¿Quién no ha sospechado alguna vez que la economía que hoy impera es una locura? Se rescatan bancos con grandes sumas de dinero público, mientras se recortan servicios de interés general. Se da prioridad a los intereses financieros por delante del bien común. Todo ello, se nos dice, está avalado por la "racionalidad económica", que el autor califica de "inhumana". En el mundo de la economía, "racionalizar" significa "recortar". Pero ¿qué hay de racional en valorar el dinero más que las personas?
Es como si la mirada tecnocrática, limitada por anteojeras como las que llevan los caballos, sólo viera cifras y abstracciones que tiene enfrente, y no la realidad viva que pisa con sus herraduras y el sufrimiento que genera.
Hay sin embargo, otra posibilidad, más inquietante y más certera. ¿Y si en el núcleo del pensamiento económico convencional hay un trastorno de la percepción y del entendimiento? ¿Una verdadera psicopatología, hábilmente disfrazada de racionalidad?. Pocas cosas son hoy más urgentes que su diagnóstico y su remedio.
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
10/7/12
28/6/12
Políticos y reinados: ¿de profesión o de vocación?, por Salvador Harguindey
Si algo de positivo ha traído la crisis actual es que ha obligado a la sociedad a abrir los ojos y darse cuenta de la mediocridad e incapacidad que domina a la clase política para resolver los problemas más acuciantes. Además de que han sido los políticos, con la inestimable ayuda de la banca, los responsables directos de originarlos. También es sabido que los grandes problemas nunca pueden ser resueltos al mismo nivel de pensamiento con el que se crearon. Así, El País publicó hace tiempo un artículo en el cual se cuestionaba la necesidad de la existencia de la figura del político profesional, ese individuo que se gana la vida, y demasiado bien por cierto, de su actividad. Nada parece haber cambiado desde que Einstein dijese que el destino de las naciones no debe dejarse inevitablemente en manos de los irresponsables dueños del poder político, añadiendo al efecto que en lo que se refiere a intelecto y moralidad no puede considerárseles una representación del sector más avanzado.
4/3/12
Por una política terapéutica y espiritual, por Alfonso Colodrón
El título de este artículo tiene pinta de manifiesto. En cierta medida lo es. Intento sin ánimo partidista, pero sí con contundencia y pasión, seguir despierto ante el bombardeo de píldoras adormecedoras: exceso de información sin reflexión; amenazas de catástrofes sin fin; la sociedad del espectáculo en medio de la crisis, la crisis, la crisis.
Gran parte de la población ha caído en un gran espejismo. La crisis económica se ha convertido en el talismán que lo justifica todo: recortes de la inversión pública y de los gastos sociales; bajada de salarios y subida de impuestos; apretarse el cinturón durante los próximos años. Y el común de los mortales se haya atemorizado ante la posibilidad de quedarse sin trabajo y sin ingresos, porque conoce a familiares, amigos o vecinos que las pasan canutas hace tiempo. Acabo el párrafo y me llega este mensaje de una amiga: Hace un mes me ofrecieron un puesto en una fundación, mano derecha de la Presidente. Lo que de inmediato surgió en mi cabeza fue una extraña pregunta: “¿para qué quiero dejar de ser autónoma y trabajar de sol a sol?”, y lo rechacé. Pesarosa y confusa (con la que está cayendo...) esperaba un “castigo divino”. En su lugar recibí otra oferta totalmente inesperada a la semana siguiente. Mi intuición me dijo ¡Sí! En unos días empiezo a trabajar a tiempo parcial en algo ilusionante y con gente de mi onda”. No se dejó vencer por el pánico colectivo.
Y mientras, los políticos “legitimados por las urnas” pueden manejar a su antojo la legislación sin decir que los hilos del poder los tiran otros que están por encima. Sin embargo, se creen los cirujanos que operan, cortan y trasplantan, sin preguntarle al enfermo. Para que sobreviva, dicen ellos. Pero no se cuestionan por qué llegó al quirófano, ni si vale la pena sobrevivir sin piernas, sin brazos y sin riñones. Y los “pobres cirujanos” se recortan sueldos que eran absolutamente escandalosos. No es lo mismo congelarse un sueldo de 5.000 o 10.000 euros mensuales que congelar a los que cobran 400, 700 o 1.000. O dejar sin cobertura ninguna a una parte de la población. Pero el Estado, la Patria, la Comunidad Europea… se convierten en categorías absolutas al servicio de no se sabe quién. ¿O sí?
24/2/12
Cómo salir de la crisis sin destrozar a la ciudadanía, por Xavier Caño Tamayo
“Esto está mal y se
pondrá peor, por tanto el Gobierno ha de tomar medidas duras, como la reforma
laboral, y hará recortes muy importantes, porque es lo único que se puede hacer”.
Este puede ser el resumen de un reciente discurso de Mariano Rajoy, nuevo
presidente del gobierno de España. Pero es mentira. Ni es lo único que se puede
hacer ni tal política conseguirá otra cosa que más desempleo, pobreza,
incertidumbre, sufrimiento y violación masiva de derechos de gran parte de la ciudadanía. En
la línea que sufre Europa.
17/2/12
¿Adónde irán los Indignados y los «ocupas»?, por Leonardo Boff
En una de las mesas más importantes de debates en el Foro Social Temático de Porto Alegre, en la que tuve la oportunidad de participar, pude escuchar los testimonios vivos de los Indignados de España, de Londres, de Egipto y de Estados Unidos. Lo que me dejó muy impresionado fue la seriedad de los discursos, lejos del tono anárquico de los años 60 del siglo pasado con sus muchas «parole». El tema central era «democracia ya». Se reivindicaba otra democracia, bien diferente de esta a la que estamos acostumbrados, que es más farsa que realidad. Quieren otra democracia que se construya a partir de la calle, de las plazas, el lugar del poder originario. Una democracia desde abajo, articulada orgánicamente con el pueblo, transparente en sus procedimientos y no corroída nunca más por la corrupción. Esta democracia, de entrada, se caracteriza por vincular justicia social con justicia ecológica.
