Mostrando entradas con la etiqueta Gandhi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gandhi. Mostrar todas las entradas

24/10/10

"Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo" y participa en redes

Después de participar en diez días en dos encuentros sobre evolución de conciencia y política y liderazgo emergente, a falta de una valoración más completa, me quedan muchas ideas pero una destaca sobre todas, como dijo Gandhi hace décadas: "Se tú el cambio que quieres ver en el mundo", pero además, participa, forma parte de una red, conéctate con otras redes que también quieran cambiar el mundo.

Hace 13,7 billones de años comenzó la evolución, en las últimas décadas se ha acelerado enormemente aumentando su complejidad y llegando a hacerse consciente de si misma, eres tú, la evolución, el futuro, somos cada uno de nosotras y nosotros.

30/1/09

Alma Grande, Gandhi, por José Carlos Garcia Fajardo

Las generaciones de hoy apenas creen que “un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso”, como dijo Einstein sobre Gandhi.

“Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”, decía el líder político religioso hindú cuyas enseñanzas inspiraron los movimientos pacifistas del mundo. Y añadía, “Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear”.

Así, también Martin Luther King: “tendremos que arrepentirnos en esta generación no tanto de las acciones de las malas personas sino de los pasmosos silencios de la gente buena”.

Su ejemplo y su mensaje permanecen en un mundo enloquecido por guerras, crímenes, hambrunas y fraudulentas crisis económicas.

Conmemoramos ahora el 60 aniversario de su asesinato a los 78 años de edad. Nada más indicado que saborear y ponderar las palabras de quien tomó sobre sus espaldas “el monopolio de mejorar sólo a una persona, esa persona soy yo mismo y sé cuán difícil es conseguirlo."

A pesar del aparente fracaso de su actividad política, murió en una India desangrada en guerra religiosa. Fue fiel a aquella “voz interior” que le urgía a “seguir combatiendo contra el mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada más que el temor a Dios."

Porque él estaba convencido de que “no debemos perder la fe en la humanidad que es como un océano; ella no se mancha porque algunas de sus gotas estén sucias."

Ya que nadie puede hacer el bien en un aspecto de su vida, mientras hace daño en otro; “porque un cobarde es incapaz de mostrar amor, hacerlo está reservado para los valientes”.

Afirmaba que la vida es un todo indivisible por eso “no se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna”.

Y con la eterna sabiduría citaba el ejemplo del Rabí que pasó entre nosotros haciendo el bien. De ahí que Luther King escribiera: “Nosotros devolveremos bien por mal. Cristo nos enseñó el camino y Mahatma Gandhi nos demostró que era operativo”. Como él, fue meridiano con los que ignoran y son causa de la pobreza y de la miseria de tantos seres humanos. "El que retiene algo que no necesita es igual a un ladrón”, porque lo que no se comparte se pierde.

“Si en apariencia tomo parte en política se debe a que la política nos rodea igual que el abrazo de una serpiente del que no podemos desasirnos por mucho que lo intentemos. Por lo tanto, deseo luchar con la serpiente”, decía.

Y sabía que la lucha era durísima y el pago implacable. “Si no tuviera sentido del humor me habría suicidado hace mucho tiempo”. Porque, primero ellos te ignoran; más tarde se ríen de ti; luego te hacen la pelea; y entonces… ¡tú ganas!”. Sabiduría de la no violencia, del wu wei “no hacer” de Lao Tsé, inclinarse mientras pasa la riada para alzarse de nuevo e imitar al agua que se adapta al terreno para vivificarlo y transformarlo.

El Mahatma Gandhi estaba convencido de que ningún hombre pierde su libertad sino por su propia debilidad. Que la fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable. “Sé tú mismo el cambio que quieras ver en el mundo."

Y se mostró caminando por la inmensa India, con un sencillo doti confeccionado por él mismo en la rueca que habría de figurar en la bandera de India.

“Es mejor permitir que nuestras vidas hablen de nosotros a que lo hagan las palabras”. Y así, humildemente mostró su camino.

“Me esforzaré en amar, en decir la verdad, en ser honesto y puro, en no poseer nada que no me sea necesario, en ganarme el sueldo con el trabajo, en estar atento siempre a lo que como y bebo, en no tener nunca miedo, en respetar las creencias de los demás, en buscar siempre lo mejor para todos, en ser un hermano para todos mis hermanos”.

