Mostrando entradas con la etiqueta Felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felicidad. Mostrar todas las entradas

4/7/11

La falta de mimo en la mirada o la ceguera de un país que empieza a ver, por Raquel Torrent

Reproducimos a continuación este interesante artículo sobre Democracia real ya y el 15M de nuestra sabia amiga Raquel Torrent (www.raqueltorrent.es). Por cierto, Raquel es una de las autoras que participan en mi primer libro, del que soy editor y que saldrá en noviembre, más información próximamente:

¿Algún político mira, alguna vez, el efecto que sus propuestas tienen más allá de la vigencia de su candidatura/legislatura? Proponen cosas para acallar conciencias que luego ni se retoman. Se prometen medidas para ganar electorado que luego se incumplen. También para autoconvencerse, durante el tiempo que dura la noticia, de que el autoengaño no es real. Después ocurren cosas que se les escapan de las manos fuera y dentro de sus partidos porque no miran con mimo a los otros que tienen enfrente, porque no cuidan –de verdad- el bienestar auténtico para todos. Y la cuerda termina rompiéndose para ellos, demostrando la incompetencia y la falta de eficacia de un modelo de gobierno que ya no puede funcionar como lo hace, si permite que la clase política siga cayendo en picado en los medios sociales, el descontento popular siga creciendo, como ha ocurrido con el movimiento ciudadano presencial y cibernético, conocido como el 15-M y más parezca este país un barco a la deriva que una democracia crecidita con sus más de 30 años de existencia.

Lo que ha ocurrido es que, desafortunadamente, el autoengaño era real y por ello la realidad cedió. La crisis era cancerígena y la metástasis se había expandido por muchos sectores. Como todos sabemos, el más afectado fue el sector de la construcción. Y, en cadena, empezaron a sucederse las desgracias personales y cientos de miles y hasta millones de ciudadanos entraron en el temible paro.

Un poco de historia: El 15-M y sus orígenes

En este querido país nuestro, cierto día, cerramos los ojos y nos pusimos a vender ladrillos como si de churros se tratase, empezamos a meter la cabeza en la arena para no gritar al ver tanto maltrato verbal entre partidos, tanta corrupción política y económica; tanta recalificación urbana y tanto vampirismo bancario. Pretendíamos seguir adelante con la farsa de la “buena calidad de vida”, como reminiscencias del “american way of life” de los 50 y 60. ¿Y quién era responsable de todo esto? Pues todos. Sí, sí, todos porque, ciertamente, a todos nos venía bien que hicieran la vista gorda con ese terrenito que… ; era delicioso tener dinerito fresco en el banco para poder comprar la vida, hipotecando hasta la respiración, y sobre todo ¡¡¡ qué importaba que toda esa “facilidad” durase más allá de diez o quince años después de la jubilación, si el caso era disfrutar ahora de lo mejorcito ¡¡¡ Hemos sido todos responsables porque hemos visto caer a unos y otros de uno y otro bando por malversaciones, estafas, ERES irregulares, cargos políticos claramente corruptos y… como país, como ciudadanos, como personas descontentas que éramos ¿qué hacíamos hasta la aparición de Democracia Real Ya? Pues bastante poco. Una de dos o es que hemos aguantado con paciencia, tolerancia y estoicidad a ver si se mejoraba la situación, o por el contrario la mala fama de poco trabajadores y comprometidos que tenemos los españoles por el mundo era real. Pues supongo que un poco de todo.

13/6/11

Joan Melé: "Tenemos la responsabilidad de cambiar el mundo"

Dentro de la serie de artículos que estamos publicando en el blog Espiritualidad y Política sobre Democracia real ya y el 15M, hoy queremos destacar una visión clara y práctica de esa nueva economía que necesitamos con urgencia, ese cambio de paradigma, de valores, donde lo importante sean las personas y que tengan una vida digna, y no el poder del dinero.

Los bancos son el corazón del sistema. Joan Melé es subdirector general en España de Triodos Bank, referente europeo de banca ética y sostenible. Tiene 57 años y durante 30 años trabajó para una importante caja de ahorros: Cuando ya pensaba en la prejubilación le propusieron participar en la dirección de Triodos Bank en España, que se define como un nuevo concepto de banca, la banca ética.

