¿Quién no ha sospechado alguna vez que la economía que hoy impera es una locura? Se rescatan bancos con grandes sumas de dinero público, mientras se recortan servicios de interés general. Se da prioridad a los intereses financieros por delante del bien común. Todo ello, se nos dice, está avalado por la "racionalidad económica", que el autor califica de "inhumana". En el mundo de la economía, "racionalizar" significa "recortar". Pero ¿qué hay de racional en valorar el dinero más que las personas?
Es como si la mirada tecnocrática, limitada por anteojeras como las que llevan los caballos, sólo viera cifras y abstracciones que tiene enfrente, y no la realidad viva que pisa con sus herraduras y el sufrimiento que genera.
Hay sin embargo, otra posibilidad, más inquietante y más certera. ¿Y si en el núcleo del pensamiento económico convencional hay un trastorno de la percepción y del entendimiento? ¿Una verdadera psicopatología, hábilmente disfrazada de racionalidad?. Pocas cosas son hoy más urgentes que su diagnóstico y su remedio.
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
10/7/12
9/5/12
Fe y esperanza en tiempo de crisis, por Koldo Aldai
En la calle y en los medios impera el tema de la crisis pero absolutamente nada frena el brotar de las nuevas hojas, el despertar de la nueva vida en la avanzada primavera. El Ibex en rojo no detiene ninguna clorofila. Los batacazos de la bolsa no paralizan las huertas en mi aldea. La prima de riesgo no afecta el florecer de los campos. El hayedo inmenso gana cada día, quién sabrá de dónde, más fascinante verde. La vida continúa, es el sistema económico urdido por el humano el que quiebra. La naturaleza entera se rige por la economía del bien común que nosotros/as no terminamos de observar. Más allá de ese verde que ahora va conquistando nuestros paisajes, hay un mundo individualista y materialista que zozobra, más allá de la economía real, hay una economía artificial y especulativa que se tambalea.
17/2/12
¿Adónde irán los Indignados y los «ocupas»?, por Leonardo Boff
En una de las mesas más importantes de debates en el Foro Social Temático de Porto Alegre, en la que tuve la oportunidad de participar, pude escuchar los testimonios vivos de los Indignados de España, de Londres, de Egipto y de Estados Unidos. Lo que me dejó muy impresionado fue la seriedad de los discursos, lejos del tono anárquico de los años 60 del siglo pasado con sus muchas «parole». El tema central era «democracia ya». Se reivindicaba otra democracia, bien diferente de esta a la que estamos acostumbrados, que es más farsa que realidad. Quieren otra democracia que se construya a partir de la calle, de las plazas, el lugar del poder originario. Una democracia desde abajo, articulada orgánicamente con el pueblo, transparente en sus procedimientos y no corroída nunca más por la corrupción. Esta democracia, de entrada, se caracteriza por vincular justicia social con justicia ecológica.
Curiosamente, los indignados, los ocupas y los de la primavera árabe no se remiten al clásico discurso de las izquierdas, ni siquiera a los sueños de las distintas ediciones del Foro Social Mundial. Nos encontramos en otro tiempo y ha surgido una nueva sensibilidad. Se postula otro modo de ser ciudadano, incluyendo poderosamente a las mujeres antes invisibilizadas, ciudadanos con derechos, con participación, con relaciones horizontales y transversales facilitadas por las redes sociales, por el móvil, por el twitter y por los facebooks. Nos encontramos ante una verdadera revolución. Antes las relaciones se organizaban de forma vertical, de arriba abajo. Ahora lo hacen de forma horizontal, hacia los lados, en la inmediatez de la comunicación a la velocidad de la luz. Este modo representa el tiempo nuevo que estamos viviendo, el de la información, del descubrimiento del valor de la subjetividad, no aquella de la modernidad, encapsulada en sí misma, sino la de la subjetividad relacional, la de la emergencia de una conciencia de especie que se descubre dentro de una misma y única Casa Común, que amenaza ruina a causa del excesivo pillaje practicado por nuestro sistema de producción y de consumo.
3/2/12
Desarrollo sostenible: crítica al modelo estándar, por Leonardo Boff
Los documentos oficiales de la ONU así como el borrador actual de Río+20 dedican gran espacio al modelo de desarrollo sostenible: debe ser económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto. Es la famosa tripleta llamada Triple Botton Line (la línea de los tres pilares) , creada en 1990 por el británico John Elkington, fundador de la ONG SustainAbility. Pero este modelo no resiste una crítica seria.
Desarrollo económicamente viable: En el lenguaje político de los gobiernos de las empresas, desarrollo equivale al producto interior bruto (PIB). ¡Ay de la empresa y del país que no tengan índices positivos de crecimiento anual! Entran en crisis o en recesión con la consiguiente disminución del consumo y generación de desempleo: en el mundo de los negocios, éste consiste en ganar dinero, con la menor inversión posible, con la máxima rentabilidad posible, con la competencia más fuerte y en el menor tiempo posible.
Cuando hablamos aquí de desarrollo no hablamos de cualquier desarrollo sino del que existe realmente, que es el industrialista/capitalista/consumista. Éste es antropocéntrico, contradictorio y equivocado. Me explico.
20/1/12
Todo comenzó en Grecia. ¿Acabará todo en Grecia?. por Leonardo Boff
Nuestra civilización occidental, hoy mundializada, tiene su origen histórico en la Grecia del siglo VI antes de nuestra era. El mundo del mito y de la religión, que era el eje organizador de la sociedad, se desmoronó. Para poner orden en aquel momento crítico se llevó a cabo, en un lapso de poco más de 50 años, una de las mayores creaciones intelectuales de la humanidad. Surgió la era de la razón crítica, que se expresó por la filosofía, por la democracia, por el teatro, por la poesía y por la estética. Figuras paradigmáticas fueron Sócrates, Platón, Aristóteles y los sofistas, que gestaron la arquitectura del saber, subyacente a nuestro paradigma de civilización; fue Pericles, como gobernante al frente de la democracia; fue Fidias, el de la estética elegante; fueron los grandes autores de las tragedias como Sófocles, Eurípides y Esquilo; fueron los juegos olímpicos y otras manifestaciones culturales que aquí no cabe referir.
El nuevo paradigma se caracteriza por el predominio de la razón que deja atrás la percepción del Todo, el sentido de la unidad de la realidad que caracterizaba a los pensadores llamados presocráticos, los portadores del pensamiento originario. En este momento se introducen los famosos dualismos: mundo-Dios, hombre-naturaleza, razón-sensibilidad, teoría-practica. La razón creó la metafísica, que en la comprensión de Heidegger hace objeto de todo y se instaura como instancia de poder sobre ese objeto. El ser humano deja de sentirse parte de la naturaleza para situarse frente a ella y someterla al proyecto de su voluntad.