Alma Grande Gandhi sabía lo que significaba vivir y morir como no violento, “pero me falta demostrarlo mediante un acto perfecto."

Y ese acto que rubricó su vida, hace ahora 60 años, a manos de un hindú fanático y enloquecido, a quien Gandhi hubiera estrechado entre sus brazos hizo exclamar a Einstein: “Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso”.


José Carlos Garcia Fajardo es Profesor Emérito de la UCM y Director del CCS
Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

26/12/08

Gandhi y los atentados de Bombay, por Ramin Jahanbegloo

El político indio fue un ardiente defensor del Estado de derecho y de los derechos humanos básicos, criticó cualquer forma de violencia y de intolerancia e impulsó el diálogo interconfesional y el igualitarismo

Mientras el mundo continúa haciéndose preguntas sobre los atentados de Bombay, sería un error político e intelectual centrarse únicamente en la violencia de raíz islámica y en el terrorismo procedente de Pakistán.

Con frecuencia, la islamofóbica obsesión con el terrorismo musulmán impide tener una visión general del asunto, que trate de comprender qué motivaciones llevan a los individuos a matar para defender la democracia o para oponerse a ella. La batalla por esa democracia no podrá ganarse mediante la intervención militar en Oriente Medio o en el Sur de Asia, sólo se ganará cuando los diversos puntos de vista de las culturas musulmanas tengan medios de expresarse.

Para que en una de esas regiones, o en las dos, pueda surgir un Gandhi musulmán, las democracias, más que ser únicamente fieles a sus bases pragmáticas, tendrán que atenerse a sus fundamentos éticos. Después de todo, la democracia parte de la confianza en la conciencia ética del ser humano, que debe despertarse y cultivarse.

Hoy en día, en gran medida a consecuencia de la obra de Mahatma Gandhi, la India goza de independencia política y en el proceso de desarrollo de las libertades que él puso en marcha continúan empeñadas personas de todo el país. Mahatma Gandhi sigue siendo un pensador relevante, no sólo por su teoría y práctica de la no violencia, sino porque durante toda su vida defendió la tolerancia política y el pluralismo religioso. Nada tiene esta defensa de doctrinario o de apriorístico. Todos sus presupuestos sobre la importancia de la autonomía personal y la libertad política para la existencia humana y la vida moderna han sido contrastados en la práctica.

Es de sobra conocido que las ideas de Gandhi evolucionaron con la experiencia, pasando de una perspectiva enormemente simplista a otra más madura, elaborada y fundamentada. Hace más de doscientos años el famoso filósofo alemán Immanuel Kant respondió a la pregunta que le hizo un periódico berlinés, "¿Qué es la Ilustración?", equiparando ésta con una madurez alcanzada mediante el recurso a la razón. Para Gandhi, la madurez consiste en la asunción por parte del hombre de la responsabilidad de utilizar su razón crítica y ésta consiste en el inquebrantable examen de nuestros presupuestos más preciados y vehementes.

En consecuencia, Gandhi consiguió articular un escenario de transformación, no sólo indio sino contemporáneo, que todavía mantiene la vigencia de su filosofía. Pero no creó un sistema. Fundamentalmente, encontró vías para alcanzar objetivos sociales e individuales. En realidad, era un ardiente defensor del Estado de derecho y un partidario de los derechos humanos básicos, que criticaba cualquier forma de acción política basada en la violencia y la intolerancia, manifestándose fervientemente a favor de un gobierno limitado. De este modo, el pensamiento político de Gandhi no puede identificarse ni con la tradición liberal ni con la anarquista, ni tampoco con las propuestas de diversos filósofos comunitaristas de hoy en día.

De igual manera, Gandhi no se encuadra en ninguna de las tres opciones ideológicas disponibles en el mundo actual. La primera es el retorno al "dogmatismo religioso". La segunda, un "relativismo" ejemplificado por el movimiento posmoderno, para el que la verdad objetiva debe sustituirse por una verdad hermenéutica. La tercera opción es el "fundamentalismo racionalista", que cree en el poder absoluto de la razón, desacralizando todo lo relevante. Gandhi no encaja en ninguna de esas tres visiones principales que inciden sobre nuestro presente. No es un fundamentalista religioso, no es un revitalizador del culturalismo y tampoco participa de la fe absoluta en la razón.