Melé nos propone aplicar la consciencia en el ahorro, el gasto y el uso del dinero para así construir la base de una nueva economia humanizada y no mecánica. Según él, podemos dejar el dinero en manos de los banqueros y que lo inviertan en petroleras o en armamento o podemos dejar el dinero en bancos que garantizan un uso consciente, ecológico y responsable de nuestros ahorros. Es autor del libro Dinero y conciencia. ¿A quién sirve mi dinero? "En la caja de ahorros nadie me preguntaba ¿qué vas a hacer con mi dinero?". El libro recoge por escrito el discurso desarrollado por Melé en las más de 400 conferencias que ha ofrecido por toda España.

En este breve vídeo de 2 minutos se presenta y propone una nueva actitud ante la crisis:



Y este vídeo es una magnífica conferencia de 14 minutos titulada "El papel del dinero en la construcción de la Paz". Recomendamos escuchar el vídeo con atención. Por cierto, Joan Melé es uno de los autores que participan en mi primer libro, del que soy editor, y que saldrá en noviembre, más información próximamente:



Vídeo: Dinero y conciencia: ¿A quién sirve mi dinero?, por Joan Melé. Una conferencia impresionante, lleva ya más de 170.000 vistas en YouTube. El vídeo más visto en los más de cuatro años de historia del blog Espiritualidad y Política.

Entrevista a Joan Melé: “Intento crear una epidemia de ética y de entusiasmo”

Enlace a todos los artículos publicados en el blog Espiritualidad y Política sobre Democracia real ya y el 15M

6/6/11

La revolución de los valores, por Jordi Pigem

Reproducimos a continuación esta magnífica entrevista/artículo de nuestro amigo Jordi Pigem en el periódico La Vanguardia. Jordi es escritor y filósofo de la ciencia, su último libro se titula "GPS (Global Personal Social) Valores para un mundo en transformación". Por cierto, Jordi es uno de los autores que participan en mi primer libro, del que soy editor, y que saldrá en unos meses, más información próximamente.



Enlace a todos los artículos de Jordi Pigem en el blog Espiritualidad y Política

4/6/11

Democracia real ya: 15M El comienzo del cambio #spanishrevolution #worldrevolution

Hace apenas tres meses publicamos en el blog Espiritualidad y Política el artículo "Los tiempos están cambiando". Comenzábamos así: "Tomamos prestado el título de la famosa canción de Bob Dylan de los años 60 que marcó esa época. En efecto, en esos años los tiempos comenzaron a cambiar y últimamente los cambios se están acelerando". Desde el 15 de mayo, 43 años después del mítico mayo del 68, de nuevo ha vuelto a brillar el SOL. En aquella ocasión no lo conseguimos, pero esta vez lo vamos a hacer bien, esta vez lo vamos a conseguir. Los jóvenes de ahora no tienen un sistema de creencias rígido, cerrado, con dogmas, instituciones e intereses, como teníamos nosotros, viven aquí y ahora, libres. Ellos van a conseguir que los viejos sueños se conviertan en realidad. Está sucediendo en este momento, dejemos que brille el SOL, la primavera de nuevo ha llegado, estamos ya en la #spanishrevolution #worldrevolution.

Let the SOL in from Arianne Sved on Vimeo.



Si no puedes ver el vídeo pulsa este enlace al blog

Enlace a todos los artículos sobre Democracia real ya y el 15M en el blog

3/6/11

Ahora, de las plazas al ciberespacio. Ahora, la implicación personal y las propuestas, por Federico Mayor Zaragoza

Los últimos artículos publicados en el blog Espiritualidad y Política tratan todos sobre Democracia real ya y el movimiento ciudadano 15M. En esta ocasión reproducimos este artículo de Federico Mayor Zaragoza que expone una serie de propuestas y líneas de actuación que comparto totalmente, y de las que daré traslado a mis compañeras y compañeros de Democracia real ya. Por cierto, Federico es uno de los autores que participan en mi primer libro, del que soy editor, y que saldrá en unos meses, más información próximamente. A continuación su magnífico artículo:

Ahora, en poco tiempo, movilizaciones múltiples y periódicas para mantener el debate y formular conclusiones muy precisas para ser reivindicadas por miles y miles de internautas: ésta será la gran fuerza para propiciar cambios visibles y reales en el corto plazo.

Por ejemplo:

-Reforma electoral, advirtiendo claramente -podrían sumarse millones de internautas a esta petición- que no podrían figurar ni se votaría a candidatos imputados, etc.