Este paradigma alcanzó su expresión más acabada mil años después, en el siglo XVI, con los fundadores del paradigma moderno, Descartes, Newton, Bacon y otros. Con ellos se consagró la cosmovisión mecanicista y dualista: la naturaleza por un lado y el ser humano por otro, enfrente y encima de ella como su “maestro y dueño” (Descartes), corona de la creación en función del cual existe todo. Se elaboró el ideal del progreso ilimitado, que supone la dominación de la naturaleza, en el supuesto de que ese progreso podría avanzar infinitamente hacia el futuro. En los últimos decenios la codicia de acumular ha transformado todo en mercancía a ser negociada y consumida. Hemos olvidado que los bienes y servicios de la naturaleza son para todos y no pueden ser apropiación de algunos solamente.
21/12/11
World in Progress. Otro mundo es posible
El Foro Social Catalán, Democracia real Ya Barcelona y la Asamblea General de Barcelona se han unido para lanzar esta iniciativa en la que proponen que construyamos colectivamente un sistema alternativo. Apoyamos la iniciativa y reproducimos a continucación el texto del llamamiento:
El año 2011 será recordado como el inicio del cambio hacia otro mundo que sabemos que es posible.
Un año en el que personas de todo el planeta hemos salido unidas a la calle en un grito de indignación contra la injusticia, la corrupción y el saqueo. Un grito mudo en boca de las víctimas de dictaduras y democracias secuestradas por los poderes políticos y financieros cuyos objetivos son acumular más y más riqueza y poder sin importarles la voluntad ni el bienestar de las personas o la destrucción de nuestro planeta.
Nuestros gobernantes no tienen ninguna intención de ofrecer una alternativa que beneficie al conjunto de la ciudadanía, así que es el momento de pasar a la acción y ser nosotras, las personas, las que nos encarguemos de darle sentido a la palabra “democracia”.
Es por ello que hacemos un llamamiento a todas las personas y agrupaciones para que se involucren activamente en un proceso de creación colectiva de una democracia hecha por y para las personas, poniendo en común propuestas y conocimientos dentro del marco de un proyecto global integrador con capacidad organizativa y difusora. Todo ello con la clara intención de desarrollar y ofrecer soluciones concretas a las demandas sociales y políticas.
El año 2011 será recordado como el inicio del cambio hacia otro mundo que sabemos que es posible.
Un año en el que personas de todo el planeta hemos salido unidas a la calle en un grito de indignación contra la injusticia, la corrupción y el saqueo. Un grito mudo en boca de las víctimas de dictaduras y democracias secuestradas por los poderes políticos y financieros cuyos objetivos son acumular más y más riqueza y poder sin importarles la voluntad ni el bienestar de las personas o la destrucción de nuestro planeta.
Nuestros gobernantes no tienen ninguna intención de ofrecer una alternativa que beneficie al conjunto de la ciudadanía, así que es el momento de pasar a la acción y ser nosotras, las personas, las que nos encarguemos de darle sentido a la palabra “democracia”.
Es por ello que hacemos un llamamiento a todas las personas y agrupaciones para que se involucren activamente en un proceso de creación colectiva de una democracia hecha por y para las personas, poniendo en común propuestas y conocimientos dentro del marco de un proyecto global integrador con capacidad organizativa y difusora. Todo ello con la clara intención de desarrollar y ofrecer soluciones concretas a las demandas sociales y políticas.
13/12/11
¡Apagad la motosierra!, por Koldo Aldai
![]() |
Autor del cuadro: Antonio Gomes Comonian. Título: Amazonia |
El senado brasileño con mayoría del Partido de Lula y de Dilma Rousseff ha aprobado una ley que permitirá arrasar buena parte de los bosques amazónicos. El golpe mortal al ya degradado “pulmón del mundo” ha sido urdido en las estancias del gobierno del Partido de los Trabajadores.
Con todo el dolor le espetaremos a Lula que casi todo era mentira, que no hay liberación alguna de los trabajadores que no esté ligada a su itinerario, a su vínculo con la Madre Naturaleza, a su respeto exquisito. Nos atamos en la distancia a esos árboles a punto de ser talados y cuestionamos las ideologías, sobre todo las de excavadora y motosierra, las de tierra quemada. ¿Señor Lula, señora Rousseff, qué arcadia proletaria dejaremos para el mañana, cuando no queden árboles sobre la tierra? Por favor, ya no nos menten revoluciones, no nos hablen de libertad, que nosotros queremos vivir en paz, en armonía, en sostenibilidad, en el corazón del bosque, de ése inmenso que es un poco de todos, en el corazón de los bosques y valles de este planeta bendito.
Nos preguntamos por el artificio de sus proyectos, por su utopía sin sombra de hojas verdes. No hay sueño que pueda encarnar en sus megaciudades, por mucho que se esmeren en limpiarlas de las “lacras” de nuestros días. ¿Qué suerte de liberación es posible prometer en medio del violento, antinatural y asfixiante macroasfalto? Con toda la ilusión que nos provocó que un ex-metalúrgico, un hombre comprometido con los más desheredados del Brasil, alcanzara la presidencia del país, con todo el entusiasmo que nos despertó aquel ex-tornero que se conjuró contra el hambre, vemos con tristeza como se desmoronan aquellas quimeras. ¿Qué nos importa si las excavadoras y las motosierras son de izquierdas o de derechas, si al fin y al cabo arrasan igualmente con nuestros bosques, qué nos importa que las chimeneas sean rojas o azules si al fin y al cabo contaminan igualmente nuestro único aire?
12/10/11
“Levantémonos, gente del mundo” , por Koldo Aldai
Para el próximo 15 de Octubre está convocada una protesta no violenta a escala global (http://15october.net/). Gentes de todos los continentes llenarán las calles en lo que ya constituye una experiencia pionera de movilización de alcance planetario, para “pedir una auténtica democracia” y “para poner en marcha un cambio global”. “Es el momento de unirnos. Es el momento de que oigan. ¡Levantaros, gente del mundo…!”, reza la convocatoria. Sí, atendamos la invitación mundial, unámonos gentes de todas las razas y colores, levantémonos, llenemos las avenidas el próximo sábado, en esta cita sin precedentes. Colmemos los asfaltos en las 60 ciudades del Estado, en los 45 países de todos los continentes donde ya hay llamamiento, pero con los corazones desarmados de rencor y de ira, conscientes también de nuestra responsabilidad para con una civilización malograda, advertidos de que el cambio somos nosotros/as y nuestro actuar consecuente y nuestras opciones comprometidas.
Sí, tomemos las calles y avenidas, sabedores de que las verdaderas transformaciones arrancan en el kilómetro “0” de cada uno de nosotros/as; conocedores de nuestro inmenso potencial liberador colectivo; percatados de que ni siquiera deberemos tumbar estos bancos, esta democracia, este sistema…, sino emplearnos en la creación de sus alternativas, colmados de fe, armados de generosidad, de precisas herramientas, de manos entusiasmadas.
Hollemos los asfaltos, pero no olvidemos la necesidad de levantar otro mundo, precisamente donde se acaban los asfaltos y florecen los campos y la vida; donde se acaban las duras ciudades, la locura del individualismo, la incomunicación asfixiante, el “sálvese quien pueda”…, precisamente donde se acaban los coches y su avasallo, las consignas y el griterío. Algo del otro mundo comienza también cuando enmudecen las gargantas y las brazos quieren estrechar el árbol y los pies pasear el rocío y las manos por fin emplearse en construir lo nuevo. Algo del otro mundo arranca quizás, cuando culminada la protesta de afuera, de vuelta a uno mismo, hay que hacer acopio de fuerza, ya no para gritar más alto, sino para decir adiós a la hipoteca, a la casa enjambre, al banco codicioso, al trabajo alienante, a la vida sin ideales, a la civilización sin norte...