Curiosamente, los indignados, los ocupas y los de la primavera árabe no se remiten al clásico discurso de las izquierdas, ni siquiera a los sueños de las distintas ediciones del Foro Social Mundial. Nos encontramos en otro tiempo y ha surgido una nueva sensibilidad. Se postula otro modo de ser ciudadano, incluyendo poderosamente a las mujeres antes invisibilizadas, ciudadanos con derechos, con participación, con relaciones horizontales y transversales facilitadas por las redes sociales, por el móvil, por el twitter y por los facebooks. Nos encontramos ante una verdadera revolución. Antes las relaciones se organizaban de forma vertical, de arriba abajo. Ahora lo hacen de forma horizontal, hacia los lados, en la inmediatez de la comunicación a la velocidad de la luz. Este modo representa el tiempo nuevo que estamos viviendo, el de la información, del descubrimiento del valor de la subjetividad, no aquella de la modernidad, encapsulada en sí misma, sino la de la subjetividad relacional, la de la emergencia de una conciencia de especie que se descubre dentro de una misma y única Casa Común, que amenaza ruina a causa del excesivo pillaje practicado por nuestro sistema de producción y de consumo.
9/2/12
La crisis de la deuda en 2012
Este año va a estar marcado por la crisis de la deuda, y no sólo en España sino en todo el mundo. Hay voces que afirman que estamos ya en la III Guerra Mundial, pero no se asusten, no es un guerra militar sino económica, la batalla que libran los “mercados” (grandes bancos y fondos de inversión) contra los gobiernos democráticos para transformar las democracia en deudocracias. Y por ahora van ganando los mercados, incluso han cambiado ya los gobiernos en Italia y Grecia.
La historia de la deuda en España es conocida. A raíz del ingreso a la moneda única se generó una dinámica de crecimiento basada en los bajos tipos de interés y en el uso desorbitado que hizo de este mecanismo el sector de la construcción. Este sector se financió desde su origen en base a endeudamiento externo, lo que originó una gran cantidad de empleo que pasó de 15 millones de trabajadores el año 2000, a 20,5 millones de trabajadores el año 2007. Los visados para vivienda lo hicieron desde 282.000 en 1996 a 865.000 en 2006, más que triplicándose en una década.
Lo cierto es que España no fue el único país europeo en sucumbir a una burbuja inmobiliaria, Francia, Italia y el Reino Unido también se sumaron a la burbuja iniciada en Estados Unidos, como auténticos y fieles seguidores del sueño del ladrillo, el consumismo y el crecimiento ilimitado. En el período de la burbuja todos se beneficiaron y eran tan grandes esos beneficios que nadie pensó que algún día terminarían. Hasta el sector público, por la vía de los impuestos a propiedades que siempre aumentaban de valor, recaudaba año a año cifras récord. Todo esto se desplomó a partir de 2008.
3/2/12
Desarrollo sostenible: crítica al modelo estándar, por Leonardo Boff
Los documentos oficiales de la ONU así como el borrador actual de Río+20 dedican gran espacio al modelo de desarrollo sostenible: debe ser económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto. Es la famosa tripleta llamada Triple Botton Line (la línea de los tres pilares) , creada en 1990 por el británico John Elkington, fundador de la ONG SustainAbility. Pero este modelo no resiste una crítica seria.
Desarrollo económicamente viable: En el lenguaje político de los gobiernos de las empresas, desarrollo equivale al producto interior bruto (PIB). ¡Ay de la empresa y del país que no tengan índices positivos de crecimiento anual! Entran en crisis o en recesión con la consiguiente disminución del consumo y generación de desempleo: en el mundo de los negocios, éste consiste en ganar dinero, con la menor inversión posible, con la máxima rentabilidad posible, con la competencia más fuerte y en el menor tiempo posible.
Cuando hablamos aquí de desarrollo no hablamos de cualquier desarrollo sino del que existe realmente, que es el industrialista/capitalista/consumista. Éste es antropocéntrico, contradictorio y equivocado. Me explico.
10/1/12
Damas de hierro y ternura, por Koldo Aldai
Damas de hierro en el poder, pero también de ternura necesita la humanidad. El poder urge de la aleación de hierro y ternura que ya están exhibiendo en el mundo singulares mandatarias. Saber cuándo la firmeza, cuándo la flexibilidad; cuándo el puño en la mesa, cuándo los brazos abiertos…, es una de las claves del liderazgo. El omnipresente yang masculino necesita ser nutrido y fecundado por el yin también en las esferas de los gobiernos.
La ternura no afloró quizás en la señora Thatcher cuando ordenó hundir el buque Belgrado causando la muerte de 323 marineros. Los documentos desclasificados revelan que la dama de hierro británica buscó un gran golpe al torpedear el crucero argentino cuando la guerra de las Malvinas. Todo el candor de Maryl Streep no alcanza a borrar una historia con exceso de hierro. Sin embargo, cierta energía femenina sí comienza en nuestros días a imprimir en la política un esperanzador giro.
El poder necesita de mujeres a las que sí les tiemble la mano antes de ordenar la muerte de centenares de soldados “enemigos”, que no dejen morir en huelga de hambre a los presos políticos, que auspicien procesos de unidad entre las naciones, que no ensalcen tiranos, ni regímenes segregacionistas… El poder necesita de mujeres de yang y yin en dinámico equilibrio.
21/12/11
World in Progress. Otro mundo es posible
El Foro Social Catalán, Democracia real Ya Barcelona y la Asamblea General de Barcelona se han unido para lanzar esta iniciativa en la que proponen que construyamos colectivamente un sistema alternativo. Apoyamos la iniciativa y reproducimos a continucación el texto del llamamiento:
El año 2011 será recordado como el inicio del cambio hacia otro mundo que sabemos que es posible.
Un año en el que personas de todo el planeta hemos salido unidas a la calle en un grito de indignación contra la injusticia, la corrupción y el saqueo. Un grito mudo en boca de las víctimas de dictaduras y democracias secuestradas por los poderes políticos y financieros cuyos objetivos son acumular más y más riqueza y poder sin importarles la voluntad ni el bienestar de las personas o la destrucción de nuestro planeta.
Nuestros gobernantes no tienen ninguna intención de ofrecer una alternativa que beneficie al conjunto de la ciudadanía, así que es el momento de pasar a la acción y ser nosotras, las personas, las que nos encarguemos de darle sentido a la palabra “democracia”.
Es por ello que hacemos un llamamiento a todas las personas y agrupaciones para que se involucren activamente en un proceso de creación colectiva de una democracia hecha por y para las personas, poniendo en común propuestas y conocimientos dentro del marco de un proyecto global integrador con capacidad organizativa y difusora. Todo ello con la clara intención de desarrollar y ofrecer soluciones concretas a las demandas sociales y políticas.
El año 2011 será recordado como el inicio del cambio hacia otro mundo que sabemos que es posible.
Un año en el que personas de todo el planeta hemos salido unidas a la calle en un grito de indignación contra la injusticia, la corrupción y el saqueo. Un grito mudo en boca de las víctimas de dictaduras y democracias secuestradas por los poderes políticos y financieros cuyos objetivos son acumular más y más riqueza y poder sin importarles la voluntad ni el bienestar de las personas o la destrucción de nuestro planeta.