-Independencia de los medios de comunicación. La situación actual es de una obediencia partidista intolerable, conduciendo a una profunda desinformación de los ciudadanos. Indicar claramente que, después de un plazo razonable, no se adquirirá la prensa escrita de esta naturaleza ni los periódicos que contengan anuncios de prostitución, así como no se comprarán los productos que se anuncian en las cadenas de televisión o en las emisoras "dependientes".

12/4/11

Vídeo: Entrevista a Jordi Pigem sobre GPS, su nuevo libro

Nuestro amigo y colaborador del blog Espiritualidad y Política, Jordi Pigem, escritor y filósofo, ha sido entrevistado en la televisión pública española sobre su nuevo libro, "GPS. Valores para un mundo en transformación". Sobre el libro ya publicamos un artículo en el blog, pero en esta magnífica entrevista Jordi expone de manera sencilla y clara los mensajes principales del libro. La televisión pública ya entrevistó a Jordi con motivo de su anterior y exitoso libro, "Buena crisis", del que también publicamos un artículo en el blog. Te recomiendo mirar y escuchar con atención la entrevista, las respuestas, están llenas de sabiduría, conocimiento y sentido común, de luz, de esperanza, del sabor de un nuevo mundo más solidario y ecológico, de un nuevo mundo más feliz.

No te pierdas estos maravillosos 15 minutos de entrevista, se puede ver en el siguiente enlace:

RTVE.es: Para Todos La 2 - Jordi Pigem

25/3/11

Nuevo libro de Jordi Pigem: "GPS. Valores para un mundo en transformación"

Nuestro querido amigo y colaborador del blog Espiritualidad y Política Jordi Pigem, filósofo de la ciencia y escritor, ha publicado un nuevo y magnífico libro: "GPS (global personal social). Valores para un mundo en transformación"(Ed. Kairós). De Jordi hemos publicado muchos artículos y referencias en el blog, en los últimos días ha tenido la amabilidad de traducir las dos cartas desde Japón de Megumi Miyata, que tanta difusión han tenido.

De su anterior libro: "Buena crisis. Hacia un mundo postmaterialista", un éxito de ventas, se ha escrito que "puede marcar una inflexión en la conciencia colectiva" (Alex Rovira) y que es "de lectura imprescindible para quienquiera que se interese por el futuro de la humanidad" (Fritjof Capra). Jordi tiene el don de hacer divulgación científica e integrar distintas tradiciones de sabiduría de manera pedagógica y sencilla, este nuevo libro es el primero que aborda la dimensión cultural de la sostenibilidad. El artículo que publicamos en el blog Espiritualidad y Política de su anterior libro hace un año y medio: Buena crisis, nuevo libro de Jordi Pigem, es el octavo más leído en la historia del blog que dura ya casi cuatro años y 1.264 artículos publicados. De este nuevo libro estamos seguros que se dirán también cosas maravillosas, os animamos a leerlo, comentarlo, difundirlo por internet...

Este libro tiene más notas y referencias que Buena crisis. Hacia un mundo postmaterialista, pero el estilo es semejante, y de hecho se analiza mucho más a fondo algunos temas que ya estaban en Buena crisis, como la impotancia de transformar nuestra visión del mundo, la sociología del postmaterialismo, etc... El libro refiere un cambio respecto a la visión materialista del mundo y, también, un verdadero cambio de civilización. Los retos y oportunidades de hoy no tienen precedentes y una nueva conciencia quiere nacer hoy (como dice la cita de Eckhart Tolle en la página 75: "La humanidad está bajo una gran presión que nos obliga a evolucionar porque es nuestra única oportunidad de sobrevivir como especie. (Hay una) conciencia superior que quiere en este mundo". El libro tiene tres partes: Nueva realidad, nueva conciencia. La insostenibilidad de una ilusión y Valores para un mundo en transformación.