Sí, tomemos las calles y avenidas, sabedores de que las verdaderas transformaciones arrancan en el kilómetro “0” de cada uno de nosotros/as; conocedores de nuestro inmenso potencial liberador colectivo; percatados de que ni siquiera deberemos tumbar estos bancos, esta democracia, este sistema…, sino emplearnos en la creación de sus alternativas, colmados de fe, armados de generosidad, de precisas herramientas, de manos entusiasmadas.
Hollemos los asfaltos, pero no olvidemos la necesidad de levantar otro mundo, precisamente donde se acaban los asfaltos y florecen los campos y la vida; donde se acaban las duras ciudades, la locura del individualismo, la incomunicación asfixiante, el “sálvese quien pueda”…, precisamente donde se acaban los coches y su avasallo, las consignas y el griterío. Algo del otro mundo comienza también cuando enmudecen las gargantas y las brazos quieren estrechar el árbol y los pies pasear el rocío y las manos por fin emplearse en construir lo nuevo. Algo del otro mundo arranca quizás, cuando culminada la protesta de afuera, de vuelta a uno mismo, hay que hacer acopio de fuerza, ya no para gritar más alto, sino para decir adiós a la hipoteca, a la casa enjambre, al banco codicioso, al trabajo alienante, a la vida sin ideales, a la civilización sin norte...
30/9/11
Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: María Elena Ferrer
Seguimos con la presentación de los 20 autores que escriben en el libro Espiritualidad y Política (Ed. Kairós) que estará en la calle en unas semanas. Ya hemos presentado el libro y a tres autores, Koldo Aldai, Federico Mayor Zaragoza y Pablo de la Iglesia. Hoy presentamos a María Elena Ferrer, que ha titulado su capítulo "De lo profano a lo sagrado".
Estudió Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela y luego de 15 años como Directora de Arte y Efectos Especiales para cine y T.V., orienta su vida profesional hacia el desarrollo integral del ser humano formándose como coach y rebirther en Venezuela y Estados Unidos. Está convencida de que el ser humano puede transformarse a sí mismo aún más sorprendentemente que como lo hace con el medio ambiente que le rodea. Es Coordinadora para España de Humanity's Team, un movimiento mundial por los derechos civiles del alma. También dirige Humanamente.es y ha escrito Poder Crear, Crear Poder, una bitácora de Alquimia Personal. Fiel creyente de la interdependencia de hombres y mujeres entre sí y con sus sistemas sociales, promueve la iniciativa LiderazgoEmergente.es
Reproducimos a continuación un párrafo de su capítulo:
"La sociedad dominante requiere de personas que cooperen dócilmente en grupos numerosos que quieran consumir más y más, cuyos gustos estén estandarizados y que puedan ser fácilmente influidos y anticipados. Esta sociedad lacerada necesita hombres que se sientan libres o independientes y que no obstante estén dispuestos a ser mandados, a hacer lo previsto, a encajar sin roces en la máquina social. Estos hombres que son guiados sin fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin ninguna meta, salvo la de continuar un andar sin sentido, son los autómatas que describe Erich Fromm en “El Corazón del Hombre”. Pero el movimiento por el cambio global se está abriendo paso a pesar de los antiguos protagonistas y de los autómatas. La evolución sigue su curso no importa cuánto nos esforcemos por detenerla. Lo vemos en la influencia que las redes sociales e Internet están teniendo sobre nuestros hábitos de vida y consumo, en la política, en la Primavera Árabe, o, al momento de escribir estas líneas, la SpanishRevolution."
Los autores que escriben en el libro son: Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Federico Mayor Zaragoza, Antoni Gutierrez-Rubí, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, María Elena Ferrer, Pablo de la Iglesia, Koldo Aldai, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Bejamín Forcano, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny, a todos ellos gracias.
Enlace a todos los artículos sobre el Libro Espiritualidad y Política en el blog
Estudió Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela y luego de 15 años como Directora de Arte y Efectos Especiales para cine y T.V., orienta su vida profesional hacia el desarrollo integral del ser humano formándose como coach y rebirther en Venezuela y Estados Unidos. Está convencida de que el ser humano puede transformarse a sí mismo aún más sorprendentemente que como lo hace con el medio ambiente que le rodea. Es Coordinadora para España de Humanity's Team, un movimiento mundial por los derechos civiles del alma. También dirige Humanamente.es y ha escrito Poder Crear, Crear Poder, una bitácora de Alquimia Personal. Fiel creyente de la interdependencia de hombres y mujeres entre sí y con sus sistemas sociales, promueve la iniciativa LiderazgoEmergente.es
Reproducimos a continuación un párrafo de su capítulo:
"La sociedad dominante requiere de personas que cooperen dócilmente en grupos numerosos que quieran consumir más y más, cuyos gustos estén estandarizados y que puedan ser fácilmente influidos y anticipados. Esta sociedad lacerada necesita hombres que se sientan libres o independientes y que no obstante estén dispuestos a ser mandados, a hacer lo previsto, a encajar sin roces en la máquina social. Estos hombres que son guiados sin fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin ninguna meta, salvo la de continuar un andar sin sentido, son los autómatas que describe Erich Fromm en “El Corazón del Hombre”. Pero el movimiento por el cambio global se está abriendo paso a pesar de los antiguos protagonistas y de los autómatas. La evolución sigue su curso no importa cuánto nos esforcemos por detenerla. Lo vemos en la influencia que las redes sociales e Internet están teniendo sobre nuestros hábitos de vida y consumo, en la política, en la Primavera Árabe, o, al momento de escribir estas líneas, la SpanishRevolution."
Los autores que escriben en el libro son: Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Federico Mayor Zaragoza, Antoni Gutierrez-Rubí, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, María Elena Ferrer, Pablo de la Iglesia, Koldo Aldai, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Bejamín Forcano, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny, a todos ellos gracias.
Enlace a todos los artículos sobre el Libro Espiritualidad y Política en el blog
29/9/11
Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: Pablo de la Iglesia
Continuamos con nuestra serie de artículos presentando a cada uno de los autores del libro Espiritualidad y Política (Ed. Kairós) que he coordinado y que saldrá a la calle en unas semanas. Hay luz al final del túnel, el mundo está viviendo ahora un momento de mucho sufrimiento y oscuridad, y este libro pretende ser modestamente una fuente de luz y esperanza, una luz y esperanza renovada por el encuentro entre espiritualidad y política. Ha llegado la hora de integrar la conciencia y la espiritualidad en la política, y de que los grupos y personas conscientes se integren en la política, en la gestión de la vida en común, buscando la armonía, la justicia y la paz.
