Si algo de positivo ha traído la crisis actual es que ha obligado a la sociedad a abrir los ojos y darse cuenta de la mediocridad e incapacidad que domina a la clase política para resolver los problemas más acuciantes. Además de que han sido los políticos, con la inestimable ayuda de la banca, los responsables directos de originarlos. También es sabido que los grandes problemas nunca pueden ser resueltos al mismo nivel de pensamiento con el que se crearon. Así, El País publicó hace tiempo un artículo en el cual se cuestionaba la necesidad de la existencia de la figura del político profesional, ese individuo que se gana la vida, y demasiado bien por cierto, de su actividad. Nada parece haber cambiado desde que Einstein dijese que el destino de las naciones no debe dejarse inevitablemente en manos de los irresponsables dueños del poder político, añadiendo al efecto que en lo que se refiere a intelecto y moralidad no puede considerárseles una representación del sector más avanzado.
Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Harguindey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Harguindey. Mostrar todas las entradas
28/6/12
13/12/11
Hacia un ascenso radical de la conciencia política. La vía del espíritu integral, por Salvador Harguindey
Nuestro amigo Salvador Harguindey que ha traducido el capítulo de Ken Wilber del libro Espiritualidad y Política, tiene un magnífico artículo publicado sobre el mismo tema del libro que compartimos, comienza así:
“La sabiduría consiste en seguir dos caminos opuestos al mismo tiempo”.
Lao Tse
“La espiritualidad es la forma más elevada de conciencia política.”
Ángeles Arrién
Resumen
El enfoque de una política integral acogedora de la totalidad, también llamada política postconvencional, señala las limitaciones de las estrategias convencionales de la política actual para resolver los principales problemas en nuestras sociedades. Como alternativa, se ofrece una nueva aproximación de raíz dirigida a una praxis política psicológicamente más abierta, madura y evolucionada. Este paradigma exige un nuevo tipo de conciencia dirigida al espíritu y la conciencia humana de carácter universalizador. Desarrolla también un lenguaje diferente que a su vez es válido para todos los estadios de conciencia previos, un esperanto psicológico-político que está en condiciones de materializar una nueva visión lo suficientemente profunda y amplia para acoger, negociar y relacionar sana y pacíficamente las diferentes realidades, estados de conciencia y cosmovisiones en juego, llegando a poder aplicarse tanto a los conflictos dentro de una sociedad, a los diversos nacionalismos, e incluso a las relaciones entre civilizaciones completamente diferentes, ya sea en sus aspectos culturales, religiosos o evolutivos.
Introducción
Toda solución genuinamente superadora ha de pertenecer, por definición, a una dimensión por encima del nivel de conflictividad de un determinado problema. En este sentido, desde Albert Einstein a John White han concluido que ningún problema se resuelve en verdad al mismo nivel que se originó (Harguindey, 2000a). En consecuencia, para salir al encuentro de condiciones y soluciones verdaderas en la esfera sociopolítica, el desarrollo humano ha de progresar, ascendiendo a través de una serie de estados o estadios psicológicos de creciente madurez evolutiva, competencia emocional, sofisticación, empatía y compasión (Combs, 2000). De ahí que una nueva perspectiva radicalmente distinta es necesaria para integrar de forma sincrética cosmovisiones confrontadas, creadas y mantenidas por conciencias limitadas y valores contrapuestos, que tratan de imponerse desde sus respectivas posiciones parciales sobre la totalidad de la realidad, tanto interna como externa.
Las tres principales estructuras de la conciencia humana, junto con sus correspondientes valores y centros de gravedad, se resumen en la Figura 1. Dichos estadios, realidades o cosmovisiones distintas son: el modelo ancestral/colectivista/preconvencional o estadio II, el moderno/ individualista/ convencional o estadio III, y el integral/transpersonal/postconvencional o estadio IV. Cada uno de ellos acoge desde lo intrapersonal y subjetivo a lo social, objetivo y externo (Figura 1) (Harguindey, 1999b, p. 47).
Son cada uno de estos tres estadios o dimensiones los que predeterminan las bases de las diferentes agendas políticas (Wilber, 1995; Jordan, 1997, 1998a, Harguindey 1999). Condicionan asimismo las prioridades, escalas de valores, motivaciones y comportamientos de los individuos (Beck y Cowan, 1996). Llegan incluso a configurar la constitución anímica y los diferentes aspectos “religiosos” o espirituales del individuo: el ancestral-animista (estadio II), el moderno, propio de las civilizaciones mayormente cristianas de las democracias occidentales (III), y el adualista-panenteísta o unitivo e integral (IV). Este último resume en nuestro tiempo el espíritu detrás de la más honesta, bondadosa y sabia de gobernar y reinar, de clara influencia filosófica taoísta, según se explica de forma magnífica en recientes publicaciones (Lao Tse, 1994). Desde el punto de vista evolutivo, dichos estadios del espíritu humano conforman las diversas formas de ver el mundo a través de los llamados memes, a modo de estructuras de la conciencia que determinan, cual genes psíquicos, la forma en la que conforman toda la realidad externa (Beck, Cowan, 1996).
El estadio evolutivo convencional en el que se mueve la política oficial de nuestros días demuestra que su nivel de la conciencia, colectiva e individual, sobre todo en lo que atañe a lo intelectual, cultural y espiritual, no ha logrado mostrarse lo suficientemente amplio y elevado para acoger la globalidad de los complejos problemas existentes. Muchas de las desesperantes realidades del mundo actual piden un cambio pacífico, pero a su vez radical, basado en una nueva actitud que pueda ver más allá de los límites de cualquier realidad parcial y limitante, que al mismo tiempo sea capaz de acoger y defender las esencias básicas de cada una de ellas (Mindell, 1995; Beck y Cowan, 1996; Combs, 2000, Wilpert, 2000).
