es esencial, pero eso no debería distraer nuestra atención de uno de los más poderosos partidarios de la junta militar, un partidario que se halla mucho más cerca de casa. Rice lo conoce bien: Chevron.

Las reservas de gas natural de Birmania, que son controladas por el régimen birmano en sociedad con la multinacional petrolera estadounidense Chevron, la compañía francesa Total y una empresa petrolera tailandesa, son las que han mantenido viva a la junta militar. Las plataformas de gas natural de alta mar envían el gas extraído a Tailandia a través del oleoducto birmano de Yadana. El oleoducto fue construido con mano de obra esclava, obligada a la servidumbre por el régimen militar birmano.

El socio original del oleoducto, Unocal, fue demandado por EarthRights International por usar mano de obra esclava. Tan pronto como la demanda fue solucionada fuera de los tribunales, Chevron compró Unocal.

El papel de Chevron a la hora de apoyar al brutal régimen de Birmania es evidente. Según Marco Simons, director legal estadounidense de EarthRights International: "Las sanciones no han funcionado porque el gas es lo que mantiene vivo al régimen. Antes de que Yadana fuera puesto en funcionamiento, el régimen birmano tenía que hacer frente a serias limitaciones monetarias. Son en realidad Yadana y los proyectos gasíferos los que han mantenido al régimen militar a flote y le han permitido comprar armas y municiones y pagar a sus soldados".

El gobierno de EE.UU. aplica sanciones contra Birmania desde 1997. Existe sin embargo un hueco legal, puesto que hay empresas que han podido esquivar las sanciones. La exención de Unocal de las sanciones que pesan sobre Birmania ha sido heredada por su nuevo dueño, Chevron.

Rice integró la junta directiva de Chevron durante una década. Incluso un petrolero de Chevron fue bautizado, en honor a ella, con su nombre. Mientras Rice integraba el directorio, Chevron fue demandado por su implicación en el asesinato de manifestantes no violentos en la región del Delta del Níger en Nigeria. Al igual que los birmanos, los nigerianos han sufrido represión política y contaminación en los lugares en los que se extrae petróleo y gas, y de igual forma viven en la extrema pobreza. Las protestas en Birmania fueron desatadas, en realidad, por un aumento de los precios del combustible impuesto por el gobierno.

Grupos de derechos humanos de todo el mundo han convocado a un día de acción global en solidaridad con el pueblo de Birmania el sábado 6 de octubre. Siguiendo a los valientes activistas y ciudadanos periodistas que envían noticias y fotos desde Birmania, los organizadores de las manifestaciones del 6 de octubre están usando internet para organizar lo que posiblemente será la mayor manifestación de la historia en apoyo a Birmania. Entre las exigencias se incluyen llamados a que las empresas dejen de realizar negocios con el brutal régimen militar birmano.



Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! , noticiero internacional diario emitido por más de 500 estaciones de radio y televisión en Estados Unidos y el mundo.


Fuente: Rebelión

9/10/07

La Doctrina del Shock, de Naomi Klein


“La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre” es el nuevo libro de Naomi Klein que, en la línea de su ya famoso No logo, continua poniendo el dedo en la llaga. Antes de escribir este nuevo libro rodó el documental "La Toma", sobre un grupo de trabajadores que ocupan las fábricas que han quedado abandonadas tras el desplome de la economía argentina y las dirigen democráticamente. En este nuevo libro, argumenta el cómo, sobre la base de una teoría del economista neoliberal estadounidense Milton Friedman, “solamente una crisis real o percibida produce cambios verdaderos”, los gobiernos socavan las libertades y los derechos aprovechando los momentos en que la sociedad está más impactada por guerras, catástrofes o atentados. Frente a esto, la periodista canadiense plantea como defensa, que la ciudadanía este informada sobre la que ocurre y por qué (”Information is shock resistance. Arm yourself”). Mientra llega la publicación, prevista para octubre de este año, Naomi junto al director mexicano Alfonso Cuarón, director de 'Children of Men', han grabado este vídeo a modo de adelanto.