Información del libro:

Editorial Kairós
Precio sin IVA: 14.42 euros
Colección: Ensayo
ISBN: 9788472458963
Páginas: 176
Tamaño: 13 x 20
Enlace para comprar el libro online

Sinopsis del libro

19/3/11

Crisis nuclear en Japón. ¿"Off" a una civilización?, por Koldo Aldai

Nuestro amigo y colaborador del blog Espiritualidad y Política Koldo Aldai, ha escrito un maravilloso artículo sobre el momento crítico que estamos viviendo. Como dice Koldo: "Antes del debate crucial del tipo de energía, será preciso plantearnos previa y seriamente el sentido de tanta de esa energía, de tantos productos, movimientos y servicios que para nada sirven al humano." El consumo privado (los deseos hechos demanda) y el crédito son las verdaderas claves de la economía actual, que está en una crisis sistémica, global, el cambio vendrá, por tanto, cuando rompamos la cadena deseo/necesidad/demanda. Y eso es un cambio de valores, un cambio de conciencia. Lo que requiere de nuevos líderes, ideas, y reflexiones como las de este artículo:


No se nos ocurrirá blandir el “¡ya lo habíamos avisado!”. Ante todo somos una sola humanidad hermanada ahora más que nunca en el dolor, unida también para explorar nuevos futuros, nuevas y colectivas sendas, ahora sí por fin junto al sol, junto al aire, junto a las mareas y la Vida. No se nos ocurrirá hacernos los “sabidos”, pues hay 180 héroes que seguramente sí creyeron en la energía nuclear y ahora están entregando su vida para salvar las de muchos otros.

Ya hay un antes y un después de Fukushima. La central siniestrada despide vapores y lecciones con pareja presión. Primero el alarde de esos casi dos centenares de valientes que se saben con limitadas posibilidades de respirar mañana. Junto a ello el ejemplo mundial de equilibrio y de paz en el alma de toda esta nación ante la acumulación de desastres. Pero además Japón ha colocado el mayor interrogante a la civilización materialista en todos los tiempos. Somos uno con este pueblo fuerte, sereno que se ha prestado, ahora y entonces (1945), para tan definitivas lecciones. Japón y sus tsunamis y sus reactores dañados, Japón y sus nubes invisibles y su tragedia imprevista nos invitan a volver a empezar, a olvidarnos de muchos patrones que hasta ayer regían nuestros destinos.

3/2/11

El rompeolas de Tahrir, por Koldo Aldai

Llegaron en autobuses, camellos, caballos.., blandiendo palos y hierros al corazón de la ciudad casi liberada. El pasado cabalgaba de nuevo con su ancestral y atroz violencia. Llegaron cuando en la enorme plaza, los miles de congregados ya acariciaban democracia. En unos segundos, todo el oscuro ayer se les echó otra vez encima, de repente la violenta reacción se les abalanzó intentando a toda costa frenar el mañana. De repente el campamento de la paz y la libertad devino un campo de batalla.

No sólo era un dictador, era un ser siniestro. Mubarak, desoyendo todos los consejos de los mandatarios mundiales y desafiando el clamor de su pueblo, en vez de dimitir, optó por permanecer en el poder, fomentar el caos y atacar a los manifestantes indefensos. La sangre caída en la gran plaza mana de su perversidad. Prefirió dividir frontalmente a su gente, abocarla a la rivalidad civil, antes que hacerse a un lado y procurar la pacificación. He ahí el mayor daño que un político puede, por puro egoísmo, hacer a una nación: enfrentarla, provocar el odio dentro de ella.

Siempre hay una porción de humanidad que no saluda el progreso, que prefiere permanecer sumida. Siempre hay una parte irracional de la humanidad que llega con gritos y palos, cuando estamos celebrando un nuevo orden, una nueva vida. Así ha ocurrido en todos los tiempos, en todas las geografías. La única diferencia es que el atropello es ahora ante infinidad de ojos y podemos hacer algo y podemos solidarizarnos con los asaltados y podemos desenmascarar la miserable conspiración de los poderosos que arman y pagan a las violentas hordas que les defienden a ellos y a sus decrépitos sistemas.

30/1/11

Allí nuestras gargantas, por Koldo Aldai

Allí también nuestras gargantas, nuestros labios, nuestros corazones. Allí también nuestros pulmones que se asfixian con los mismos y endiablados gases. Allí también nuestro alma vibrante rodando por las mismas y decisivas avenidas. Caminamos por sus gloriosas calles, clamamos por sus cansadas bocas. Su empeño es el nuestro. Una importante porción de la humanidad se está liberando de un yugo antiguo. Celebramos sus conquistas como si fueran las nuestras propias. Todo combate noble, pacífico por la libertad es nuestro combate, cualquiera que sea su idioma, su dimensión, su latitud.