Seguir leyendo el artículo completo en el blog de Salvador Harguindey
“La sabiduría consiste en seguir dos caminos opuestos al mismo tiempo”.
Lao Tse
“La espiritualidad es la forma más elevada de conciencia política.”
Ángeles Arrién
Resumen
El enfoque de una política integral acogedora de la totalidad, también llamada política postconvencional, señala las limitaciones de las estrategias convencionales de la política actual para resolver los principales problemas en nuestras sociedades. Como alternativa, se ofrece una nueva aproximación de raíz dirigida a una praxis política psicológicamente más abierta, madura y evolucionada. Este paradigma exige un nuevo tipo de conciencia dirigida al espíritu y la conciencia humana de carácter universalizador. Desarrolla también un lenguaje diferente que a su vez es válido para todos los estadios de conciencia previos, un esperanto psicológico-político que está en condiciones de materializar una nueva visión lo suficientemente profunda y amplia para acoger, negociar y relacionar sana y pacíficamente las diferentes realidades, estados de conciencia y cosmovisiones en juego, llegando a poder aplicarse tanto a los conflictos dentro de una sociedad, a los diversos nacionalismos, e incluso a las relaciones entre civilizaciones completamente diferentes, ya sea en sus aspectos culturales, religiosos o evolutivos.
Introducción
Toda solución genuinamente superadora ha de pertenecer, por definición, a una dimensión por encima del nivel de conflictividad de un determinado problema. En este sentido, desde Albert Einstein a John White han concluido que ningún problema se resuelve en verdad al mismo nivel que se originó (Harguindey, 2000a). En consecuencia, para salir al encuentro de condiciones y soluciones verdaderas en la esfera sociopolítica, el desarrollo humano ha de progresar, ascendiendo a través de una serie de estados o estadios psicológicos de creciente madurez evolutiva, competencia emocional, sofisticación, empatía y compasión (Combs, 2000). De ahí que una nueva perspectiva radicalmente distinta es necesaria para integrar de forma sincrética cosmovisiones confrontadas, creadas y mantenidas por conciencias limitadas y valores contrapuestos, que tratan de imponerse desde sus respectivas posiciones parciales sobre la totalidad de la realidad, tanto interna como externa.
Las tres principales estructuras de la conciencia humana, junto con sus correspondientes valores y centros de gravedad, se resumen en la Figura 1. Dichos estadios, realidades o cosmovisiones distintas son: el modelo ancestral/colectivista/preconvencional o estadio II, el moderno/ individualista/ convencional o estadio III, y el integral/transpersonal/postconvencional o estadio IV. Cada uno de ellos acoge desde lo intrapersonal y subjetivo a lo social, objetivo y externo (Figura 1) (Harguindey, 1999b, p. 47).
Son cada uno de estos tres estadios o dimensiones los que predeterminan las bases de las diferentes agendas políticas (Wilber, 1995; Jordan, 1997, 1998a, Harguindey 1999). Condicionan asimismo las prioridades, escalas de valores, motivaciones y comportamientos de los individuos (Beck y Cowan, 1996). Llegan incluso a configurar la constitución anímica y los diferentes aspectos “religiosos” o espirituales del individuo: el ancestral-animista (estadio II), el moderno, propio de las civilizaciones mayormente cristianas de las democracias occidentales (III), y el adualista-panenteísta o unitivo e integral (IV). Este último resume en nuestro tiempo el espíritu detrás de la más honesta, bondadosa y sabia de gobernar y reinar, de clara influencia filosófica taoísta, según se explica de forma magnífica en recientes publicaciones (Lao Tse, 1994). Desde el punto de vista evolutivo, dichos estadios del espíritu humano conforman las diversas formas de ver el mundo a través de los llamados memes, a modo de estructuras de la conciencia que determinan, cual genes psíquicos, la forma en la que conforman toda la realidad externa (Beck, Cowan, 1996).
El estadio evolutivo convencional en el que se mueve la política oficial de nuestros días demuestra que su nivel de la conciencia, colectiva e individual, sobre todo en lo que atañe a lo intelectual, cultural y espiritual, no ha logrado mostrarse lo suficientemente amplio y elevado para acoger la globalidad de los complejos problemas existentes. Muchas de las desesperantes realidades del mundo actual piden un cambio pacífico, pero a su vez radical, basado en una nueva actitud que pueda ver más allá de los límites de cualquier realidad parcial y limitante, que al mismo tiempo sea capaz de acoger y defender las esencias básicas de cada una de ellas (Mindell, 1995; Beck y Cowan, 1996; Combs, 2000, Wilpert, 2000).
Seguir leyendo el artículo completo en el blog de Salvador Harguindey
21/5/10
La resurrección de Peter Pan (el retorno al Paraíso), por Salvador Harguindey
Acaba de ser publicada (mayo, 2010) la última novela de nuestro buen amigo Salvador Harguindey, que lleva por título: La Resurrección de Peter Pan (el retorno al paraíso). Según reza la portada, se puede tratar de "La historia más revolucionaria y espiritual jamás imaginada".
Salvador es médico e investigador, escritor, y miembro de las Sociedades Norteamericana y Española de Psicología Transpersonal. Hace un par de meses publicamos un artículo suyo, Psicología y religión en la película “Avatar”. “Lo que los ojos no ven”, que se ha convertido en uno de los artículos más leídos y compartidos del blog.
Salvador es médico e investigador, escritor, y miembro de las Sociedades Norteamericana y Española de Psicología Transpersonal. Hace un par de meses publicamos un artículo suyo, Psicología y religión en la película “Avatar”. “Lo que los ojos no ven”, que se ha convertido en uno de los artículos más leídos y compartidos del blog.