Gandhi tuvo el valor de defender y de contestar la autoridad de la tradición, siendo consecuente con sus creencias, pero sin dejar de renunciar a la libertad de cambiar de idea, descubrir cosas nuevas y redescubrir lo que en su momento había dejado de lado. En realidad, una de las tareas que se impone la no violencia de Gandhi es la de acabar con los estereotipos y categorías reduccionistas que limitan el diálogo entre los seres humanos.

En este sentido, la aportación de Mahatma Gandhi a la creación y fomento de una cultura pública que, basada en la ciudadanía, garantice a todos el derecho a expresar su opinión y a actuar, constituyéndose en alternativa a un sistema de representación basado en los partidos y estructuras estatales de carácter burocrático, es uno de los temas de debate más importantes dentro de la filosofía política occidental de hoy en día. Gandhi era muy consciente de que, para fomentar un "pluralismo ampliado", es preciso desarrollar instituciones y prácticas que permitan a todo el mundo articular, contrastar y transformar su opinión y su perspectiva.

Se adelantó mucho a su tiempo. De hecho, dos generaciones después de su muerte, aún va muy por delante del nuestro. Si siguiera vivo, nos pediría que aceptáramos que el ser humano es igual en todas partes, que es un tremendo error considerar que hay pueblos, ya sean los judíos, los musulmanes, los hindúes, los cristianos, los blancos o los negros, que son imperfectos o peores que otros. En segundo lugar, pediría un diálogo que salvara las divisorias religiosas y que denunciara el carácter absolutamente inaceptable e injustificable del terrorismo.

Como para Gandhi la India albergaba diversas religiones y culturas, el diálogo interconfesional demostró ser un método seguro para forjar vínculos de unidad entre hombres de credos distintos, convirtiéndose en un método contrastado de transformar la discordia y el conflicto en armonía y cooperación. Sin dejar de predicar la igualdad entre las religiones, Gandhi no dejó de enumerar principios de diversos credos que habían contribuido a enriquecer la espiritualidad existente en territorio indio.

Lamentablemente, hoy en día sigue habiendo conflictos religiosos y es frecuente que la violencia vaya unida a pasiones que se relacionan con distintas comunidades basadas en la pertenencia a un credo. Problemas como la pobreza y la desesperación, por poner sólo dos ejemplos, pueden ir ligados a cuestiones religiosas, produciendo a veces agresiones y prácticas como la de convertir a los demás en chivo expiatorio.

En la actualidad, la civilización islámica y la occidental están presas de una relación funesta, que las hace odiarse y temerse mutuamente. Sin embargo, en el caso de las polémicas y de la violencia que enfrentan al islam con Occidente, no estamos asistiendo a un choque de civilizaciones, sino a un choque de intolerancias. La intolerancia es sobre todo la incapacidad o la falta de disposición a soportar algo diferente. Es evidente que en las sociedades actuales impera la intolerancia hacia los que no son como nosotros. Y no sólo hablamos de intolerancia moral o política, sino de la que sufre cualquiera que de una u otra forma es distinto.

Una vez más, las luchas en defensa de la paz y la igualdad han demostrado que la no violencia tiene un poder moral que suscita en nosotros un respeto y una veneración que la violencia nunca podrá engendrar.

Gandhi ha sido un luminoso ejemplo para mucha gente, en concreto para los que han decidido resistirse a la injusticia. El hecho de que algunos de sus seguidores hayan fracasado no significa que ya no esté vigente. Como dijo Martin Luther King en una ocasión: "Si queremos que la humanidad avance, no podemos prescindir de Gandhi". Ha llegado el momento de que busquemos en nuestra alma y nos preguntemos por qué hoy en día Gandhi está aún más vigente.

Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.

Fuente: Diario El País

30/1/08

Gandhi

Hoy hace 60 años un fanático mató a Gandhi cuando iba a una reunión para rezar, tenía 79 años. Cada 30 de enero se celebra en muchos centros educativos el Día escolar de la no violencia.