Celebramos el avance de las fuerzas de la libertad en Túnez, Marruecos, Yemen, Jordania, Arabia Saudí… y muy especialmente en Egipto. Los analistas comparan ya la trascendencia de todo este colosal empuje liberador con aquél que logró la caída del muro de Berlín y el fin de las dictaduras de los países del Este. “La historia late con fuerza en el Norte de África”, afirma quien ha seguido minuciosamente todo este itinerario árabe hacia la libertad, el excelente periodista, Javier Valenzuela.

Internet y televisiones como Al Jazeera nos posibilitan también a nosotros latir con los/as protagonistas de las conquistas, seguir al segundo ese titánico pulso entre las fuerzas del progreso y la perversa reacción instaurada.

28/1/11

Un panorama de sufrimiento, por Xavier Caño Tamayo

“Lo que hay para los próximos años, aun con algún crecimiento, es un desempleo que hace poco se consideraría catastrófico, porque lo es. Tras las frías cifras hay un inmenso panorama de sufrimiento”.

Lo afirma Paul Krugman, premio Nobel de Economía. Se refiere a Estados Unidos, pero es dolorosamente válido para Europa, países árabes, sudeste asiático, África, América Latina... Sufrimiento.

Hace unos días veía un debate televisivo sobre la reforma de las pensiones públicas; cuestión candente en Europa. Un economista se enzarzó sobre índices, base imponibles y pensiones resultantes para justificar la bondad del recorte de pensiones en un pretendido razonamiento que me recordó aquello de Groucho Mark sobre "la primera parte contratante de la segunda parte contratante" del filme Una noche en la opera.

Esa y otras andanadas contra la línea de flotación de los derechos humanos lo pretenden confundir, levantar cortinas de humo contra la pura y simple verdad, los hechos mondos y lirondos.

12/1/11

Vídeo: Espiritualidad, crisis y cambio, por Jordi Pigem

Nuestro amigo Jordi Pigem, escritor y filósofo de la ciencia, es uno de los autores favoritos del blog Espiritualidad y Política. Ofrecemos dos vídeos actuales en los que él es el protagonista, el primero es una breve entrevista de 3 minutos en el que habla de espiritualidad y cambio, y un segundo que reproduce una entrevista que le hicieron ayer en la televisión pública TVE, de 10 minutos de duración, en el que habla de la crisis y el cambio necesario. Recomendamos los dos vídeos, el año 2011 va a ser un año lleno de retos y oportunidades.



Fuente vídeo: Blog Espiritualidad y Sostenibilidad

Jordi Pigem




Fuente: RTVE.es

Si no puedes ver los vídeos pulsa este enlace al blog

Enlace a todos los artículos de Jordi Pigem en el blog

1/1/11

Feliz año 2011, y una fórmula para dejar de sufrir

Mis mejores deseos de felicidad para todas las amigas y amigos del blog Espiritualidad y Política, en este nuevo año que se presenta lleno de retos y oportunidades.

Pero queremos acordarnos también de las personas que sufren. El sufrimiento está aumentando a causa de la crisis económica, entre otros factores.

Entiendo que hay dos tipos de sufrimientos, un sufrimiento objetivo, como reacción a una situación dolorosa provocada por la enfermedad, la violencia, la pobreza extrema, la explotación laboral, la exclusión social, etc. Y hay otro tipo de sufrimiento que es subjetivo y evitable, provocado por nuestra visión de la vida, una visión filtrada por el cristal de nuestro ego que nos hace ver todo lo que nos rodea en función de nuestras necesidades, deseos, miedos, etc.

Hace 2500 años Buda dijo que la causa del sufrimiento era la "ignorancia", entendiendo esta ignorancia, en mi opinión, como estar atascados en una perspectiva, en una visión de la vida, en unas creencias. Lo más urgente, por tanto, es cambiar la perspectiva.

Ofrecemos a continuación un vídeo recomendado por una amiga con un sugerente título: "La fórmula para sufrir... y dejar de hacerlo". El mismo mensaje de Buda ha sido transmitido de otras maneras a lo largo de la historia por muchos sabios y místicos, pero nunca lo había visto expresado en una "fórmula". Dura menos de 4 minutos:



La canción es Sea, de Jorge Drexler

Si no puedes ver el vídeo, pulsa este enlace al blog

29/12/10

Vídeo: De la crisis a la transformación, por Jordi Pigem

Presentamos dos vídeos de 10 minutos con la ponencia de nuestro amigo Jordi Pigem, "De la crisis a la transformación", en el encuentro "Espiritualidad y Sostenibilidad" celebrado el 27 y 28 de noviembre en A Coruña, encuentro del que ya hablamos en este blog. Muy recomendable:

Vídeo 1/2



Vídeo 2/2



Si no puedes ver los vídeos, pulsa este enlace al blog

Todos los vídeos de las ponencias del encuentro se pueden ver en el blog Espiritualidad y Sostenibilidad, la fuente original del vídeo


Jordi Pigem es filósofo de la ciencia y escritor, más información en Wikipedia
Enlace a todos los artículos de Jordi Pigem publicados en este blog

20/11/09

¿Quién serías sin tus miedos?. Entrevista a Álex Rovira

Los psicólogos y coachs constatan que hay dos formas antagónicas de afrontar la existencia: el victimismo y el protagonismo. Es decir, los que ven la vida como un problema a resolver y los que la contemplan como una oportunidad para aprender. Los que creen que la vida está regida por la suerte, el azar y la casualidad, y los que saben por experiencia que existe "la ley de la causa y el efecto", por la que uno termina "recogiendo lo que siembra". Y en definitiva, los que piensan que serán felices cuando la vida les sonría y los que han descubierto que la vida empieza a sonreírles cuando aprenden a ser felices.

Entre otros protagonistas, destaca el escritor Álex Rovira (Barcelona, 1969), autor, entre otros best sellers, de La buena crisis (Aguilar). Tras vender millones de libros, es un icono de la narrativa empresarial y del "management inspiracional".

Pregunta. ¿Qué tiene de bueno esta crisis?

Respuesta. Pues que va a servir de palanca de cambio para desenmascarar las falsas creencias y los valores corrompidos del viejo paradigma materialista. Y esto va a generar muchas crisis existenciales individuales, provocando que las personas que basan su felicidad en aspectos externos comiencen a cambiar su foco de atención, volviendo su mirada hacia el interior. Por más doloroso que pueda resultar, es un proceso tan natural como necesario. Pero debido a nuestro temor al cambio, sólo nos atrevemos a cambiar cuando nuestro sufrimiento es mayor que nuestro miedo.

P. ¿Ha padecido alguna crisis existencial?

R. Varias. Por ejemplo, cuando tenía 27 años un infarto se llevó a uno de mis mejores amigos y su muerte me arrastró a una depresión, de la que salí sin pastillas, escribiendo. Así surgió mi primer libro, La brújula interior.

P. ¿Y cómo ve la vida hoy?

R. Estoy aprendiendo a recibir los contratiempos con humildad, pues me permiten limar mi ignorancia y desarrollar la objetividad y la sabiduría para poder aceptar lo que sucede en cada momento. Ya no doy por sentado nada. Por eso me sigo sorprendiendo por todo lo que me está pasando, y no sólo en el plano profesional.

P. ¿Qué le mueve a hacer lo que hace?

R. La gratitud de estar vivo y de poder servir a los demás haciendo lo que amo: compartir mi propia experiencia. Debido a la sociedad en la que vivimos, muchos se han olvidado de que la vida es un milagro. En eso consiste vivir despierto: en agradecer y compartir, desarrollando tu función lo mejor que puedas. La pregunta no es qué puede hacer la vida por ti, sino qué puedes hacer tú por la vida. Y para eso primero tienes que comprometerte con tu propio crecimiento interno: ¿quién serías si no tuvieras miedo?

P. ¿Es usted feliz?

R. Más que feliz, me siento en paz conmigo mismo, con los demás y con la vida. La verdadera felicidad emerge desde nuestro corazón cuando relajamos cuerpo y mente. Por eso es absurdo e inútil buscarla afuera. Aunque es cierto que nos visita de improvisto cuando disfrutamos intensamente del momento presente, podemos aprender a crear las condiciones necesarias para que se instale en nosotros cada vez con más frecuencia y profundidad. Yo prefiero la alegría a la felicidad.

P. Entonces, ¿el éxito no le ha ayudado a ser más feliz?

R. En absoluto. El éxito mundano le da a tu ego más excusas para querer que la realidad se adapte a tus deseos y expectativas. Si no vas con cuidado te puede esclavizar en el egocentrismo y la insatisfacción. Sobre todo porque con este tipo de éxito viene la fama y ésta hace que los demás cambien la manera de verte y de relacionarse contigo. Te convierten en un personaje. Para no volverte un narcisista es importante discernir entre lo ilusorio y lo real.