19/3/10
Psicología y religión en la película “Avatar”. “Lo que los ojos no ven”, por Salvador Harguindey
Nuestro amigo Salvador Harguindey nos ha remitido esta impresionante interpretación de la conocida y comentada película, que reproducimos a continuación. Nos consta que Ken Wilber, al que se cita, ha leído la versión en inglés del artículo y lo ha definido como"wonderful" (maravilloso):
Indudables son los méritos estéticos, los valores éticos de una visión naturista-ecológica y los efectos emocionales y sociológicos que está produciendo el fenómeno cinematográfico “Avatar” a lo largo y ancho de este planeta. Sin embargo, la profunda simbología, el trasfondo psicológico y las connotaciones religioso-espirituales de la película merecen consideración aparte. Por lo tanto, tratemos ahora de ver en Avatar “lo que no se puede ver con los ojos”. En otras palabras, ese “Yo te veo” interiorizado y espiritualizado de la película de James Cameron.
El concepto original de la palabra “Avatar”, proveniente de la literatura mitológica hindú, se refiere a la reencarnación de Dios en una divinidad que posee el poder de la luz, la iluminación espiritual. Así, cada Avatar es una manifestación de la Divinidad, un elegido, una reencarnación y descenso de una deidad sobre la tierra. En esta película, uno que sobre la tierra de los místicos bosques del planeta Pandora corre descalzo hacia lo desconocido. La palabra o concepto de “Avatar” también se utiliza para referirse a encarnaciones de Dios en maestros muy influyentes de otras religiones aparte del hinduismo, como cuando se trata de explicar personajes como Cristo.
“Avatar” representa principalmente un “viaje iniciático”, es decir, la historia de una experiencia profunda en la que un individuo se encuentra en situaciones hostiles que harán que su personalidad cambie después de que toma conciencia de sí mismo, de la realidad externa o de poseer una importante misión en la vida. A lo largo de dicho viaje su carácter y espíritu se van modificando logrando una mejora en su persona después de lograr superar una serie de situaciones casi imposibles de superar humanamente. Este tipo de experiencias, físicas pero sobre todo psíquicas y anímicas, una vez superadas, harán que el personaje logre concluir su misión a la vez que completa un proceso de transformación de su conciencia. El término hace asimismo referencia a aquel viaje que conduce al individuo a la iniciación espiritual, lo que hace que estos viajes siempre tengan un horizonte, una meta, estando sus etapas bien delimitadas a través de diversos ritos de pasaje de creciente dificultad. Una tercera acepción de este concepto lo define como un viaje de conocimiento, en el que una persona desconoce, ya sea bien algún lugar hasta entonces inexplorado a una más amplia perspectiva o significado de la vida, y a través de un viaje iniciático lo descubre. Es un viaje sólo para héroes, sean reales o ficticios.
Indudables son los méritos estéticos, los valores éticos de una visión naturista-ecológica y los efectos emocionales y sociológicos que está produciendo el fenómeno cinematográfico “Avatar” a lo largo y ancho de este planeta. Sin embargo, la profunda simbología, el trasfondo psicológico y las connotaciones religioso-espirituales de la película merecen consideración aparte. Por lo tanto, tratemos ahora de ver en Avatar “lo que no se puede ver con los ojos”. En otras palabras, ese “Yo te veo” interiorizado y espiritualizado de la película de James Cameron.
El concepto original de la palabra “Avatar”, proveniente de la literatura mitológica hindú, se refiere a la reencarnación de Dios en una divinidad que posee el poder de la luz, la iluminación espiritual. Así, cada Avatar es una manifestación de la Divinidad, un elegido, una reencarnación y descenso de una deidad sobre la tierra. En esta película, uno que sobre la tierra de los místicos bosques del planeta Pandora corre descalzo hacia lo desconocido. La palabra o concepto de “Avatar” también se utiliza para referirse a encarnaciones de Dios en maestros muy influyentes de otras religiones aparte del hinduismo, como cuando se trata de explicar personajes como Cristo.
“Avatar” representa principalmente un “viaje iniciático”, es decir, la historia de una experiencia profunda en la que un individuo se encuentra en situaciones hostiles que harán que su personalidad cambie después de que toma conciencia de sí mismo, de la realidad externa o de poseer una importante misión en la vida. A lo largo de dicho viaje su carácter y espíritu se van modificando logrando una mejora en su persona después de lograr superar una serie de situaciones casi imposibles de superar humanamente. Este tipo de experiencias, físicas pero sobre todo psíquicas y anímicas, una vez superadas, harán que el personaje logre concluir su misión a la vez que completa un proceso de transformación de su conciencia. El término hace asimismo referencia a aquel viaje que conduce al individuo a la iniciación espiritual, lo que hace que estos viajes siempre tengan un horizonte, una meta, estando sus etapas bien delimitadas a través de diversos ritos de pasaje de creciente dificultad. Una tercera acepción de este concepto lo define como un viaje de conocimiento, en el que una persona desconoce, ya sea bien algún lugar hasta entonces inexplorado a una más amplia perspectiva o significado de la vida, y a través de un viaje iniciático lo descubre. Es un viaje sólo para héroes, sean reales o ficticios.
22/4/08
Salvador Harguindey: "Los grandes espíritus terminan por pensar lo mismo"

Presentación del nuevo libro de Salvador Harguindey Una sabiduría para todos los tiempos
Bajo el título Una sabiduría para todos los tiempos, el médico y escritor Salvador Harguindey ha entrado en el pensamiento de las grandes figuras de la Historia para recopilar, gracias a sus frases y expresiones, la esencia de su filosofía, de su modo de afrontar la vida, de sus claves para ir más allá con el objetivo de reunir estos postulados bajo la misma tapa y ofrecérselos a una sociedad que en demasiadas ocasiones no sabe encontrar soluciones a muchos de sus problemas.