¿Qué habría pasado si uno de los grandes hombres de la humanidad hubiera tenido la oportunidad de esparcir su mensaje con la capacidad de comunicación de nuestros tiempos?:



"Si tu quieres dar un mensaje, debería ser un mensaje de amor, debería ser un mensaje de la verdad. Yo quiero atrapar sus corazones, dejen que sus corazones aplaudan al unísono con lo que yo digo... un amigo me preguntó ayer si creía en un solo mundo. ¿Cómo podría pensar diferente? por supuesto yo creo en un solo mundo..." Mahatma Gandhi

Visto en Islas Cíes Blog

1/10/07

2 de Octubre de 2.007: Día Internacional de la No-Violencia


La Asamblea General de las Naciones Unidas declara el primer día Internacional de la no violencia que será observado el 2 de octubre del 2007, el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.

De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General del 15 de junio del 2007, la cual establece que la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para "diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública". La resolución reafirma "la relevancia universal del principio de la no violencia" y el deseo de "conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia".

Al presentar la resolución en la Asamblea General, representando a 140 patrocinadores, el Ministro de Estado para Asuntos Exteriores de la India, el Sr. Anand Sharma, dijo que el amplio y diversificado patrocinio de la resolución constituía un reflejo del respeto universal hacia Mahatma Ghandi y de la perdurable relevancia de su filosofía. Al citar las propias palabras del difunto líder, dijo que "la no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre."


Fuente: Naciones Unidas

Citas célebres de Gandhi


"En los momentos de desesperanza, recuerdo que en el transcurso de toda la historia la vía de la verdad y del amor siempre ha ganado. Ha habido tiranos y asesinos, y durante un tiempo parecen invencibles, pero al final, siempre caen — piensa en ello, siempre. ¿Qué le importa al muerto, a los huérfanos, y a los sin techo si la desquiciada destrucción es producida bajo el nombre de totalitarismo, o el santo nombre de libertad y democracia?

"Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero no existen causas por las cuales esté dispuesto a matar"

"Ojo por ojo,y el mundo se quedará ciego."

"¡Creo que sería una buena idea!"
o Nota: En respuesta a la pregunta "¿Qué piensa de la Civilización Occidental?"

"Considero a Jesús de Nazaret uno de los mayores maestros que han existido. [...] Diré a los hindúes que la vida no está completa a menos que se estudien con reverencia las enseñanzas de Jesús."

"El Amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de que dispone el ser humano."

"En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle."

"Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible."

"Entiendo por religión, no ya un conjunto de ritos y costumbres, sino lo que está en el origen de todas las religiones, poniéndonos cara a cara con el Creador."

"Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria."

"Humildemente me esforzaré en amar, en decir la verdad, en ser honesto y puro, en no poseer nada que no me sea necesario, en ganarme el sueldo con el trabajo, en estar atento siempre a lo que como y bebo, en no tener nunca miedo, en respetar las creencias de los demás, en buscar siempre lo mejor para todos, en ser un hermano para todos mis hermanos."

"La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el sufrimiento que supone la lucha, y no en la victoria misma."

"La causa de la libertad se convierte en una burla si el precio a pagar es la destrucción de quienes deberían disfrutar la libertad."

"La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable."
o Variante: "La fuerza no procede de las facultades físicas, sino de una voluntad invencible."

"La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia."

"La tarea que enfrentan los devotos de la no violencia es muy difícil, pero ninguna dificultad puede abatir a los hombres que tienen fe en su misión."

"La verdad es el objetivo, el amor el medio para llegar a ella."

"La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores."

"La verdad jamás daña a una causa que es justa."

"La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?."

"La violencia es el miedo a los ideales de los demás."

"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena."

"Lo mismo que un árbol tiene una sola raíz y múltiples ramas y hojas, también hay una sola religión verdadera y perfecta, pero diversificada en numerosas ramas, por intervención de los hombres."

"Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia."

"Los grilletes de oro son mucho peores que los de hierro."

"Los medios impuros desembocan en fines impuros."

"Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos."

"Mi arma mayor es la plegaria muda."

"No debemos perder la fe en la humanidad que es como el océano: no se ensucia porque algunas de sus gotas estén sucias."

"No hay camino hacia la paz, la paz es el camino."

"No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener hacia la fe de los demás el mismo respeto que se tiene por la propia."

"No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna."