Nuestros gobernantes no tienen ninguna intención de ofrecer una alternativa que beneficie al conjunto de la ciudadanía, así que es el momento de pasar a la acción y ser nosotras, las personas, las que nos encarguemos de darle sentido a la palabra “democracia”.
Es por ello que hacemos un llamamiento a todas las personas y agrupaciones para que se involucren activamente en un proceso de creación colectiva de una democracia hecha por y para las personas, poniendo en común propuestas y conocimientos dentro del marco de un proyecto global integrador con capacidad organizativa y difusora. Todo ello con la clara intención de desarrollar y ofrecer soluciones concretas a las demandas sociales y políticas.
17/12/11
Contra la política de austeridad, auditorias de las deudas públicas, por Xavier Caño Tamayo
Recortes presupuestarios, restricciones sociales, menor protección social, peor atención sanitaria, peor educación, rebaja de salarios, despidos, precariedad… Todo por la deuda.
En Europa, pagar la deuda y sus intereses se ha convertido en terreno sagrado. Con tremendos costes sociales. De nada ha servido introducir en las constituciones que pagar la deuda es prioritario para cualquier gobierno. Ni tampoco imponer planes de austeridad con recortes de gasto público para que los gobiernos tengan liquidez para pagar sus deudas y las de bancos privados. El poder financiero quiere más. Nunca tiene bastante.
Los “mercados”, capitaneados por Goldman Sachs y con la ayuda torticera de las agencias de rating, atacan el euro y a la Unión Europea. Como dicen en las películas de gangsters, no es nada personal; solo son negocios. Enormes beneficios para los especuladores de la deuda. Y sube la prima de riesgo de la eurozona, incluso la de Francia. Hasta Alemania ve como aumentan los intereses a pagar por sus bonos. La deuda deviene hidra de siete cabezas que amenaza con dejar muy mal parada a Europa. Y, de rebote, llevar al mundo a una crisis económica crónica.
¿Qué diablos pasa con la deuda? Preguntémonos qué tipo de deudas son las que alimentan ese baile de los malditos en Europa. Porque evidentemente no todas las deudas son aceptables; las hay ilegítimas u odiosas.
En Europa, pagar la deuda y sus intereses se ha convertido en terreno sagrado. Con tremendos costes sociales. De nada ha servido introducir en las constituciones que pagar la deuda es prioritario para cualquier gobierno. Ni tampoco imponer planes de austeridad con recortes de gasto público para que los gobiernos tengan liquidez para pagar sus deudas y las de bancos privados. El poder financiero quiere más. Nunca tiene bastante.
Los “mercados”, capitaneados por Goldman Sachs y con la ayuda torticera de las agencias de rating, atacan el euro y a la Unión Europea. Como dicen en las películas de gangsters, no es nada personal; solo son negocios. Enormes beneficios para los especuladores de la deuda. Y sube la prima de riesgo de la eurozona, incluso la de Francia. Hasta Alemania ve como aumentan los intereses a pagar por sus bonos. La deuda deviene hidra de siete cabezas que amenaza con dejar muy mal parada a Europa. Y, de rebote, llevar al mundo a una crisis económica crónica.
¿Qué diablos pasa con la deuda? Preguntémonos qué tipo de deudas son las que alimentan ese baile de los malditos en Europa. Porque evidentemente no todas las deudas son aceptables; las hay ilegítimas u odiosas.
14/12/11
Camino neoliberal al abismo, por Jorge Fonseca
El pacto fiscal de la cumbre de la Unión Europea apenas fue celebrado. El comportamiento errático de las bolsas después del anuncio refleja incertidumbre e inquietud, porque, después de tanta expectativa creada, la solución fue acordar un tratado que bajo el eufemismo de pacto fiscal recoge esencialmente lo que ya disponía el pacto del euro, y que España incluye desde septiembre en su Constitución: supresión del déficit fiscal. Esto significa recortes en pensiones, salarios, subsidios, sanidad y educación, con el fin de pagar la deuda. La deuda pública y, también, la privada gradualmente estatizada, que se generó para compensar con créditos la reducción de salarios de los últimos años, endeudando a las familias y alimentando la especulación financiera. El pacto fiscal se completa con armonización tributaria, una reforma laboral que creará condiciones de trabajo similares a las de China y la privatización de los sistemas sanitario y educativo, que encarecerá esos servicios esenciales sin resolver el problema del déficit. Tampoco el fondo de rescate de medio billón de euros atajará la crisis de deuda, pues sólo las de Italia, España y Grecia suman tres billones.
En pocas palabras, “más madera” a la hoguera neoliberal del precario Estado del bienestar, que fue la base de la prosperidad europea de posguerra. Los nuevos recortes provocarán más recesión, que generará más paro y menos capacidad de compra, reducirá la recaudación de impuestos y aumentará el gasto en seguro de desempleo, el déficit y la deuda pública (y la prima de riesgo que supone tasas de usura), forzando más recortes y un círculo vicioso hacia el abismo infinito. Este círculo, junto a cuantiosas ayudas a la banca, transformó el superávit fiscal de España de 2,2% del PIB en 2007 en déficits (4% en 2008, 11% en 2009 y 9% en 2010).
13/12/11
¡Apagad la motosierra!, por Koldo Aldai
![]() |
Autor del cuadro: Antonio Gomes Comonian. Título: Amazonia |
El senado brasileño con mayoría del Partido de Lula y de Dilma Rousseff ha aprobado una ley que permitirá arrasar buena parte de los bosques amazónicos. El golpe mortal al ya degradado “pulmón del mundo” ha sido urdido en las estancias del gobierno del Partido de los Trabajadores.
Con todo el dolor le espetaremos a Lula que casi todo era mentira, que no hay liberación alguna de los trabajadores que no esté ligada a su itinerario, a su vínculo con la Madre Naturaleza, a su respeto exquisito. Nos atamos en la distancia a esos árboles a punto de ser talados y cuestionamos las ideologías, sobre todo las de excavadora y motosierra, las de tierra quemada. ¿Señor Lula, señora Rousseff, qué arcadia proletaria dejaremos para el mañana, cuando no queden árboles sobre la tierra? Por favor, ya no nos menten revoluciones, no nos hablen de libertad, que nosotros queremos vivir en paz, en armonía, en sostenibilidad, en el corazón del bosque, de ése inmenso que es un poco de todos, en el corazón de los bosques y valles de este planeta bendito.