Desde Buda y Lao Tse a Jesucristo, Plotino, Hermes Trimegisto, Spinoza, Goethe, Dosoyevski, Tolstoi, Carl Jung, Hermann Hesse, Schopenhauer, Da Vinci, John Lennon, Erich Fromm, Aristóteles, Bob Dylan, Confucio, Raimon Panikkar, Aldous Huxley, Krishnamurti, Einstein, Evelyn Underhill, Abraham Maslow, el Dalai Lama y Ken Wilber, aquí se dan cita personajes cuyos ideales el escritor ha ido leyendo y recopilando en las últimas dos décadas.
"A través de sus frases o planteamientos cortos, se puede conocer el pensamiento de todas estas personas para aplicarlas al momento actual, a las situaciones con las que nos encontramos hoy", argumentó Harguindey, quien ha detectado que, en realidad, "las propuestas de la mayoría de ellos apuntan a lugares comunes".
Conocer pero también reflexionar sobre lo que otros han dicho y puesto en común para poder sacar cosas en claro es la propuesta que el escritor busca con esta entrega fundamentada en la necesidad de estimular el debate.
«He procurado sintetizar ideas de grandes mentes o grandes conciencias de la Humanidad -de la filosofía, la religión o la ciencia- para resumir su pensamiento», describe Harguindey. A través de esta labor, el autor ha constatado que, «los grandes espíritus terminan por pensar lo mismo», y cita a personalidades como Ghandi, Lao Tse, Dostoievski o Goethe. «Desde el punto de vista filosófico, todos tienen una misma idea sobre qué es la vida y qué podemos hacer».
Todos estos personajes son, «como dicen los psicólogos modernos, autorrealizadores: han superado el miedo al envejecimiento,a la enfermedad y a la muerte», indica el especialista en Oncología. Pero Salvador Harguindey también subraya el carácter «divertido» del libro, que permite a la gente «leer una frase de cualquiera y pensar acerca de ella».
Problema y soluciones
El autor razona que esta selección de ideas «transmite un pensamiento integral». Este tipo de mentalidad es la que Harguindey considera la apropiada para, por ejemplo, abordar «problemas a nivel político, como la violencia entre civilizaciones, que se pueden enfocar e interpretar de manera diferente, para buscar soluciones impensadas, originales y suprapolíticas».
Dentro de esta línea de argumentación se situará la presentación del libro. Una proyección de imágenes de actualidad estará acompañada por frases de 'Una sabiduría para todos los tiempos', que darán una visión distinta de esas diapositivas.
Harguindey prepara un ciclo de debates sobre eutanasia, la interpretación del conflicto vasco y la prevención de la metástasis del cáncer.
Fuente: El Correo y Diario de Noticias
Más información sobre Salvador Harguindey en su blog
Más información sobre el libro en este blog
25/3/08
Una sabiduría para todos los tiempos, por Salvador Harguindey

Nuestro amigo Salvador Harguindey acaba de publicar un libro de aforismos y pensamientos titulado "Una sabiduría para todos los tiempos", en Ediciones La Llave. A continuación reproducimos el prólogo del autor:
El hombre moderno ya no tiene tiempo para leer. Por ello, un libro en forma de aforismos y pensamientos tiene la ventaja de que se puede coger y dejar en cualquier momento, a pesar de lo cual se puede obtener un fruto muy apetecible con leer una única frase. Estas páginas se convierten también en la forma más sencilla de conocer la mente de un Einstein o comprender a Dostoyevski, Lao Tse o Goethe, sin verse obligado a saber de física de la relatividad, leer esas interminables y abigarradas novelas rusas, penetrar en una concienciación oriental distinta a la nuestra o sufrir los desencantos del gran poeta alemán.
La sabiduría, y con ellas, la cultura y el espíritu humano, individual y colectivo, se hunden vertiginosamente en un mundo cada vez más agresivo, violento y deshumanizado. Si, según dijo Buda, la estupidez es la causa de todos los males así como de la infelicidad de los hombres, nuestras sociedades, dominadas por la estupidez y la superficialidad, no tienen la mínima posibilidad de salvación. Pero si es cierto que al cielo no se llega sino a través del infierno y que antes de ver la luz hay que sobreponerse al caos, tal vez las páginas de este libro ayuden a resucitar una esperanza que aún mora escondida en algún recóndito lugar del ser humano. Con esos ingredientes es aún posible salir al encuentro de una nueva conciencia que permita superar, e incluso cambiar, un mundo cada vez más violento, conflictivo e insatisfactorio.
¿Por qué se habla aquí de “una” sola sabiduría para todos los tiempos? La sabiduría es una montaña que en su pico más alto, al nivel de la realización, su iluminada clarividencia no permite más dualismos confrontadores, ignorancia, conflicto o sufrimiento. Y es que en esa cima se trascienden todos los contrarios, allí todo se hace “Uno”. Por eso decimos que la sabiduría humana es únicamente “una”. No es de extrañar por lo tanto que un pequeño racimo de algunos de los sabios y seres más elevados - desde Buda y Lao Tse a Jesucristo, Plotino, Hermes Trimegisto, Spinoza, Goethe, Dosoyevski, Tolstoi, Carl Jung, Hermann Hesse, Raimon Panikkar, Aldous Huxley, Krishnamurti, Einstein, Evelyn Underhill, Abraham Maslow, el Dalai Lama, Ken Wilber, etc. -, lleguen a conclusiones muy parecidas. Y cada uno de estos seres nos indica un camino de ascenso que, en líneas generales, es común a todos ellos.
Este libro de pensamientos y aforismos pretende poner un peldaño más que lleve a una transformación de la conciencia, esa metanoia tan necesitada hoy en día, un cambio drástico que desde Jesús de Nazaret a Einstein y al Dalai Lama actual se ha considerado imprescindible para alcanzar la salvación. Pero no una salvación en una vida futura, a la manera de las merecidamente desprestigiadas, dogmáticas y trasnochadas religiones dualistas, sino en esta vida, en el Aquí y en el Ahora. Si el infierno está en esta vida, el Cielo también puede estarlo. No es necesario esperar.