"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa."

"Odio todo lo que sea privilegio y monopolio. Considero como tabú todo lo que no puede ser compartido por la multitud."

"Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas."

"Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio."

"Sé el cambio que quieras ver en el mundo."

"Todo derecho que no lleva consigo un deber, no merece que se luche por defenderlo."

"Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres."

"Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él."

"Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales."

"Uno debe ser tan humilde como el polvo para poder descubrir la verdad."

"Vive más sencillamente para que otros puedan sencillamente vivir."

"Estoy convencido, de que si los esfuerzos por divorciar la política de la religión no se hubiesen hecho como se hicieron, la política no habría degenerado como con frecuencia ocurre... He conocido a muchos hombres religiosos que eran políticos disfrazados. Yo mismo, que tengo la apariencia de político, soy, de corazón, un hombre religioso."

"Con mis escasos conocimientos de mi propia religión no quiero pertenecer a ninguna institución religiosa." (Respuesta a la Sociedad Teosófica).

"Se puede confiar en las promesas de la gente sobre cualquier cosa, salvo si se trata de dinero."

"Siempre ha sido un misterio para mí cómo puede haber hombres que se sientan honrados con la humillación de sus semejantes."

"Mi lucha no es simplemente política. Es religiosa también y, por lo tanto, completamente pura. No importa mucho si uno, en ella, muere o vive. Espero que tú también opinarás de la misma manera y que no te sentirás desgraciada." (1908:Carta a su esposa enferma Kasturbai, desde la cárcel).

"La no violencia ha de ser la única bandera de combate entre los ejércitos humanos. Ella prevalecerá." (1939).


Sobre Gandhi

"Donde la mente no teme y la cabeza se mantiene en alto; donde el conocimiento es libre; donde el mundo no ha estallado en fragmentos a causa de las estrechas paredes domésticas; donde las palabras surgen desde lo profundo de la verdad; donde el esfuerzo incansable extiende sus brazos hacia la perfección; donde la corriente límpida de la razón no ha perdido su camino por las arenas resecas del desierto de la muerta rutina; donde la mente es llevada por ti allá hacia el pensamiento y la acción siempre abiertas, en ese cielo de libertad, Padre mío deja que despierte mi pueblo."
o Rabindranaz Tagore


"Es un gran hombre, es el hombre más grande del mundo."
o Mariscal Smuts, su rival en Sudáfrica (II Guerra Mundial).*

"Desde entonces las usé muchos veranos... ¡aun cuando yo pueda creer que no soy digno de calzar las sandalias de un hombre como él!."
o (Mariscal Smuts). Cuando Gandhi fue prisionero en Sudáfrica, tejió unas sandalias en su celda y se las regaló. (II Guerra Mundial).

"Pasaba horas estudiando la Biblia y la vida de Cristo. En particular le gustaba la filosofía expuesta por Cristo en el Sermón del Monte. Tenía muchos amigos cristianos. Al preguntársele por qué no se convertía al cristianismo, respondió: «Cuando usted me convenza de que los cristianos viven conforme a las enseñanzas de Cristo, seré el primero en convertirme»."
o Arun Gandhi, nieto de Mahatma Gandhi

"Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."
o Albert Einstein a la muerte de Gandhi

15/6/07

15/06/1977 – 15/06/2007. 30 años de democracia en España


REFLEXIONES DE GANDHI SOBRE LA DEMOCRACIA

Mi concepto de democracia consiste en que el más débil debe tener las mismas oportunidades que el más fuerte. Esto jamás puede lograrse salvo mediante la no violencia.

Creo que la democracia auténtica sólo puede originarse en la no violencia. La estructura de una federación mundial sólo puede erigirse basándose en la no violencia, y la violencia debe ser totalmente desechada de los asuntos mundiales.

Por lo tanto, la regla áurea de la conducta es la tolerancia mutua, en razón de que nunca pensaremos todos de la misma manera y siempre veremos la Verdad fragmentariamente y desde distintas perspectivas.

La conciencia no es una misma cosa para todos. Si bien es una excelente guía para la conducta individual, la imposición de esa conducta a los demás es una insoportable intromisión en la libertad de conciencia de cada uno.