Hace unos días presentamos en el blog el libro, y ya hemos presentado a dos autores, Federico Mayor Zaragoza y Koldo Aldai, hoy continuamos con el argentino Pablo de la Iglesia, que ha titulado su capítulo "Espiritualidad socialmente comprometida".
Pablo de la Iglesia es Naturópata y ha escrito siete libros de salud que se han publicado con éxito en todo Iberoamérica; también imparte cursos y conferencias de espiritualidad práctica en el marco de la Universidad Por El Despertar (www.poreldespertar.com). Su sitio personal es http://www.coachnutricional.net/ Desde hace unos años es un activista en favor de una visión integral de la política que incluya el desarrollo integral del ser humano como objetivo explícito y el cuidado del medio ambiente como prioridad central de la acción de gobierno; ha creado Políticos Concientes (http://www.politicosconscientes.org/), una comunidad virtual con más de diez mil seguidores.
Reproducimos un párrafo del cápítulo de Pablo en el libro:
"Nuestra “idea de la espiritualidad” está cambiando por nuestra “experiencia de la espiritualidad”. En el pasado, una serie de creencias rígidas daban forma a nuestra realidad espiritual; la realidad evolucionaba lentamente y teníamos siglos para adaptarnos a los patrones religiosos de cada época. Hoy, con una realidad tan dinámica, las respuestas que nos eran útiles hace meses apenas, quedan inutilizadas ante el colapso de nuevas realidades; en ese sentido, los viejos cánones morales tienden a ser referencias relativas o desaparecer si no nos permitimos interpretarlos de acuerdo a la luz de un espíritu que está vivo y evoluciona. Hoy, la expansión de la conciencia humana ha traído luz sobre espacios que antes estaban fuera de nuestra percepción. Nos solía parecer correcto aprender unas cuantas verdades, ir al templo semanalmente y poco más para estar bien con la divinidad. Sin embargo, hoy día, un ser despierto no puede evitar hacerse cargo del hambre en el mundo, la contaminación ambiental o la insatisfacción generalizada; el mundo es tan pequeño que las consecuencias de nuestros actos son evidentes. Si compramos una chuchería innecesaria por céntimos en una tienda de ofertas, seguramente estaremos contribuyendo al trabajo esclavo en algún punto del planeta; si usamos un tapado de zorro, alguien se sentirá agredido por nuestra violencia implícita. Hoy, causa y efecto son instantáneamente materializados y el karma se acredita en nuestro debe o en nuestro haber sin mayor dilación; es prácticamente imposible mirar para otro lado y eludir la responsabilidad de lo que la realidad nos devuelve como espejo. Naturalmente, esto implica que la espiritualidad no puede limitarse a la liturgia y poco a poco va coloreando nuestras actividades generales: los negocios, la educación... y por supuesto, la política."
Enlace a todos los artículos del Libro Espiritualidad y Política en el blog
Los autores que escriben en el libro son: Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Federico Mayor Zaragoza, Antoni Gutierrez-Rubí, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, María Elena Ferrer, Pablo de la Iglesia, Koldo Aldai, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Bejamín Forcano, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny, a todos ellos gracias.
Hace unos días presentamos en el blog el libro, y ya hemos presentado a dos autores, Federico Mayor Zaragoza y Koldo Aldai, hoy continuamos con el argentino Pablo de la Iglesia, que ha titulado su capítulo "Espiritualidad socialmente comprometida".
Pablo de la Iglesia es Naturópata y ha escrito siete libros de salud que se han publicado con éxito en todo Iberoamérica; también imparte cursos y conferencias de espiritualidad práctica en el marco de la Universidad Por El Despertar (www.poreldespertar.com). Su sitio personal es http://www.coachnutricional.net/ Desde hace unos años es un activista en favor de una visión integral de la política que incluya el desarrollo integral del ser humano como objetivo explícito y el cuidado del medio ambiente como prioridad central de la acción de gobierno; ha creado Políticos Concientes (http://www.politicosconscientes.org/), una comunidad virtual con más de diez mil seguidores.
Reproducimos un párrafo del cápítulo de Pablo en el libro:
"Nuestra “idea de la espiritualidad” está cambiando por nuestra “experiencia de la espiritualidad”. En el pasado, una serie de creencias rígidas daban forma a nuestra realidad espiritual; la realidad evolucionaba lentamente y teníamos siglos para adaptarnos a los patrones religiosos de cada época. Hoy, con una realidad tan dinámica, las respuestas que nos eran útiles hace meses apenas, quedan inutilizadas ante el colapso de nuevas realidades; en ese sentido, los viejos cánones morales tienden a ser referencias relativas o desaparecer si no nos permitimos interpretarlos de acuerdo a la luz de un espíritu que está vivo y evoluciona. Hoy, la expansión de la conciencia humana ha traído luz sobre espacios que antes estaban fuera de nuestra percepción. Nos solía parecer correcto aprender unas cuantas verdades, ir al templo semanalmente y poco más para estar bien con la divinidad. Sin embargo, hoy día, un ser despierto no puede evitar hacerse cargo del hambre en el mundo, la contaminación ambiental o la insatisfacción generalizada; el mundo es tan pequeño que las consecuencias de nuestros actos son evidentes. Si compramos una chuchería innecesaria por céntimos en una tienda de ofertas, seguramente estaremos contribuyendo al trabajo esclavo en algún punto del planeta; si usamos un tapado de zorro, alguien se sentirá agredido por nuestra violencia implícita. Hoy, causa y efecto son instantáneamente materializados y el karma se acredita en nuestro debe o en nuestro haber sin mayor dilación; es prácticamente imposible mirar para otro lado y eludir la responsabilidad de lo que la realidad nos devuelve como espejo. Naturalmente, esto implica que la espiritualidad no puede limitarse a la liturgia y poco a poco va coloreando nuestras actividades generales: los negocios, la educación... y por supuesto, la política."
Enlace a todos los artículos del Libro Espiritualidad y Política en el blog
Los autores que escriben en el libro son: Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Federico Mayor Zaragoza, Antoni Gutierrez-Rubí, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, María Elena Ferrer, Pablo de la Iglesia, Koldo Aldai, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Bejamín Forcano, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny, a todos ellos gracias.
27/9/11
Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: Koldo Aldai
Hace unas días presentamos en el blog el nuevo libro Espiritualidad y Política (Ed. Kairós). El libro que he coordinado sale a la calle en un mes en formato papel y libro electrónico y reúne a autores de nivel internacional junto a líderes de opinión hispanohablantes para ofrecer propuestas locales y globales, asumibles por todo el mundo, dirigidas a integrar en la política la dimensión espiritual así como a insuflar de sentido práctico a los movimientos espirituales de la actualidad.
Se trata de aunar "el arte de vivir" (espiritualidad) con "el arte de convivir" (política), con un claro mensaje de pacifismo y no violencia. Nuestra relación con el dinero, la integración cultural, el desarrollo sostenible, la participación en la vida pública, el servicio a la comunidad, son algunos de los temas tratados con profundidad y un sentido práctico.
Los autores que escriben en el libro son: Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Federico Mayor Zaragoza, Antoni Gutierrez-Rubí, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, María Elena Ferrer, Pablo de la Iglesia, Koldo Aldai, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Bejamín Forcano, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny, a todos ellos gracias.