Estas páginas pueden servir asimismo como libro de meditación en estos tiempos de crisis, cambio y confusión, indicando cual es el mejor y más sabio sendero a seguir para lograr la elevación y evolución ascendente de las conciencias, tanto en la existencia personal como en la vida social, política, espiritual y universal.
Fuente: Blog de Salvador Harguindey
9/4/07
Hacia una solución pacificadora, universal e integrada, para los conflictos sociales y políticos: aplicaciones pertinentes a la situación vasca
Autores: Salvador Harguindey y Thomas Jordan
"La sabiduría consiste en seguir dos caminos opuestos al mismo tiempo". Lao Tse
Análisis general de la evolución del conflicto vasco, subjetividades y/o objetividades implicadas y posibles soluciones de síntesis desde la visión postconvencional: EL Modelo Integral.
Como Cowan ha venido afirmando, cuando una situación de caos necesita ser superada la pregunta esencial nace de la decisión de ir al encuentro de las condiciones de cambio. Para ello, en primer lugar, será necesario saciar y resolver los problemas existentes, a pesar de lo desagradable que pueda ser esto para aquellos que han sido atacados (Chris Cowan, comunicación personal). La idea detrás de un nuevo tipo de actuación integral es la de llegar a redirigir las energíss vitales del conjunto y volver a enfocar de nuevo el pensamiento en orden a hacer posible la modificación de los comportamientos. Las preguntas de "¿quién está ganando con la situación presente?, y ¿quién gana el qué?, han de ser sustituidas por "¿Cómo llegar a la forma en que todos ganen?". La idea es una manera original y una forma y conciencia virgen de investigación que ha de llevar al encuentro de metas comunes y propósitos que puedan ser acogidos bajo la bóveda de una misma realidad, más allá de cismas y cesuras socio-políticas (Figura 1, situaciones 1, 2A y 2B). Esto sólo puede ser conseguido al nivel del Estadio C o Integral (situación 3).
En lo que se refiere a la inveterada situación de violencia del País Vasco, en cualquier modelo con posibilidades de éxito sería fundamental el considerar tres premisas:
Respetar las esencias histórico-hermenéuticas y ancestrales de la cosmovisión vasca.
Aceptar el mito fundacional del "origen" como componente constitutivo de la conciencia colectiva como punto de partida de la posibilidad de su apertura evolutiva e incorporación en el tiempo lineal e histórico.
Integración del estado de "esencia originaria" en la pluralidad.
La necesidad de evolucionar a un nuevo modelo de ciudadano cívico, identidad, conciencia y paideia (o educación integral).
Darse cuenta que, tal vez, el punto fundamental para llegar a la raíz y superar y ascender desde ella es que el conflicto requiere una negociación entre diferentes "estructuras de conciencia" dentro del País Vasco, en orden a desarrollar un modelo integral que sume las positividades creativas de la cosmovisión colectivista de tendencia más o menos marxista, principalmeente preconvencional, con la moderna-individualista, o convencional (PNV, EA).
En este sentido, la creación de dicha identidad plural requiere una estructuración de la conciencia ciudadana a la que sólo se puede acceder y a la que únicamente se puede ofrecer dicho grado de creación desde el nivel integral representado en el estadio de "elevada capacidad de integración de la complejidad" o estadio post-convencional, pensamiento multidimensional y sistemático". Tal vez esto constituya o esté cerca del concepto hace tiempo avanzado por el hermeneuta K. Mayer de "lo vasco como el futuro integrado". Para ello es necesario la ampliación del círculo y horizonte hermenéutico, que a modo de ensayo retroprogresivo y sin negar ni el pasado, ni siquiera el mismo "origen", se manifiesta en el presente y se extiende hacia el futuro abriendo la posibilidad a lo nuevo, lo distinto y lo creativo (J Arregui, p 131). Esto puede hacer posible la manifestación lineal, y articulada en la globalidad del conjunto vital, de la llamada "intrahistoria", ésta cual narrativa psicológica interiorizada, con la realidad externa, pudiéndose romper así a través de hiperdualismos confrontadores y exclusividades homegeneizadoras e indiferenciadas. En dichas condiciones es posible concebir el llegar a valorar positivamente lass diferencias de conseguirse una unidad superior y de un orden dimensional más elevado, por encima del nivel de conflictividad, un "referente común" que posibilite la pluralidad de identificaciones psicoológicas, y así políticas (Figura 1, Estadio III). Se ha de llegar a logra expresar la forma de ser tradicional o tradición propia (matriz originaria, preconvencional) en términos modernos, y sobre todo transmodernos, capaz de acoger integradamente la totalidad de sentimientos y necesidades de identidad como medida esencial en la superación de todo fundamentalismo monista, monológico y excluyente (Arregui, pp 168, Harguindey, ensayo). Esto se identificaría con la coincidentia opositorum jungniana o "síntesis superior de opuestos" como método de sanación tanto del conjunto vital como del individuo. Sin embargo, esta posibilidad, que ya se mueve en el límite de lo posible, sigue requiriendo una unidad institucional mínima de referencia común. La unificación pacificadora, en cualqueir caso, no se cierra a ningún futuro, sino que se ve a sí misma como algo cada vez más amplio y dinámico (Tabla 1, situación 3 y Figura 1, estadio C, o integral) capaz de acoger a modo de bóveda invertida y uts receptivo las crecientes complejidades y diferencias (profundización de dinámicas democráticas).