Las diferencias de opinión nunca deben significar hostilidad. Si así fuera, mi mujer y yo hubiéramos sido enemigos irreconciliables. No conozco, en el mundo, dos personas que no sostengan opiniones distintas, y como yo soy adepto del Gita siempre me he propuesto tratar a todos aquellos que difieren de mí con el mismo afecto que siento por los más próximos y queridos.

Es inútil un conductor cuando actúa contra el dictado de su conciencia debido a que lo rodean personas que sostienen toda suerte de puntos de vista. Si carece de una voz interior que lo sostenga y lo guíe, navegará a la deriva como un navío sin timón.

En materia de conciencia, la ley de la mayoría no cuenta.

Estoy absolutamente convencido de que ningún hombre pierde su libertad sino por su propia debilidad.

El verdadero demócrata es aquel que valiéndose de medios exclusivamente no violentos defiende su libertad y, por lo tanto, la de su patria y, en última instancia, la del género humano.

La democracia disciplinada y lúcida es lo mejor del mundo. Una democracia llena de prejuicios, ignorante y supersticiosa se debatirá en el caos y hasta es posible que llegue a destruirse a sí misma.


Fuente: Proyecto Avalon

5/6/07

El Mundo de mañana, por Mahatma Gandhi


"Un individuo puede adoptar el modo de vida del futuro -el camino no violento- sin tener que esperar a que otros lo hagan. Y si un individuo puede hacerlo, ¿no podrán hacerlo grupos de individuos o naciones enteras? Muchos individuos han renunciado a la perspectiva mezquina, personal y codiciosa, para adherirse a otra que ve la sociedad como un todo y trabaja por beneficiarla. Si se ha producido ese cambio en una persona, puede tener lugar en muchas."

Quizá nunca antes haya habido tanta especulación sobre el futuro como hoy. ¿Será nuestro mundo siempre un mundo de violencia? ¿Habrá siempre pobreza, hambre y miseria? ¿Será nuestra fe en la religión más firme y más amplia, o dejará el mundo de creer en Dios? Si se produce un gran cambio en la sociedad, ¿cómo se realizará: por medio de la guerra y la revolución o de manera pacífica?

Diferentes personas dan diferentes respuestas a estas preguntas, y cada uno de nosotros traza el plan para el mundo de mañana como esperamos y deseamos que sea. Yo respondo no sólo desde lo que creo, sino también desde mis convicciones. El mundo de mañana será, tiene que ser, una sociedad basada en la no violencia. Ésta es la primera ley. De ahí vendrán todas las demás bendiciones. Puede parecer una meta lejana, una utopía nada práctica. Pero no es en modo alguno imposible de alcanzar, pues podemos trabajar por ella aquí y ahora.

Un individuo puede adoptar el modo de vida del futuro -el camino no violento- sin tener que esperar a que otros lo hagan. Y si un individuo puede hacerlo, ¿no podrán hacerlo grupos de individuos o naciones enteras? Muchas veces las personas dudan antes de empezar, porque piensan que el objetivo no se puede alcanzar íntegramente. Esta actitud mental es precisamente el mayor obstáculo que ponemos al progreso; y es un obstáculo que todos y cada uno de nosotros, si queremos, podemos vencer.

La distribución equitativa -la segunda gran ley del mundo de mañana, tal como yo lo veo- surge de la no violencia. Implica, no que los bienes del mundo sean divididos arbitrariamente, sino que cada persona tenga lo necesario para satisfacer sus necesidades naturales, nada más.

¿No implica esta idea de la no violencia un cambio en la naturaleza humana? ¿Y no deja la historia constancia en todo momento de ese cambio? Por supuesto que sí. Muchos individuos han renunciado a la perspectiva mezquina, personal y codiciosa, para adherirse a otra que ve la sociedad como un todo y trabaja por beneficiarla. Si se ha producido ese cambio en una persona, puede tener lugar en muchas.

En el mundo de mañana no veo pobreza ni guerras ni revoluciones ni derramamientos de sangre. Y en ese mundo habrá una fe en Dios mayor y más profunda que en cualquier otro momento del pasado. La misma existencia del mundo en un sentido amplio depende de la religión. Y todos los intentos de extirpar ésta fracasarán.


Fuente: Extrato del libro de Mahatma Gandhi Mi vida es mi mensaje(Ed. Sal Terrae)