Nos preguntamos por el artificio de sus proyectos, por su utopía sin sombra de hojas verdes. No hay sueño que pueda encarnar en sus megaciudades, por mucho que se esmeren en limpiarlas de las “lacras” de nuestros días. ¿Qué suerte de liberación es posible prometer en medio del violento, antinatural y asfixiante macroasfalto? Con toda la ilusión que nos provocó que un ex-metalúrgico, un hombre comprometido con los más desheredados del Brasil, alcanzara la presidencia del país, con todo el entusiasmo que nos despertó aquel ex-tornero que se conjuró contra el hambre, vemos con tristeza como se desmoronan aquellas quimeras. ¿Qué nos importa si las excavadoras y las motosierras son de izquierdas o de derechas, si al fin y al cabo arrasan igualmente con nuestros bosques, qué nos importa que las chimeneas sean rojas o azules si al fin y al cabo contaminan igualmente nuestro único aire?
Hacia un ascenso radical de la conciencia política. La vía del espíritu integral, por Salvador Harguindey
Nuestro amigo Salvador Harguindey que ha traducido el capítulo de Ken Wilber del libro Espiritualidad y Política, tiene un magnífico artículo publicado sobre el mismo tema del libro que compartimos, comienza así:
“La sabiduría consiste en seguir dos caminos opuestos al mismo tiempo”.
Lao Tse
“La espiritualidad es la forma más elevada de conciencia política.”
Ángeles Arrién
Resumen
El enfoque de una política integral acogedora de la totalidad, también llamada política postconvencional, señala las limitaciones de las estrategias convencionales de la política actual para resolver los principales problemas en nuestras sociedades. Como alternativa, se ofrece una nueva aproximación de raíz dirigida a una praxis política psicológicamente más abierta, madura y evolucionada. Este paradigma exige un nuevo tipo de conciencia dirigida al espíritu y la conciencia humana de carácter universalizador. Desarrolla también un lenguaje diferente que a su vez es válido para todos los estadios de conciencia previos, un esperanto psicológico-político que está en condiciones de materializar una nueva visión lo suficientemente profunda y amplia para acoger, negociar y relacionar sana y pacíficamente las diferentes realidades, estados de conciencia y cosmovisiones en juego, llegando a poder aplicarse tanto a los conflictos dentro de una sociedad, a los diversos nacionalismos, e incluso a las relaciones entre civilizaciones completamente diferentes, ya sea en sus aspectos culturales, religiosos o evolutivos.
Introducción
Toda solución genuinamente superadora ha de pertenecer, por definición, a una dimensión por encima del nivel de conflictividad de un determinado problema. En este sentido, desde Albert Einstein a John White han concluido que ningún problema se resuelve en verdad al mismo nivel que se originó (Harguindey, 2000a). En consecuencia, para salir al encuentro de condiciones y soluciones verdaderas en la esfera sociopolítica, el desarrollo humano ha de progresar, ascendiendo a través de una serie de estados o estadios psicológicos de creciente madurez evolutiva, competencia emocional, sofisticación, empatía y compasión (Combs, 2000). De ahí que una nueva perspectiva radicalmente distinta es necesaria para integrar de forma sincrética cosmovisiones confrontadas, creadas y mantenidas por conciencias limitadas y valores contrapuestos, que tratan de imponerse desde sus respectivas posiciones parciales sobre la totalidad de la realidad, tanto interna como externa.
Las tres principales estructuras de la conciencia humana, junto con sus correspondientes valores y centros de gravedad, se resumen en la Figura 1. Dichos estadios, realidades o cosmovisiones distintas son: el modelo ancestral/colectivista/preconvencional o estadio II, el moderno/ individualista/ convencional o estadio III, y el integral/transpersonal/postconvencional o estadio IV. Cada uno de ellos acoge desde lo intrapersonal y subjetivo a lo social, objetivo y externo (Figura 1) (Harguindey, 1999b, p. 47).
Son cada uno de estos tres estadios o dimensiones los que predeterminan las bases de las diferentes agendas políticas (Wilber, 1995; Jordan, 1997, 1998a, Harguindey 1999). Condicionan asimismo las prioridades, escalas de valores, motivaciones y comportamientos de los individuos (Beck y Cowan, 1996). Llegan incluso a configurar la constitución anímica y los diferentes aspectos “religiosos” o espirituales del individuo: el ancestral-animista (estadio II), el moderno, propio de las civilizaciones mayormente cristianas de las democracias occidentales (III), y el adualista-panenteísta o unitivo e integral (IV). Este último resume en nuestro tiempo el espíritu detrás de la más honesta, bondadosa y sabia de gobernar y reinar, de clara influencia filosófica taoísta, según se explica de forma magnífica en recientes publicaciones (Lao Tse, 1994). Desde el punto de vista evolutivo, dichos estadios del espíritu humano conforman las diversas formas de ver el mundo a través de los llamados memes, a modo de estructuras de la conciencia que determinan, cual genes psíquicos, la forma en la que conforman toda la realidad externa (Beck, Cowan, 1996).
El estadio evolutivo convencional en el que se mueve la política oficial de nuestros días demuestra que su nivel de la conciencia, colectiva e individual, sobre todo en lo que atañe a lo intelectual, cultural y espiritual, no ha logrado mostrarse lo suficientemente amplio y elevado para acoger la globalidad de los complejos problemas existentes. Muchas de las desesperantes realidades del mundo actual piden un cambio pacífico, pero a su vez radical, basado en una nueva actitud que pueda ver más allá de los límites de cualquier realidad parcial y limitante, que al mismo tiempo sea capaz de acoger y defender las esencias básicas de cada una de ellas (Mindell, 1995; Beck y Cowan, 1996; Combs, 2000, Wilpert, 2000).
Seguir leyendo el artículo completo en el blog de Salvador Harguindey
“La sabiduría consiste en seguir dos caminos opuestos al mismo tiempo”.
Lao Tse
“La espiritualidad es la forma más elevada de conciencia política.”
Ángeles Arrién
Resumen
El enfoque de una política integral acogedora de la totalidad, también llamada política postconvencional, señala las limitaciones de las estrategias convencionales de la política actual para resolver los principales problemas en nuestras sociedades. Como alternativa, se ofrece una nueva aproximación de raíz dirigida a una praxis política psicológicamente más abierta, madura y evolucionada. Este paradigma exige un nuevo tipo de conciencia dirigida al espíritu y la conciencia humana de carácter universalizador. Desarrolla también un lenguaje diferente que a su vez es válido para todos los estadios de conciencia previos, un esperanto psicológico-político que está en condiciones de materializar una nueva visión lo suficientemente profunda y amplia para acoger, negociar y relacionar sana y pacíficamente las diferentes realidades, estados de conciencia y cosmovisiones en juego, llegando a poder aplicarse tanto a los conflictos dentro de una sociedad, a los diversos nacionalismos, e incluso a las relaciones entre civilizaciones completamente diferentes, ya sea en sus aspectos culturales, religiosos o evolutivos.