ANALISIS GENERAL Y DE RAÍZ DEL CONFLICTO, SUBJETIVIDADES Y/O OBJETIVIDADES IMPLICADAS. SOLUCION DE SÍNTESIS DESDE EL PENSAMIENTO INTEGRAL DEL MODELO POSTCONVENCIONAL.
I) I ) Estadio A: SITUACION ACTUAL: NIVELES DE PODER
NIVEL 1: ESTADO NACIÓN (CONCEPTO "ESPAÑA")
NIVEL 2: (VACÍO)
SENTIMIENTO DE "SUBYUGACIÓN" OBJETIVA-SUBJETIVA DEL ESTADO CENTRAL SOBRE EL PUEBLO-NACIÓN.
NIVEL 3: PUEBLO-NACIÓN (CONCEPTO "EUSKALHERRIA", "Euskadi", etc.).
Estadio B: TRANSICIÓN DE ESTADO: APERTURA, O PROCESO, DE PACIFICACIÓN INTEGRAL E INTEGRADA.
NIVEL 1: (VACÍO)
NIVEL 2: Convertido ahora en relación igualitaria, o de isonivel.
ESTADO-NACIÓN(ESPAÑA)---PUEBLO-NACIÓN (EUSKALHERRIA)
NIVEL 3: (VACÍO)
Estadio C: INTENTO DE LOGRAR UN MARCO DE UN ORDEN DIMENSIONAL MÁS ELEVADO DE LA GLOBALIDAD DE EL CONJUNTO VITAL.
- Paz natural. Desbloqueo evolutivo con flujo integrado y futuro abierto como negociación de un pluralismo enriquecedor. Concepto de organización supraestatal.
Acceso a una nueva construcción abierta y ascendente (holonómica) sin deconstrucción o desestructuración. Esta cosmovisión propone que una paz definitiva ha de construirse como una solución global y omnicomprensiva como " síntesis meta y suprapolítica del conflicto". Ello implicaría, la aceptación universal de los siguientes mínimos:
A) Darse cuenta de que al menos una parte de del problema desde su raíz, más que "cuantitativo (mayorías/minorías) es "de naturleza "cualitativa" (identidades, necesidades de identificación, soberanía psicoespiritual, etc) en un complejo territorial desmembrado, plural y múltiple.
La creación de un referente común superior al nivel de conflictividad (trans y metapolítico).
Posibilidad de libre elección de uni o binacionalidad, sobre todo en los puntos conceptuales más plurales, críticos o "de cruce de caminos" (p. e.: Navarra). En ocasiones este método ya ha sido aplicado o considerado en otros conflictos Pueblo-Estado de similar naturaleza (Hawaii, Israel, etc.).
Un ejército, de carácter multinacional y pluricultural, que acoja todos los signos de identidad en conflicto.
Signos externos de identidad individual voluntaria y libremente elegidos, que, según cada cual, podrían identificar al individuo por una o más de una perspectiva cultural-nacional - vasca y española por ejemplo (carnet de identidad, pasaporte, etc.).
Adquisición de un "Ajuste psicoterritorial con fronteras permeables", concepto expuesto por Thomas Jordan. A desarrollar.
Finalmente, esta conceptualización paradigmática sugiere cambios de nomenclatura como los sugeridos a continuación.
Estadio C y VISIÓN INTEGRAL: Cambio de perspectiva
NIVEL I: Se estimula el concepto de SUPRANACIÓN (Se han sugerido desde diversas fuentes activar para este nivel trans, meta o y suprapolítico en relación con el nivel de conglicto, nombres históricos como "IBERIA", "HISPANIA", etc.).
NIVEL II: Anteriormente, en el Estadio A, esta fase I correspondía a los Niveles 2 y 3. Ahora se transforma de manera natural en un único Nivel y situación igualitaria "2 +3". Así,
ESTADO-NACIÓN (ESPAÑA)---PUEBLO-NACIÓN (EUSKALHERRIA).
NIVEL 3: (VACÍO)
Cualquier modelo basado en esta aproximación conceptual demanda el ascenso de la totalidad implicada una dimensión por encima de todo nivel de conflictividad. Tal vez sea el único enfoque que permitiría una interelacción intercultural, interétnica e inter-nacional Estado/Pueblo-Nación Indígena totalmente sana e integrada que fuera de beneficio para todos y, es de esperar, que a favor de todos sin exclusión alguna, por alejadas que fueran sus sensibilidades y polarizaciones.
Seguir leyendo artículo completo en IntegralWorld
"La sabiduría consiste en seguir dos caminos opuestos al mismo tiempo". Lao Tse
Análisis general de la evolución del conflicto vasco, subjetividades y/o objetividades implicadas y posibles soluciones de síntesis desde la visión postconvencional: EL Modelo Integral.
Como Cowan ha venido afirmando, cuando una situación de caos necesita ser superada la pregunta esencial nace de la decisión de ir al encuentro de las condiciones de cambio. Para ello, en primer lugar, será necesario saciar y resolver los problemas existentes, a pesar de lo desagradable que pueda ser esto para aquellos que han sido atacados (Chris Cowan, comunicación personal). La idea detrás de un nuevo tipo de actuación integral es la de llegar a redirigir las energíss vitales del conjunto y volver a enfocar de nuevo el pensamiento en orden a hacer posible la modificación de los comportamientos. Las preguntas de "¿quién está ganando con la situación presente?, y ¿quién gana el qué?, han de ser sustituidas por "¿Cómo llegar a la forma en que todos ganen?". La idea es una manera original y una forma y conciencia virgen de investigación que ha de llevar al encuentro de metas comunes y propósitos que puedan ser acogidos bajo la bóveda de una misma realidad, más allá de cismas y cesuras socio-políticas (Figura 1, situaciones 1, 2A y 2B). Esto sólo puede ser conseguido al nivel del Estadio C o Integral (situación 3).