A partir de hoy comenzamos a publicar una serie de artículos en el blog donde iremos presentando a cada uno de los autores y autoras del libro. Hoy comenzamos por Koldo Aldai, que ha titulado su capítulo: "La política, un elevado servicio a la comunidad".
Se trata de aunar "el arte de vivir" (espiritualidad) con "el arte de convivir" (política), con un claro mensaje de pacifismo y no violencia. Nuestra relación con el dinero, la integración cultural, el desarrollo sostenible, la participación en la vida pública, el servicio a la comunidad, son algunos de los temas tratados con profundidad y un sentido práctico.
Los autores que escriben en el libro son: Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Federico Mayor Zaragoza, Antoni Gutierrez-Rubí, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, María Elena Ferrer, Pablo de la Iglesia, Koldo Aldai, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Bejamín Forcano, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny, a todos ellos gracias.
A partir de hoy comenzamos a publicar una serie de artículos en el blog donde iremos presentando a cada uno de los autores y autoras del libro. Hoy comenzamos por Koldo Aldai, que ha titulado su capítulo: "La política, un elevado servicio a la comunidad".
13/7/11
La base se está moviendo, por Ángeles Román
Compartimos este maravilloso artículo de nuestra amiga Ángeles Román, poeta y filósofa. Con este artículo el blog Espiritualidad y Política termina la temporada y va a estar un mes de vacaciones, no se volverá a publicar nada nuevo, salvo imprevistos, hasta mediados de agosto. Gracias por estar ahí, nos vemos a la vuelta.
El movimiento 15 M está escribiendo la historia, es un movimiento pacífico, lúcido, y es también un suceso revolucionario que nos muestra que la situación estaba y está en tensión, y toda tensión tanto en la vida comunitaria, laboral o de relaciones personales, implica estiramiento y ruptura, para luego reorganizarse bajo otros parámetros.
La historia de la humanidad nos habla de una sucesión de poderes, y cuando estos han oprimido a los pueblos, se han gestado lentamente movimientos liberadores, yugo y libertad. Pero detrás de dichos sucesos siempre existió un pensamiento dominador lejano al bien común.
Nuestra época está marcada por un extremo capitalismo deshumanizado, estamos hablando de seres humanos enraizados en un pensamiento- modelo- acción, que se sostiene por el dualismo dinero-poder.
Aldous Huxley pronosticó la dictadura perfecta con apariencia de democracia, “Una cárcel sin muros donde nadie quiere irse, ya que gracias al consumo y al entretenimiento los esclavos sienten amor a la esclavitud”. Pero la esencia de este modelo extremo llegó a tal punto, que se ha producido un estallido ante tanta opresión, donde ya está lejos la comodidad, el conformismo y la aceptación.
El movimiento 15 M está escribiendo la historia, es un movimiento pacífico, lúcido, y es también un suceso revolucionario que nos muestra que la situación estaba y está en tensión, y toda tensión tanto en la vida comunitaria, laboral o de relaciones personales, implica estiramiento y ruptura, para luego reorganizarse bajo otros parámetros.
La historia de la humanidad nos habla de una sucesión de poderes, y cuando estos han oprimido a los pueblos, se han gestado lentamente movimientos liberadores, yugo y libertad. Pero detrás de dichos sucesos siempre existió un pensamiento dominador lejano al bien común.
Nuestra época está marcada por un extremo capitalismo deshumanizado, estamos hablando de seres humanos enraizados en un pensamiento- modelo- acción, que se sostiene por el dualismo dinero-poder.
Aldous Huxley pronosticó la dictadura perfecta con apariencia de democracia, “Una cárcel sin muros donde nadie quiere irse, ya que gracias al consumo y al entretenimiento los esclavos sienten amor a la esclavitud”. Pero la esencia de este modelo extremo llegó a tal punto, que se ha producido un estallido ante tanta opresión, donde ya está lejos la comodidad, el conformismo y la aceptación.
6/7/11
El movimiento del 15 de mayo: Un análisis crítico, por Rosa Almansa
Reproducimos a continuación este análisis crítico del 15M de nuestra amiga Rosa Almansa, de la Asociación Aletheia:
Se ha abierto una brecha, por primera vez de forma importante, en la legitimidad del sistema parlamentario occidental tras la caída de los regímenes socialistas del Este de Europa a fines del pasado siglo XX. Tras el desmoronamiento de estos últimos, ya nada parecía amenazar el sistema democrático-capitalista triunfante, que se encontraba sin adversarios serios que pudieran cuestionar sus propios fundamentos ideológicos y, por tanto, también políticos, económicos, militares o “culturales”. Tanto el fundamentalismo islámico como los jirones aún supervivientes del modelo socialista estatal no constituían sino residuos del pasado, dentro del cual China vino a desarrollar una forma política dictatorial que, identificada con el nombre de comunismo, responde sin embargo perfectamente a las exigencias del desarrollo de un capitalismo salvaje, pues lo que menos respeta son los derechos sociales que, al menos, toda forma comunista pretende salvaguardar.
Sin embargo, y pese a contar con el campo abierto a nivel planetario, y, por tanto, con todas las ventajas para su afianzamiento y expansión, el sistema democrático-capitalista se cuartea. Y su crisis no tiene las características, precisamente, de una crisis parcial o de crecimiento, sino de agotamiento. Contábamos, desde 2007-8, con una crisis económica brutal que se cifra a nivel planetario, y que deviene del propio modelo productivo en su fase financiero-especulativa, y contábamos también con una debacle ambiental bastante anterior, de tal magnitud y peligro de irreversibilidad que pone inevitablemente fecha de caducidad o bien a la Tierra o bien a este modelo económico. Tenemos ahora, además, en la palestra una aguda crisis de legitimidad del modelo político que ampara tanto unas prácticas como las otras. Y ello no obstante a que el movimiento de protesta surgido tan recientemente en España -el aún heteróclito Movimiento 15-M y, sobre todo, la plataforma que le sirvió inicialmente de impulsora, Democracia Real Ya (DRY)- afirma (al menos por lo que respecta a los lemas asumidos mayoritariamente) no cuestionar el modelo político en sí, sino los abusos producidos a su sombra y la dejación de sus funciones a favor de los grandes poderes económicos, convertidos en los verdaderamente rectores. Pero vayamos por partes.
Se ha abierto una brecha, por primera vez de forma importante, en la legitimidad del sistema parlamentario occidental tras la caída de los regímenes socialistas del Este de Europa a fines del pasado siglo XX. Tras el desmoronamiento de estos últimos, ya nada parecía amenazar el sistema democrático-capitalista triunfante, que se encontraba sin adversarios serios que pudieran cuestionar sus propios fundamentos ideológicos y, por tanto, también políticos, económicos, militares o “culturales”. Tanto el fundamentalismo islámico como los jirones aún supervivientes del modelo socialista estatal no constituían sino residuos del pasado, dentro del cual China vino a desarrollar una forma política dictatorial que, identificada con el nombre de comunismo, responde sin embargo perfectamente a las exigencias del desarrollo de un capitalismo salvaje, pues lo que menos respeta son los derechos sociales que, al menos, toda forma comunista pretende salvaguardar.