Introducción
Toda solución genuinamente superadora ha de pertenecer, por definición, a una dimensión por encima del nivel de conflictividad de un determinado problema. En este sentido, desde Albert Einstein a John White han concluido que ningún problema se resuelve en verdad al mismo nivel que se originó (Harguindey, 2000a). En consecuencia, para salir al encuentro de condiciones y soluciones verdaderas en la esfera sociopolítica, el desarrollo humano ha de progresar, ascendiendo a través de una serie de estados o estadios psicológicos de creciente madurez evolutiva, competencia emocional, sofisticación, empatía y compasión (Combs, 2000). De ahí que una nueva perspectiva radicalmente distinta es necesaria para integrar de forma sincrética cosmovisiones confrontadas, creadas y mantenidas por conciencias limitadas y valores contrapuestos, que tratan de imponerse desde sus respectivas posiciones parciales sobre la totalidad de la realidad, tanto interna como externa.
Las tres principales estructuras de la conciencia humana, junto con sus correspondientes valores y centros de gravedad, se resumen en la Figura 1. Dichos estadios, realidades o cosmovisiones distintas son: el modelo ancestral/colectivista/preconvencional o estadio II, el moderno/ individualista/ convencional o estadio III, y el integral/transpersonal/postconvencional o estadio IV. Cada uno de ellos acoge desde lo intrapersonal y subjetivo a lo social, objetivo y externo (Figura 1) (Harguindey, 1999b, p. 47).
Son cada uno de estos tres estadios o dimensiones los que predeterminan las bases de las diferentes agendas políticas (Wilber, 1995; Jordan, 1997, 1998a, Harguindey 1999). Condicionan asimismo las prioridades, escalas de valores, motivaciones y comportamientos de los individuos (Beck y Cowan, 1996). Llegan incluso a configurar la constitución anímica y los diferentes aspectos “religiosos” o espirituales del individuo: el ancestral-animista (estadio II), el moderno, propio de las civilizaciones mayormente cristianas de las democracias occidentales (III), y el adualista-panenteísta o unitivo e integral (IV). Este último resume en nuestro tiempo el espíritu detrás de la más honesta, bondadosa y sabia de gobernar y reinar, de clara influencia filosófica taoísta, según se explica de forma magnífica en recientes publicaciones (Lao Tse, 1994). Desde el punto de vista evolutivo, dichos estadios del espíritu humano conforman las diversas formas de ver el mundo a través de los llamados memes, a modo de estructuras de la conciencia que determinan, cual genes psíquicos, la forma en la que conforman toda la realidad externa (Beck, Cowan, 1996).
El estadio evolutivo convencional en el que se mueve la política oficial de nuestros días demuestra que su nivel de la conciencia, colectiva e individual, sobre todo en lo que atañe a lo intelectual, cultural y espiritual, no ha logrado mostrarse lo suficientemente amplio y elevado para acoger la globalidad de los complejos problemas existentes. Muchas de las desesperantes realidades del mundo actual piden un cambio pacífico, pero a su vez radical, basado en una nueva actitud que pueda ver más allá de los límites de cualquier realidad parcial y limitante, que al mismo tiempo sea capaz de acoger y defender las esencias básicas de cada una de ellas (Mindell, 1995; Beck y Cowan, 1996; Combs, 2000, Wilpert, 2000).
Seguir leyendo el artículo completo en el blog de Salvador Harguindey
28/11/11
#15M: propuestas económicas y activismo judicial, por Antoni Gutiérrez-Rubí
Antoni es amigo y coautor del libro Espiritualidad y Política, y además es uno de los expertos que mejor analiza el movimiento 15M en España, la sección de su web llamada ESPACIO 15M es un ejemplo de análisis profundo de este nuevo movimiento social y sus consecuencias.
Hoy ha publicado un magnífico artículo con el título de este post que le hemos pedido reproducir en el blog porque nos parece realmente muy interesante e inspirador, agradecemos su amabilidad al darnos permiso para reproducirlo. Recomendamos por tanto su lectura y difusión, en estos momentos es muy oportuno:
"Los indignados están muy preparados, lo han demostrado con su capacidad de gestión a lo largo de meses de movilizaciones. La inteligencia de las multitudes, la organización en redes (con el apoyo de la tecnología social) y un nervio de autogestión constructiva y creativa han impedido -casi siempre- la deriva violenta o la apatía. Además, el nivel y detalle de muchas de sus propuestas no tienen nada que envidiar a las realizadas por consultoras privadas, por gabinetes de estudios institucionales o por las fundaciones y think tanks de los partidos y sindicatos.
Aunque las opiniones se reparten entre los que critican la indefinición y falta de propuestas del movimiento o los que, como el filósofo Slavoj Zizek, reivindican el silencio incómodo como la mejor arma de desestabilización, lo cierto es que el #15M ha llenado las plazas, ha roto muchos tabúes con una capacidad alternativa de pensamiento, organización y comunicación. Muchos están en paro, pero no están parados.
Propuestas
En el ámbito económico, el movimiento del 15M y, en especial, la plataforma Democracia Real Ya, ha consensuado una serie de propuestas, a través de varios procesos de generación de consensos y debates participativos, que consideran imprescindibles para conseguir la regeneración económica y una salida social a la crisis. Muchas de ellas han sido avaladas por expertos de diferente signo (incluido el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz) y otras son quizás demasiado utópicas, al menos en el corto plazo, pero no por ello menos relevantes. Que no se puedan hacer, de momento, no significa que no se deban hacer.
Hoy ha publicado un magnífico artículo con el título de este post que le hemos pedido reproducir en el blog porque nos parece realmente muy interesante e inspirador, agradecemos su amabilidad al darnos permiso para reproducirlo. Recomendamos por tanto su lectura y difusión, en estos momentos es muy oportuno:
"Los indignados están muy preparados, lo han demostrado con su capacidad de gestión a lo largo de meses de movilizaciones. La inteligencia de las multitudes, la organización en redes (con el apoyo de la tecnología social) y un nervio de autogestión constructiva y creativa han impedido -casi siempre- la deriva violenta o la apatía. Además, el nivel y detalle de muchas de sus propuestas no tienen nada que envidiar a las realizadas por consultoras privadas, por gabinetes de estudios institucionales o por las fundaciones y think tanks de los partidos y sindicatos.