En lo que se refiere a la inveterada situación de violencia del País Vasco, en cualquier modelo con posibilidades de éxito sería fundamental el considerar tres premisas:
Respetar las esencias histórico-hermenéuticas y ancestrales de la cosmovisión vasca.
Aceptar el mito fundacional del "origen" como componente constitutivo de la conciencia colectiva como punto de partida de la posibilidad de su apertura evolutiva e incorporación en el tiempo lineal e histórico.
Integración del estado de "esencia originaria" en la pluralidad.
La necesidad de evolucionar a un nuevo modelo de ciudadano cívico, identidad, conciencia y paideia (o educación integral).
Darse cuenta que, tal vez, el punto fundamental para llegar a la raíz y superar y ascender desde ella es que el conflicto requiere una negociación entre diferentes "estructuras de conciencia" dentro del País Vasco, en orden a desarrollar un modelo integral que sume las positividades creativas de la cosmovisión colectivista de tendencia más o menos marxista, principalmeente preconvencional, con la moderna-individualista, o convencional (PNV, EA).
En este sentido, la creación de dicha identidad plural requiere una estructuración de la conciencia ciudadana a la que sólo se puede acceder y a la que únicamente se puede ofrecer dicho grado de creación desde el nivel integral representado en el estadio de "elevada capacidad de integración de la complejidad" o estadio post-convencional, pensamiento multidimensional y sistemático". Tal vez esto constituya o esté cerca del concepto hace tiempo avanzado por el hermeneuta K. Mayer de "lo vasco como el futuro integrado". Para ello es necesario la ampliación del círculo y horizonte hermenéutico, que a modo de ensayo retroprogresivo y sin negar ni el pasado, ni siquiera el mismo "origen", se manifiesta en el presente y se extiende hacia el futuro abriendo la posibilidad a lo nuevo, lo distinto y lo creativo (J Arregui, p 131). Esto puede hacer posible la manifestación lineal, y articulada en la globalidad del conjunto vital, de la llamada "intrahistoria", ésta cual narrativa psicológica interiorizada, con la realidad externa, pudiéndose romper así a través de hiperdualismos confrontadores y exclusividades homegeneizadoras e indiferenciadas. En dichas condiciones es posible concebir el llegar a valorar positivamente lass diferencias de conseguirse una unidad superior y de un orden dimensional más elevado, por encima del nivel de conflictividad, un "referente común" que posibilite la pluralidad de identificaciones psicoológicas, y así políticas (Figura 1, Estadio III). Se ha de llegar a logra expresar la forma de ser tradicional o tradición propia (matriz originaria, preconvencional) en términos modernos, y sobre todo transmodernos, capaz de acoger integradamente la totalidad de sentimientos y necesidades de identidad como medida esencial en la superación de todo fundamentalismo monista, monológico y excluyente (Arregui, pp 168, Harguindey, ensayo). Esto se identificaría con la coincidentia opositorum jungniana o "síntesis superior de opuestos" como método de sanación tanto del conjunto vital como del individuo. Sin embargo, esta posibilidad, que ya se mueve en el límite de lo posible, sigue requiriendo una unidad institucional mínima de referencia común. La unificación pacificadora, en cualqueir caso, no se cierra a ningún futuro, sino que se ve a sí misma como algo cada vez más amplio y dinámico (Tabla 1, situación 3 y Figura 1, estadio C, o integral) capaz de acoger a modo de bóveda invertida y uts receptivo las crecientes complejidades y diferencias (profundización de dinámicas democráticas).
ANALISIS GENERAL Y DE RAÍZ DEL CONFLICTO, SUBJETIVIDADES Y/O OBJETIVIDADES IMPLICADAS. SOLUCION DE SÍNTESIS DESDE EL PENSAMIENTO INTEGRAL DEL MODELO POSTCONVENCIONAL.
I) I ) Estadio A: SITUACION ACTUAL: NIVELES DE PODER
NIVEL 1: ESTADO NACIÓN (CONCEPTO "ESPAÑA")
NIVEL 2: (VACÍO)
SENTIMIENTO DE "SUBYUGACIÓN" OBJETIVA-SUBJETIVA DEL ESTADO CENTRAL SOBRE EL PUEBLO-NACIÓN.
NIVEL 3: PUEBLO-NACIÓN (CONCEPTO "EUSKALHERRIA", "Euskadi", etc.).
Estadio B: TRANSICIÓN DE ESTADO: APERTURA, O PROCESO, DE PACIFICACIÓN INTEGRAL E INTEGRADA.
NIVEL 1: (VACÍO)
NIVEL 2: Convertido ahora en relación igualitaria, o de isonivel.
ESTADO-NACIÓN(ESPAÑA)---PUEBLO-NACIÓN (EUSKALHERRIA)
NIVEL 3: (VACÍO)
Estadio C: INTENTO DE LOGRAR UN MARCO DE UN ORDEN DIMENSIONAL MÁS ELEVADO DE LA GLOBALIDAD DE EL CONJUNTO VITAL.
- Paz natural. Desbloqueo evolutivo con flujo integrado y futuro abierto como negociación de un pluralismo enriquecedor. Concepto de organización supraestatal.
Acceso a una nueva construcción abierta y ascendente (holonómica) sin deconstrucción o desestructuración. Esta cosmovisión propone que una paz definitiva ha de construirse como una solución global y omnicomprensiva como " síntesis meta y suprapolítica del conflicto". Ello implicaría, la aceptación universal de los siguientes mínimos:
A) Darse cuenta de que al menos una parte de del problema desde su raíz, más que "cuantitativo (mayorías/minorías) es "de naturleza "cualitativa" (identidades, necesidades de identificación, soberanía psicoespiritual, etc) en un complejo territorial desmembrado, plural y múltiple.
La creación de un referente común superior al nivel de conflictividad (trans y metapolítico).