Sin embargo, y pese a contar con el campo abierto a nivel planetario, y, por tanto, con todas las ventajas para su afianzamiento y expansión, el sistema democrático-capitalista se cuartea. Y su crisis no tiene las características, precisamente, de una crisis parcial o de crecimiento, sino de agotamiento. Contábamos, desde 2007-8, con una crisis económica brutal que se cifra a nivel planetario, y que deviene del propio modelo productivo en su fase financiero-especulativa, y contábamos también con una debacle ambiental bastante anterior, de tal magnitud y peligro de irreversibilidad que pone inevitablemente fecha de caducidad o bien a la Tierra o bien a este modelo económico. Tenemos ahora, además, en la palestra una aguda crisis de legitimidad del modelo político que ampara tanto unas prácticas como las otras. Y ello no obstante a que el movimiento de protesta surgido tan recientemente en España -el aún heteróclito Movimiento 15-M y, sobre todo, la plataforma que le sirvió inicialmente de impulsora, Democracia Real Ya (DRY)- afirma (al menos por lo que respecta a los lemas asumidos mayoritariamente) no cuestionar el modelo político en sí, sino los abusos producidos a su sombra y la dejación de sus funciones a favor de los grandes poderes económicos, convertidos en los verdaderamente rectores. Pero vayamos por partes.
4/7/11
La falta de mimo en la mirada o la ceguera de un país que empieza a ver, por Raquel Torrent
Reproducimos a continuación este interesante artículo sobre Democracia real ya y el 15M de nuestra sabia amiga Raquel Torrent (www.raqueltorrent.es). Por cierto, Raquel es una de las autoras que participan en mi primer libro, del que soy editor y que saldrá en noviembre, más información próximamente:
¿Algún político mira, alguna vez, el efecto que sus propuestas tienen más allá de la vigencia de su candidatura/legislatura? Proponen cosas para acallar conciencias que luego ni se retoman. Se prometen medidas para ganar electorado que luego se incumplen. También para autoconvencerse, durante el tiempo que dura la noticia, de que el autoengaño no es real. Después ocurren cosas que se les escapan de las manos fuera y dentro de sus partidos porque no miran con mimo a los otros que tienen enfrente, porque no cuidan –de verdad- el bienestar auténtico para todos. Y la cuerda termina rompiéndose para ellos, demostrando la incompetencia y la falta de eficacia de un modelo de gobierno que ya no puede funcionar como lo hace, si permite que la clase política siga cayendo en picado en los medios sociales, el descontento popular siga creciendo, como ha ocurrido con el movimiento ciudadano presencial y cibernético, conocido como el 15-M y más parezca este país un barco a la deriva que una democracia crecidita con sus más de 30 años de existencia.
Lo que ha ocurrido es que, desafortunadamente, el autoengaño era real y por ello la realidad cedió. La crisis era cancerígena y la metástasis se había expandido por muchos sectores. Como todos sabemos, el más afectado fue el sector de la construcción. Y, en cadena, empezaron a sucederse las desgracias personales y cientos de miles y hasta millones de ciudadanos entraron en el temible paro.
Un poco de historia: El 15-M y sus orígenes
En este querido país nuestro, cierto día, cerramos los ojos y nos pusimos a vender ladrillos como si de churros se tratase, empezamos a meter la cabeza en la arena para no gritar al ver tanto maltrato verbal entre partidos, tanta corrupción política y económica; tanta recalificación urbana y tanto vampirismo bancario. Pretendíamos seguir adelante con la farsa de la “buena calidad de vida”, como reminiscencias del “american way of life” de los 50 y 60. ¿Y quién era responsable de todo esto? Pues todos. Sí, sí, todos porque, ciertamente, a todos nos venía bien que hicieran la vista gorda con ese terrenito que… ; era delicioso tener dinerito fresco en el banco para poder comprar la vida, hipotecando hasta la respiración, y sobre todo ¡¡¡ qué importaba que toda esa “facilidad” durase más allá de diez o quince años después de la jubilación, si el caso era disfrutar ahora de lo mejorcito ¡¡¡ Hemos sido todos responsables porque hemos visto caer a unos y otros de uno y otro bando por malversaciones, estafas, ERES irregulares, cargos políticos claramente corruptos y… como país, como ciudadanos, como personas descontentas que éramos ¿qué hacíamos hasta la aparición de Democracia Real Ya? Pues bastante poco. Una de dos o es que hemos aguantado con paciencia, tolerancia y estoicidad a ver si se mejoraba la situación, o por el contrario la mala fama de poco trabajadores y comprometidos que tenemos los españoles por el mundo era real. Pues supongo que un poco de todo.
¿Algún político mira, alguna vez, el efecto que sus propuestas tienen más allá de la vigencia de su candidatura/legislatura? Proponen cosas para acallar conciencias que luego ni se retoman. Se prometen medidas para ganar electorado que luego se incumplen. También para autoconvencerse, durante el tiempo que dura la noticia, de que el autoengaño no es real. Después ocurren cosas que se les escapan de las manos fuera y dentro de sus partidos porque no miran con mimo a los otros que tienen enfrente, porque no cuidan –de verdad- el bienestar auténtico para todos. Y la cuerda termina rompiéndose para ellos, demostrando la incompetencia y la falta de eficacia de un modelo de gobierno que ya no puede funcionar como lo hace, si permite que la clase política siga cayendo en picado en los medios sociales, el descontento popular siga creciendo, como ha ocurrido con el movimiento ciudadano presencial y cibernético, conocido como el 15-M y más parezca este país un barco a la deriva que una democracia crecidita con sus más de 30 años de existencia.
Lo que ha ocurrido es que, desafortunadamente, el autoengaño era real y por ello la realidad cedió. La crisis era cancerígena y la metástasis se había expandido por muchos sectores. Como todos sabemos, el más afectado fue el sector de la construcción. Y, en cadena, empezaron a sucederse las desgracias personales y cientos de miles y hasta millones de ciudadanos entraron en el temible paro.
Un poco de historia: El 15-M y sus orígenes
En este querido país nuestro, cierto día, cerramos los ojos y nos pusimos a vender ladrillos como si de churros se tratase, empezamos a meter la cabeza en la arena para no gritar al ver tanto maltrato verbal entre partidos, tanta corrupción política y económica; tanta recalificación urbana y tanto vampirismo bancario. Pretendíamos seguir adelante con la farsa de la “buena calidad de vida”, como reminiscencias del “american way of life” de los 50 y 60. ¿Y quién era responsable de todo esto? Pues todos. Sí, sí, todos porque, ciertamente, a todos nos venía bien que hicieran la vista gorda con ese terrenito que… ; era delicioso tener dinerito fresco en el banco para poder comprar la vida, hipotecando hasta la respiración, y sobre todo ¡¡¡ qué importaba que toda esa “facilidad” durase más allá de diez o quince años después de la jubilación, si el caso era disfrutar ahora de lo mejorcito ¡¡¡ Hemos sido todos responsables porque hemos visto caer a unos y otros de uno y otro bando por malversaciones, estafas, ERES irregulares, cargos políticos claramente corruptos y… como país, como ciudadanos, como personas descontentas que éramos ¿qué hacíamos hasta la aparición de Democracia Real Ya? Pues bastante poco. Una de dos o es que hemos aguantado con paciencia, tolerancia y estoicidad a ver si se mejoraba la situación, o por el contrario la mala fama de poco trabajadores y comprometidos que tenemos los españoles por el mundo era real. Pues supongo que un poco de todo.