Aunque las opiniones se reparten entre los que critican la indefinición y falta de propuestas del movimiento o los que, como el filósofo Slavoj Zizek, reivindican el silencio incómodo como la mejor arma de desestabilización, lo cierto es que el #15M ha llenado las plazas, ha roto muchos tabúes con una capacidad alternativa de pensamiento, organización y comunicación. Muchos están en paro, pero no están parados.
Propuestas
En el ámbito económico, el movimiento del 15M y, en especial, la plataforma Democracia Real Ya, ha consensuado una serie de propuestas, a través de varios procesos de generación de consensos y debates participativos, que consideran imprescindibles para conseguir la regeneración económica y una salida social a la crisis. Muchas de ellas han sido avaladas por expertos de diferente signo (incluido el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz) y otras son quizás demasiado utópicas, al menos en el corto plazo, pero no por ello menos relevantes. Que no se puedan hacer, de momento, no significa que no se deban hacer.
17/11/11
¿Ganará la fraternidad el #20N? #LibroEspiritualidadyPolitica
El magnífico blog 3.500 millones, uno de los blogs del periódico El País y editado por Gonzalo Fanjul, publica hoy un artículo sobre el libro Espiritualidad y Política y las elecciones del próximo domingo 20N.
"3500 millones es la mitad de la población mundial. 3500 millones de personas condenadas cada día a la pobreza. ¿O no? Este blog es el relato de la contra-crisis y de sus protagonistas. Vivencias e iniciativas desde cada rincón del planeta que demuestran que lo más correcto es también lo más inteligente."
Gonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza desde España, Perú y Estados Unidos. Parte de su tiempo y de su ánimo están entregados a las campañas de Oxfam, pero también colabora con universidades, centros de estudio y ONG, lo que nos va a permitir contar con las aportaciones y la complicidad de un buen puñado de expertos repartidos por todo el mundo.
El artículo lo firma Lucila Rodriguez-Alarcon y comienza así:
"José Esquinas siempre dice que de los tres lemas de la revolución francesa libertad, igualdad y fraternidad, este último es el único que nos queda por conseguir. Hemos conseguido ser sujetos libres y que la esclavitud esté penalizada internacionalmente. Hemos trabajado mucho en pro de la igualdad, y aunque queda camino por recorrer, existe una aceptación global del concepto y de su importancia. Pero hasta el momento, nadie se ha planteado seriamente el tema de la fraternidad. Y, sin embargo, los ideólogos de la revolución la pusieron al mismo nivel que los otros dos.
La Fratenidad de la revolución francesa puede significar muchas cosas, pero si duda representa el valor espiritual y humano que se consideraba indispensable para crear un nuevo régimen más equilibrado. Sin embargo, Fraternidad es un concepto que en el materialismo racionalista en el que hemos estado inmersos se ha rechazado tachándolo de utopía o incluso demonizándolo.
Ahora estamos sumidos en una crisis global, social, medioambiental y económica, y empieza a hacerse patente que solo con fraternidad, solo incluyendo valores empáticos y humanistas, vamos a ser capaces de darle la vuelta a la tortilla y transformar esta situación en una enorme oportunidad para refundarnos mejorando.
Esto es básicamente lo que opinan los 20 prestigiosos autores del recién estrenado libro “Espiritualidad y Política..."
Enlace para leer el artículo completo en el blog 3.500 millones
Enlace a todos los artículos en el blog sobre el libro Espiritualidad y Política
"3500 millones es la mitad de la población mundial. 3500 millones de personas condenadas cada día a la pobreza. ¿O no? Este blog es el relato de la contra-crisis y de sus protagonistas. Vivencias e iniciativas desde cada rincón del planeta que demuestran que lo más correcto es también lo más inteligente."
Gonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza desde España, Perú y Estados Unidos. Parte de su tiempo y de su ánimo están entregados a las campañas de Oxfam, pero también colabora con universidades, centros de estudio y ONG, lo que nos va a permitir contar con las aportaciones y la complicidad de un buen puñado de expertos repartidos por todo el mundo.
El artículo lo firma Lucila Rodriguez-Alarcon y comienza así:
"José Esquinas siempre dice que de los tres lemas de la revolución francesa libertad, igualdad y fraternidad, este último es el único que nos queda por conseguir. Hemos conseguido ser sujetos libres y que la esclavitud esté penalizada internacionalmente. Hemos trabajado mucho en pro de la igualdad, y aunque queda camino por recorrer, existe una aceptación global del concepto y de su importancia. Pero hasta el momento, nadie se ha planteado seriamente el tema de la fraternidad. Y, sin embargo, los ideólogos de la revolución la pusieron al mismo nivel que los otros dos.
La Fratenidad de la revolución francesa puede significar muchas cosas, pero si duda representa el valor espiritual y humano que se consideraba indispensable para crear un nuevo régimen más equilibrado. Sin embargo, Fraternidad es un concepto que en el materialismo racionalista en el que hemos estado inmersos se ha rechazado tachándolo de utopía o incluso demonizándolo.
Ahora estamos sumidos en una crisis global, social, medioambiental y económica, y empieza a hacerse patente que solo con fraternidad, solo incluyendo valores empáticos y humanistas, vamos a ser capaces de darle la vuelta a la tortilla y transformar esta situación en una enorme oportunidad para refundarnos mejorando.
Esto es básicamente lo que opinan los 20 prestigiosos autores del recién estrenado libro “Espiritualidad y Política..."
Enlace para leer el artículo completo en el blog 3.500 millones
Enlace a todos los artículos en el blog sobre el libro Espiritualidad y Política
7/11/11
Sigue el debate Rubalcaba-Rajoy a través del streaming de Democracia real Ya
Esta noche, a partir de las 21:45, sigue debate entre Rubalcaba y Rajoy a través del streaming de Democracia real Ya. Un equipo de DRY analizará y comentará en directo las intervenciones de los dos candidatos bipartidistas, haciendo especial hincapié en las falsedades y falacias en las que incurran. De esta forma, tendrás una información alternativa a tu alcalce, a la vez que restarás audiencia a las cadenas de televisión que retransmiten un debate sesgado y cerrado a otros candidatos.
drymadridtv on livestream.com. Broadcast Live Free
Enlace a todos los artículos en el blog de Democracia real Ya y el 15M
27/10/11
Democracia Real Ya propone una Democracia 4.0: Una persona = Un voto
Democracia Real Ya llama a la ciudadanía a sumarse a la petición de una Democracia 4.0 para ejercer su soberanía Cualquier persona puede adherirse a esta iniciativa, que se encuentra desde hace más de un año en la comisión de garantías constitucionales del Congreso de los Diputados pese a que la legislación establece un plazo de tres meses para dar respuesta.