Posibilidad de libre elección de uni o binacionalidad, sobre todo en los puntos conceptuales más plurales, críticos o "de cruce de caminos" (p. e.: Navarra). En ocasiones este método ya ha sido aplicado o considerado en otros conflictos Pueblo-Estado de similar naturaleza (Hawaii, Israel, etc.).
Un ejército, de carácter multinacional y pluricultural, que acoja todos los signos de identidad en conflicto.
Signos externos de identidad individual voluntaria y libremente elegidos, que, según cada cual, podrían identificar al individuo por una o más de una perspectiva cultural-nacional - vasca y española por ejemplo (carnet de identidad, pasaporte, etc.).
Adquisición de un "Ajuste psicoterritorial con fronteras permeables", concepto expuesto por Thomas Jordan. A desarrollar.
Finalmente, esta conceptualización paradigmática sugiere cambios de nomenclatura como los sugeridos a continuación.
Estadio C y VISIÓN INTEGRAL: Cambio de perspectiva
NIVEL I: Se estimula el concepto de SUPRANACIÓN (Se han sugerido desde diversas fuentes activar para este nivel trans, meta o y suprapolítico en relación con el nivel de conglicto, nombres históricos como "IBERIA", "HISPANIA", etc.).
NIVEL II: Anteriormente, en el Estadio A, esta fase I correspondía a los Niveles 2 y 3. Ahora se transforma de manera natural en un único Nivel y situación igualitaria "2 +3". Así,
ESTADO-NACIÓN (ESPAÑA)---PUEBLO-NACIÓN (EUSKALHERRIA).
NIVEL 3: (VACÍO)
Cualquier modelo basado en esta aproximación conceptual demanda el ascenso de la totalidad implicada una dimensión por encima de todo nivel de conflictividad. Tal vez sea el único enfoque que permitiría una interelacción intercultural, interétnica e inter-nacional Estado/Pueblo-Nación Indígena totalmente sana e integrada que fuera de beneficio para todos y, es de esperar, que a favor de todos sin exclusión alguna, por alejadas que fueran sus sensibilidades y polarizaciones.
Seguir leyendo artículo completo en IntegralWorld
7/4/07
El espíritu de la política, por Salvador Harguindey

"La política se transforma desde el arte o la ciencia de gestionar al de vivir la plenitud de todo ser humano". De los políticos se nos dice que están condenados a un idioma babilónico, basado casi exclusivamente en el propio interés. Del Sistema que no tiene cara, que es "una metástasis total". Sin embargo, sobre la vida de las sociedades Panikkar nos enseña que no puede ser mantenida por la fuerza, que todo "contrato social" ha de ser voluntario.
Este artículo presenta una triple naturaleza: de opinión, crítica literaria y político-humanística. Su esencia "trinitaria" toma prestado su título de un libro recientemente publicado por el filósofo Raimundo Panikkar (Península, 1999), un libro que todo político profesional, cualquiera que sea su sensibilidad, debería tener muy presente. Extrañan muchas de las opiniones y discurso de esta privilegiada mente y espíritu, mundialmente reconocido en el ámbito de la gran cultura, tanto occidental como oriental. Introduce el concepto de lo "metapolítico" como solución de dicotomías. Tan sólo a partir de lo metapolítico la realidad externa, dice Panikkar, incluso todo fenómeno de violencia sociopolítica, puede ser comprendida, pero nunca desde el nivel de conciencia del Sistema actual ni tampoco desde la misma violencia. Se critica drásticamente la política moderna como "el lugar de lo demoníaco". Se insiste asimismo en que "la situación del mundo actual no tiene futuro".
Desde el evolucionado nivel de lo metapolítico "la política se transforma desde el arte o la ciencia de gestionar al de vivir la plenitud de todo ser humano", así que el autor aconseje el estudio de la naturaleza como fundamento de la actividad política. El sentido de la identidad propia no ha de pasar por el filtro de la razón racionalista sino que ha de verse desde estadios de conciencia más elevados capaces de "abrir otras ventanas", de ver toda la realidad desde una nueva perspectiva. "La política no puede ser ni el único ni el supremo instrumento de paz (...) mientras que "el Sistema actual nos conduce a la muerte, y sin él también morimos (...). Por lo cual "sólo una transformación, una metanoia radical puede reconducirnos al camino recto". A esto se denomina "la necesaria conversión radical" que lleve a una nueva visión transhistórica del conjunto vital.
De los políticos se nos dice que están condenados a un idioma babilónico, basado casi exclusivamente en el propio interés. Del Sistema que no tiene cara, que es "una metástasis total". Del ser humano que está sometido al imperio de la burocracia, la cual pretende controlarlo todo. De la razón moderna que se utiliza como un arma para legitimar formas abiertas y sutiles de violencia, y que por tanto ha de ser desarmada. De la tecnología y la tecnocracia que se ha convertido en una nueva forma de neo-totalitarismo, igual que el mercado libre de tinte neo-liberal, al que califica de "economicidio". Este modelo "ha arrasado con el espíritu, y al conquistarlo lo ha llevado a la actual catástrofe ecológica, cultural, política y espiritual". Del burócrata en el poder hay que aprender que es inaccesible al diálogo, enfermedad pasivo-agresiva del moderno ego triunfant. Del Sistema que, simplemente, "no funciona". De los Estados nos dice que se identifican con una ideología que es siempre nefasta para las demás culturas que tienen un concepto diferente de la realidad, por lo que todas las situaciones conflictivas se colocan en un callejón sin salida. En opinión de Panikkar "la sacralización del estado es uno de los mayores sacrilegios que se hayan cometido en el orden político", ya que representan "una concepción totalitaria", mientras que "la nación es un organismo que surge del pueblo".
Continuar leyendo artículo completo en RedCientifica.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)