1/7/11
¿Una nueva sociedad o un tsunami social y ecológico?, por Leonardo Boff
En mi último artículo lancé la idea, sustentada por minorías, de que estamos ante una crisis sistémica y terminal del capitalismo, y no es una crisis cíclica. Dicho en otras palabras: las condiciones para su reproducción han sido destrozadas, sea porque los bienes y servicios que puede ofrecer han llegado al límite por la devastación de la naturaleza, sea por la desorganización radical de las relaciones sociales, dominadas por una economía de mercado en la que predomina el capital financiero. La tendencia dominante es pensar que se puede salir de la crisis, volviendo a lo que había antes, con pequeñas correcciones, garantizando el crecimiento, recuperando empleo y asegurando ganancias. Por lo tanto, los negocios continuarán as usual.
Las mil millonarias intervenciones de los Estados industriales salvaron los bancos y evitaron el derrumbe del sistema, pero no han transformado el sistema económico. Peor aún, las inyecciones estatales facilitaron el triunfo de la economía especulativa sobre la economía real. La primera es considerada el principal desencadenador de la crisis, al estar comandada por verdaderos ladrones que ponen su enriquecimiento por encima del destino de los pueblos, como se ha visto ahora en Grecia. La lógica del enriquecimiento máximo está corrompiendo a los individuos, destruyendo las relaciones sociales y castigando a los pobres, acusados de dificultar la implantación del capital. Se mantiene la bomba con su espoleta. El problema es que cualquiera podría encender la espoleta. Muchos analistas se preguntan con miedo: ¿el orden mundial sobreviviría a otra crisis como la que hemos tenido?
Las mil millonarias intervenciones de los Estados industriales salvaron los bancos y evitaron el derrumbe del sistema, pero no han transformado el sistema económico. Peor aún, las inyecciones estatales facilitaron el triunfo de la economía especulativa sobre la economía real. La primera es considerada el principal desencadenador de la crisis, al estar comandada por verdaderos ladrones que ponen su enriquecimiento por encima del destino de los pueblos, como se ha visto ahora en Grecia. La lógica del enriquecimiento máximo está corrompiendo a los individuos, destruyendo las relaciones sociales y castigando a los pobres, acusados de dificultar la implantación del capital. Se mantiene la bomba con su espoleta. El problema es que cualquiera podría encender la espoleta. Muchos analistas se preguntan con miedo: ¿el orden mundial sobreviviría a otra crisis como la que hemos tenido?
30/6/11
¿Crisis terminal del capitalismo?, por Leonardo Boff
Reproducimos a continuación este magnífico artículo de Leonardo Boff. Por cierto, Boff es uno de los autores que participan en mi primer libro, del que soy editor y que saldrá en noviembre, más información próximamente:
Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.
La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.
Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.
La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.
21/6/11
Vídeo: Entrevista de Buenafuente a Joan Melé
Mira y escucha el entusiasmo y la esperanza de Joan Melé, es contagiosa
17/6/11
Ser el propio cambio, por Koldo Aldai
Reproducimos este artículo de nuestro amigo Koldo Aldai (www.artegoxo.org) cuya opinión compartimos:
Mal que nos pueda o no pesar, los políticos que vuelan en helicóptero para acudir a sus sesiones de trabajo, evitando la protesta en la calle, han sido elegidos por el pueblo. ¿Procede combatir esta democracia por insuficiente e imperfecta que se manifieste? ¿No habrá, si es caso, que gestar otra? Donde comienza el acorralamiento y el zarandeo se difumina también la nobleza de un empeño.
“No es esto compañeros (Companys, no és aixó…), no es esto por lo que murieron tantas flores, por lo que lloramos tantos anhelos. Quizás debamos ser valientes de nuevo y decir no, amigos, no es esto.” Debemos a Lluís Llach el recuerdo del perfume y la pureza del empeño original. Marcaje, no a los parlamentarios, sino a nuestras propias inseguridades, a nuestros miedos…, marcaje, si es caso, a nuestra conciencia adormecida, a nuestra falta de valor para construir, allí donde nos encontremos, un ser, un mundo nuevo.
La algarada callejera presenta cierta ficción de cambio. “Como es arriba es abajo”, la conciencia de los políticos es el reflejo de la conciencia de la ciudadanía. Conviene pues tratarnos a nosotros/as mismos/as con respeto. Es en la transformación de esa conciencia ciudadana acomodaticia donde se juega una más perenne revolución. Si queremos otra clase política, sobra acorralar, asediar la que ahora domina; quizás debamos, más bien, acorralar nuestro sentimiento de insuficiencia, quizás prime operar en el seno de esa conciencia colectiva conservadora para que ella poco a poco mute, para que se vaya impregnando de liberadores valores, de nuevas y emancipadoras metas.
Mal que nos pueda o no pesar, los políticos que vuelan en helicóptero para acudir a sus sesiones de trabajo, evitando la protesta en la calle, han sido elegidos por el pueblo. ¿Procede combatir esta democracia por insuficiente e imperfecta que se manifieste? ¿No habrá, si es caso, que gestar otra? Donde comienza el acorralamiento y el zarandeo se difumina también la nobleza de un empeño.
“No es esto compañeros (Companys, no és aixó…), no es esto por lo que murieron tantas flores, por lo que lloramos tantos anhelos. Quizás debamos ser valientes de nuevo y decir no, amigos, no es esto.” Debemos a Lluís Llach el recuerdo del perfume y la pureza del empeño original. Marcaje, no a los parlamentarios, sino a nuestras propias inseguridades, a nuestros miedos…, marcaje, si es caso, a nuestra conciencia adormecida, a nuestra falta de valor para construir, allí donde nos encontremos, un ser, un mundo nuevo.
La algarada callejera presenta cierta ficción de cambio. “Como es arriba es abajo”, la conciencia de los políticos es el reflejo de la conciencia de la ciudadanía. Conviene pues tratarnos a nosotros/as mismos/as con respeto. Es en la transformación de esa conciencia ciudadana acomodaticia donde se juega una más perenne revolución. Si queremos otra clase política, sobra acorralar, asediar la que ahora domina; quizás debamos, más bien, acorralar nuestro sentimiento de insuficiencia, quizás prime operar en el seno de esa conciencia colectiva conservadora para que ella poco a poco mute, para que se vaya impregnando de liberadores valores, de nuevas y emancipadoras metas.