"Somos ciudadanos conscientes de que las cosas no cambian solas. Somos demócratas convencidos de que sólo una iniciativa como ésta devolverá a la palabra democracia su sentido etimológico: gobierno del pueblo. No nos conformamos con elegir, queremos votar. Votar las decisiones que nos afectan directamente y vetar aquellas de los que legislan contra nosotros. Exigimos transparencia, queremos tener algo que decir sobre cómo se administran nuestros impuestos; queremos estar informados. Sabemos que esto es posible, creemos que es necesario. Exige con nosotros tu cuota de soberanía."
Breve explicación Democracia 4.0 y Vídeo Reportaje
Nuestros diputados representan la soberanía popular, pero la soberanía nacional reside en el pueblo (art. 1.2 CE)
Como ciudadanía queremos participar directamente en la toma de decisiones que nos afectan, ahora sabemos que eso es posible, desde nuestra casa y gracias a Internet.
"Somos ciudadanos conscientes de que las cosas no cambian solas. Somos demócratas convencidos de que sólo una iniciativa como ésta devolverá a la palabra democracia su sentido etimológico: gobierno del pueblo. No nos conformamos con elegir, queremos votar. Votar las decisiones que nos afectan directamente y vetar aquellas de los que legislan contra nosotros. Exigimos transparencia, queremos tener algo que decir sobre cómo se administran nuestros impuestos; queremos estar informados. Sabemos que esto es posible, creemos que es necesario. Exige con nosotros tu cuota de soberanía."
Breve explicación Democracia 4.0 y Vídeo Reportaje
Nuestros diputados representan la soberanía popular, pero la soberanía nacional reside en el pueblo (art. 1.2 CE)
Como ciudadanía queremos participar directamente en la toma de decisiones que nos afectan, ahora sabemos que eso es posible, desde nuestra casa y gracias a Internet.
14/10/11
Espiritualidad, #15M y #15O
"Cambio global y cambio personal se necesitan, espiritualidad, ética y democrática unidas. Para lograr el cambio global, slogan de la manifestación internacional del próximo 15 de Octubre, es necesario también incorporar a ese cambio la globalidad o integralidad de cada ser humano y de la sociedad. El cambio o es integral, de toda la persona y toda la sociedad, o no será global y, por tanto, no habría cambio real ni democracia real, local o mundial. Ninguna dimensión del ser humano y de la sociedad ha de estar de espaldas o ausente del cambio para que este sea posible. La historia nos lo enseña una y otra vez: cuando las revoluciones olvidan la importancia y el cuidado de la persona concreta, espiritu y cuerpo, fracasan, se asfixian. Pero también la historia nos enseña que cuando las personas viven de espaldas a las revoluciones necesarias para un mundo justo, se deshumanizan, fracasan como proyecto humano, se encapsulan y se asfixian. Revolución ético-espiritual y revolución socio-politica son dos caras de la misma moneda ...o no son tales revoluciones.
Cuando surge un rayo de esperanza de lograr un cambio real en la sociedad hacia una mayor participación ciudadana y una mayor justicia en tiempos de crisis, los movimentos de espiritualidad, de cualquier signo, no pueden estar ausentes sino que han de apoyar decididamente esos pasos por fidelidad a sí mismos, como una autoexigencia de la propia espiritualidad. Donde surge esperanza de un futuro mejor, allí estará la persona espiritual arrimando el hombro como uno/a más y motivando para no desistir del esfuerzo. La primera exigencia espiritual ante el 15 M es incorporarse a él activamente, aunque siempre críticamente, como todo ciudadano responsable.
El 15 M y otros movimientos similares en el mundo son uno de esos brotes inesperados de esperanza que debemos mimar y cultivar, un grito de rebelión pacífica que no debe desaparecer sin lograr ser oído. Puede ser un paso cualitativo en la historia de nuestras sociedad española y mundial. No tenemos derecho al escepticismo o a la pasividad sin antes poner todas nuestras energias espirituales y humanas al servicio de una causa tan noble como la de lograr una convivencia en igualdad real de todos los ciudadanos."
En los actos se cantará todos juntos la maravillosa canción de la gran Mercedes Sosa "Todo cambia", una bella poesía del chileno Julio Numhauser. Este es el vídeo de la canción:
12/10/11
“Levantémonos, gente del mundo” , por Koldo Aldai
Para el próximo 15 de Octubre está convocada una protesta no violenta a escala global (http://15october.net/). Gentes de todos los continentes llenarán las calles en lo que ya constituye una experiencia pionera de movilización de alcance planetario, para “pedir una auténtica democracia” y “para poner en marcha un cambio global”. “Es el momento de unirnos. Es el momento de que oigan. ¡Levantaros, gente del mundo…!”, reza la convocatoria. Sí, atendamos la invitación mundial, unámonos gentes de todas las razas y colores, levantémonos, llenemos las avenidas el próximo sábado, en esta cita sin precedentes. Colmemos los asfaltos en las 60 ciudades del Estado, en los 45 países de todos los continentes donde ya hay llamamiento, pero con los corazones desarmados de rencor y de ira, conscientes también de nuestra responsabilidad para con una civilización malograda, advertidos de que el cambio somos nosotros/as y nuestro actuar consecuente y nuestras opciones comprometidas.
Sí, tomemos las calles y avenidas, sabedores de que las verdaderas transformaciones arrancan en el kilómetro “0” de cada uno de nosotros/as; conocedores de nuestro inmenso potencial liberador colectivo; percatados de que ni siquiera deberemos tumbar estos bancos, esta democracia, este sistema…, sino emplearnos en la creación de sus alternativas, colmados de fe, armados de generosidad, de precisas herramientas, de manos entusiasmadas.
Hollemos los asfaltos, pero no olvidemos la necesidad de levantar otro mundo, precisamente donde se acaban los asfaltos y florecen los campos y la vida; donde se acaban las duras ciudades, la locura del individualismo, la incomunicación asfixiante, el “sálvese quien pueda”…, precisamente donde se acaban los coches y su avasallo, las consignas y el griterío. Algo del otro mundo comienza también cuando enmudecen las gargantas y las brazos quieren estrechar el árbol y los pies pasear el rocío y las manos por fin emplearse en construir lo nuevo. Algo del otro mundo arranca quizás, cuando culminada la protesta de afuera, de vuelta a uno mismo, hay que hacer acopio de fuerza, ya no para gritar más alto, sino para decir adiós a la hipoteca, a la casa enjambre, al banco codicioso, al trabajo alienante, a la vida sin ideales, a la civilización sin norte...