13/6/11
Joan Melé: "Tenemos la responsabilidad de cambiar el mundo"
Dentro de la serie de artículos que estamos publicando en el blog Espiritualidad y Política sobre Democracia real ya y el 15M, hoy queremos destacar una visión clara y práctica de esa nueva economía que necesitamos con urgencia, ese cambio de paradigma, de valores, donde lo importante sean las personas y que tengan una vida digna, y no el poder del dinero.
Los bancos son el corazón del sistema. Joan Melé es subdirector general en España de Triodos Bank, referente europeo de banca ética y sostenible. Tiene 57 años y durante 30 años trabajó para una importante caja de ahorros: Cuando ya pensaba en la prejubilación le propusieron participar en la dirección de Triodos Bank en España, que se define como un nuevo concepto de banca, la banca ética.
Melé nos propone aplicar la consciencia en el ahorro, el gasto y el uso del dinero para así construir la base de una nueva economia humanizada y no mecánica. Según él, podemos dejar el dinero en manos de los banqueros y que lo inviertan en petroleras o en armamento o podemos dejar el dinero en bancos que garantizan un uso consciente, ecológico y responsable de nuestros ahorros. Es autor del libro Dinero y conciencia. ¿A quién sirve mi dinero? "En la caja de ahorros nadie me preguntaba ¿qué vas a hacer con mi dinero?". El libro recoge por escrito el discurso desarrollado por Melé en las más de 400 conferencias que ha ofrecido por toda España.
En este breve vídeo de 2 minutos se presenta y propone una nueva actitud ante la crisis:
Y este vídeo es una magnífica conferencia de 14 minutos titulada "El papel del dinero en la construcción de la Paz". Recomendamos escuchar el vídeo con atención. Por cierto, Joan Melé es uno de los autores que participan en mi primer libro, del que soy editor, y que saldrá en noviembre, más información próximamente:
Vídeo: Dinero y conciencia: ¿A quién sirve mi dinero?, por Joan Melé. Una conferencia impresionante, lleva ya más de 170.000 vistas en YouTube. El vídeo más visto en los más de cuatro años de historia del blog Espiritualidad y Política.
Entrevista a Joan Melé: “Intento crear una epidemia de ética y de entusiasmo”
Enlace a todos los artículos publicados en el blog Espiritualidad y Política sobre Democracia real ya y el 15M
Los bancos son el corazón del sistema. Joan Melé es subdirector general en España de Triodos Bank, referente europeo de banca ética y sostenible. Tiene 57 años y durante 30 años trabajó para una importante caja de ahorros: Cuando ya pensaba en la prejubilación le propusieron participar en la dirección de Triodos Bank en España, que se define como un nuevo concepto de banca, la banca ética.
Melé nos propone aplicar la consciencia en el ahorro, el gasto y el uso del dinero para así construir la base de una nueva economia humanizada y no mecánica. Según él, podemos dejar el dinero en manos de los banqueros y que lo inviertan en petroleras o en armamento o podemos dejar el dinero en bancos que garantizan un uso consciente, ecológico y responsable de nuestros ahorros. Es autor del libro Dinero y conciencia. ¿A quién sirve mi dinero? "En la caja de ahorros nadie me preguntaba ¿qué vas a hacer con mi dinero?". El libro recoge por escrito el discurso desarrollado por Melé en las más de 400 conferencias que ha ofrecido por toda España.
En este breve vídeo de 2 minutos se presenta y propone una nueva actitud ante la crisis:
Y este vídeo es una magnífica conferencia de 14 minutos titulada "El papel del dinero en la construcción de la Paz". Recomendamos escuchar el vídeo con atención. Por cierto, Joan Melé es uno de los autores que participan en mi primer libro, del que soy editor, y que saldrá en noviembre, más información próximamente:
Vídeo: Dinero y conciencia: ¿A quién sirve mi dinero?, por Joan Melé. Una conferencia impresionante, lleva ya más de 170.000 vistas en YouTube. El vídeo más visto en los más de cuatro años de historia del blog Espiritualidad y Política.
Entrevista a Joan Melé: “Intento crear una epidemia de ética y de entusiasmo”
Enlace a todos los artículos publicados en el blog Espiritualidad y Política sobre Democracia real ya y el 15M
8/6/11
Presupuestos participativos: democracia real al alcance de la mano, por Carlos Prieto
Nuestro amigo Gonzalo Fanjul es autor de uno de los mejores blogs que conozco: "3.500 millones. Ideas irreverentes contra la pobreza", que es uno de los blogs del periódico El País. Gonzalo lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza desde España, Perú y Estados Unidos. Parte de su tiempo y de su ánimo están entregados a las campañas de Oxfam, pero también colabora con universidades, centros de estudio y ONG. Define el blog así: 3500 millones es la mitad de la población mundial. 3500 millones de personas condenadas cada día a la pobreza. ¿O no? Este blog es el relato de la contra-crisis y de sus protagonistas. Vivencias e iniciativas desde cada rincón del planeta que demuestran que lo más correcto es también lo más inteligente.
Hoy ha publicado un magnífico artículo del profesor de la Universidad de Comillas, Carlos Prieto, sobre los presupuestos participativos, un sistema de democracia real que permite a los ciudadanos elegir el gasto público. Hace dos días publicó un interesante artículo de nuestra amiga Lucila Rodriguez-Alarcon sobre ciudadanos que defienden los derechos humanos controlando a la policía: Brigadas vecinales, más allá del 15m.
Los presupuestos participativos es algo que ya se está haciendo en miles de ciudades y pueblos del mundo, incluso en España hay localidades que ya los están llevando a la práctica. El pasado 22 de mayo se renovaron todos los ayuntamientos de España, ¿pueden llegar los presupuestos participativos hasta el último ayuntamiento de España? ¿y del mundo?, claro que sí, de hecho estoy convencido que más temprano que tarde llegará, el 15M comenzó una revolución ética, un cambio de valores, las ciudadanas y ciudadanos quieren democracia real ya, y los presupuestos participativos son un ejemplo de democracia participativa, transparente y justa, una democracia real. Reproducimos a continuación el artículo, con el amable permiso de Gonzalo que agradecemos públicamente:
Hoy ha publicado un magnífico artículo del profesor de la Universidad de Comillas, Carlos Prieto, sobre los presupuestos participativos, un sistema de democracia real que permite a los ciudadanos elegir el gasto público. Hace dos días publicó un interesante artículo de nuestra amiga Lucila Rodriguez-Alarcon sobre ciudadanos que defienden los derechos humanos controlando a la policía: Brigadas vecinales, más allá del 15m.
Los presupuestos participativos es algo que ya se está haciendo en miles de ciudades y pueblos del mundo, incluso en España hay localidades que ya los están llevando a la práctica. El pasado 22 de mayo se renovaron todos los ayuntamientos de España, ¿pueden llegar los presupuestos participativos hasta el último ayuntamiento de España? ¿y del mundo?, claro que sí, de hecho estoy convencido que más temprano que tarde llegará, el 15M comenzó una revolución ética, un cambio de valores, las ciudadanas y ciudadanos quieren democracia real ya, y los presupuestos participativos son un ejemplo de democracia participativa, transparente y justa, una democracia real. Reproducimos a continuación el artículo, con el amable permiso de Gonzalo que agradecemos públicamente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)