Sí, tomemos las calles y avenidas, sabedores de que las verdaderas transformaciones arrancan en el kilómetro “0” de cada uno de nosotros/as; conocedores de nuestro inmenso potencial liberador colectivo; percatados de que ni siquiera deberemos tumbar estos bancos, esta democracia, este sistema…, sino emplearnos en la creación de sus alternativas, colmados de fe, armados de generosidad, de precisas herramientas, de manos entusiasmadas.
Hollemos los asfaltos, pero no olvidemos la necesidad de levantar otro mundo, precisamente donde se acaban los asfaltos y florecen los campos y la vida; donde se acaban las duras ciudades, la locura del individualismo, la incomunicación asfixiante, el “sálvese quien pueda”…, precisamente donde se acaban los coches y su avasallo, las consignas y el griterío. Algo del otro mundo comienza también cuando enmudecen las gargantas y las brazos quieren estrechar el árbol y los pies pasear el rocío y las manos por fin emplearse en construir lo nuevo. Algo del otro mundo arranca quizás, cuando culminada la protesta de afuera, de vuelta a uno mismo, hay que hacer acopio de fuerza, ya no para gritar más alto, sino para decir adiós a la hipoteca, a la casa enjambre, al banco codicioso, al trabajo alienante, a la vida sin ideales, a la civilización sin norte...
6/10/11
Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: Benjamín Forcano
Hoy presentamos un nuevo autor del libro Espiritualidad y Política (Ed. Kairós) que saldrá en menos de un mes. Ya hemos presentado el libro y cinco de los 20 autores. María Elena Ferrer, Federico Mayorz Zaragoza, Koldo Aldai, Pablo de la Iglesia y Antoní Gutiérrez-Rubí, hoy presentamos a Benjamín Forcano, quedan por presentar Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny.
Benjamín Forcano es sacerdote y teólogo de la Iglesia Católica. Lleva más de 40 años en la brecha de la liberación. Nacido en 1935 en Anento (Zaragoza). Ejerció una labor teológica puntera al frente de la revista Misión Abierta que dirigió durante 13 años. Comparte la creación y dirección del Centro Evangelio y Liberación, y dentro de él la de la revista Exodo, creada por él y otros compañeros en 1989. Es director de la Editorial Nueva Utopía y cofundador en 1980 de la Asociación de Teólogos Juan XIII. Profesor por más de 25 años en diversos Centros, ha escrito bastantes libros y por causa de uno de ellos “Nueva Ética Sexual”, sufrió un proceso extraordinario que duró diez años. De él ha escrito el obispo Pedro Casaldáliga: “Benjamín Forcano aborda los temas actuales como especialista en moral. Con rigor científico, pero dentro de ese rigor humanizado que la moral y la ética exigen para no dejar de ser humanas.”
Benjamín Forcano ha titulado su capítulo La Teología de la Liberación frente a la crisis de la globalización neoliberal, reproducimos un párrafo de su capítulo:
"No hay duda de que la sociedad capitalista es una sociedad enferma, llena de contradicciones. Pero la raíz del mal está en que el capitalismo hace imposible una ética personal y comunitaria y corrompe las actitudes y los valores más genuinos del ser humano. Todos sabemos cómo la orientación hoy más arraigada en sociedad y en la cultura es la que pretende hacernos creer que la felicidad consiste en tener: adquirir propiedades, cosas, lucrar, conseguir poder. Eso es producto de la estructura y cultura más estrictamente capitalistas y, sin embargo, lo consideramos como lo más natural. Ser egoístas, avaros, soberbios, dominantes, lo consideramos indicadores de nuestra identidad humana. Pienso que esta orientación es antinatural, pues la realización de la persona no está en el tener sino en el ser . Los grandes valores no se desarrollan en el servicio al dinero sino en ser justos y fraternos, crear relaciones de amor y liberación, no ser frívolos ni insensibles al sufrimiento ajeno, no vivir pendientes del reconocimiento y del aplauso social, dedicarse a satisfacer las necesidades primarias de los seres humanos y luchar para suprimir todo cuanto los hace sufrir. Esas son las señas que constituyen la auténtica identidad humana."
Enlace a todos los artículos del libro Espiritualidad y Política en el blog
Benjamín Forcano es sacerdote y teólogo de la Iglesia Católica. Lleva más de 40 años en la brecha de la liberación. Nacido en 1935 en Anento (Zaragoza). Ejerció una labor teológica puntera al frente de la revista Misión Abierta que dirigió durante 13 años. Comparte la creación y dirección del Centro Evangelio y Liberación, y dentro de él la de la revista Exodo, creada por él y otros compañeros en 1989. Es director de la Editorial Nueva Utopía y cofundador en 1980 de la Asociación de Teólogos Juan XIII. Profesor por más de 25 años en diversos Centros, ha escrito bastantes libros y por causa de uno de ellos “Nueva Ética Sexual”, sufrió un proceso extraordinario que duró diez años. De él ha escrito el obispo Pedro Casaldáliga: “Benjamín Forcano aborda los temas actuales como especialista en moral. Con rigor científico, pero dentro de ese rigor humanizado que la moral y la ética exigen para no dejar de ser humanas.”
Benjamín Forcano ha titulado su capítulo La Teología de la Liberación frente a la crisis de la globalización neoliberal, reproducimos un párrafo de su capítulo:
"No hay duda de que la sociedad capitalista es una sociedad enferma, llena de contradicciones. Pero la raíz del mal está en que el capitalismo hace imposible una ética personal y comunitaria y corrompe las actitudes y los valores más genuinos del ser humano. Todos sabemos cómo la orientación hoy más arraigada en sociedad y en la cultura es la que pretende hacernos creer que la felicidad consiste en tener: adquirir propiedades, cosas, lucrar, conseguir poder. Eso es producto de la estructura y cultura más estrictamente capitalistas y, sin embargo, lo consideramos como lo más natural. Ser egoístas, avaros, soberbios, dominantes, lo consideramos indicadores de nuestra identidad humana. Pienso que esta orientación es antinatural, pues la realización de la persona no está en el tener sino en el ser . Los grandes valores no se desarrollan en el servicio al dinero sino en ser justos y fraternos, crear relaciones de amor y liberación, no ser frívolos ni insensibles al sufrimiento ajeno, no vivir pendientes del reconocimiento y del aplauso social, dedicarse a satisfacer las necesidades primarias de los seres humanos y luchar para suprimir todo cuanto los hace sufrir. Esas son las señas que constituyen la auténtica identidad humana."
Enlace a todos los artículos del libro Espiritualidad y Política en el blog
Suscribirse a:
Entradas (Atom)