P. ¿Y cómo lo hace?

R. Siendo honesto. Intento no engañarme acerca de cómo me siento y de cómo me relaciono con los demás. El éxito tangible y mundano me sirve para reforzar mi convicción de que el verdadero éxito es intangible y espiritual.

Fuente: Entrevista de Borja Vilaseca en El País

28/9/09

Ser humano: poético y prosaico, por Leonardo Boff

Uno de los más inspirados poetas alemanes, Friedrich Höderlin (1770-1843), dijo lo siguiente: «El ser humano habita poéticamente la Tierra». Este pensamiento lo completó luego un pensador francés, Edgar Morin: «El ser humano habita también prosaicamente la Tierra». Poesía y prosa además de ser géneros literarios, expresan dos modos existenciales de ser.

La poesía supone la creación que hace que la persona se sienta tomada por una fuerza mayor que le trae conexiones inusitadas, iluminaciones nuevas, rumbos nuevos. Bajo la fuerza de la creación la persona canta, sale de la rutina y asume caminos diferentes. Surge entonces el chamán que se esconde en cada persona, esa disposición que nos hace sintonizar con las energías del universo, que capta el pulsar del corazón del otro, de la naturaleza y de Dios mismo. Por esta capacidad se descubren nuevos sentidos de lo real.

«Habitar poéticamente la Tierra» significa sentirla como algo vivo, evocativo, grandioso y mágico. La Tierra es paisajes, colores, olores, fascinación y misterio. ¿Cómo no extasiarse ante la majestad de la selva amazónica, con sus árboles cual manos tendidas hacia lo alto, con la maraña de sus lianas y enredaderas, con los sutiles matices de sus verdes, rojos y amarillos, con los trinos de las aves y la profusión de sus frutos? ¿Cómo no quedarse boquiabierto ante la inmensidad de las aguas que penetran lentamente en la espesura y descienden mansamente hasta el océano? ¿Cómo no sentirse lleno de temor reverencial al caminar horas y horas por la selva virgen, como varias veces me tocó hacerlo con Chico Mendes? ¿Cómo no sentirse pequeño, perdido, un bichito insignificante ante su incalculable biodiversidad?

Habitamos poéticamente el mundo cuando sentimos en la piel el frescor suave de la mañana, cuando padecemos bajo la canícula del sol de mediodía, cuando nos serenamos al atardecer, cuando nos invade el misterio de la oscuridad de la noche. Nos estremecemos, vibramos, nos llenamos de ternura y nos extasiamos ante la Tierra en su inagotable vitalidad, y al encontrarnos con la persona amada. Entonces vivimos el modo de ser poético.

Lamentablemente son ciegos y sordos y víctimas de la lobotomía del paradigma positivista moderno quienes ven la Tierra simplemente como un laboratorio de elementos físico-químicos, como un conglomerado inconexo de cosas yuxtapuestas. No, ella está viva, es Madre y Pachamama.

También habitamos la Tierra prosaicamente. La prosa recoge la cotidianidad y el día a día gris, hecho de tensiones familiares y sociales, como los horarios y los deberes profesionales, con discretas alegrías y tristezas disimuladas. Pero lo prosaico también esconde valores inestimables. Se descubren tras una larga estancia en un hospital, o cuando regresamos presurosos después de pasar penosos meses fuera de casa. Nada más suave que el sereno transcurrir de los horarios y de los quehaceres domésticos y profesionales. Nos da la sensación de una navegación tranquila por el mar de la vida.

Poesía y prosa conviven y se alternan de tiempo en tiempo. Tenemos que velar por lo poético y lo prosaico de nuestras vidas, pues ambos se complementan y ambos están amenazados de banalización.

La cultura de masas ha desnaturalizado lo poético. El ocio, que sería el momento de ruptura de lo prosaico, ha sido aprisionado por la cultura del entretenimiento que incita al exceso, al consumo de alcohol, de drogas y de sexo. Es una vivencia poética, pero domesticada, sin éxtasis; un disfrute sin encantamiento.

Lo prosaico ha sido trasformado en simple lucha darviniana por la supervivencia, extenuando a las personas con trabajos monótonos, sin esperanza de gozar del merecido ocio. Y cuando éste llega, resultan rehenes de quienes han pensado todo por ellas, organizan sus viajes y les fabrican experiencias inolvidables. Y lo consiguen. Pero como todo es artificialmente inducido, el efecto final es un doloroso vacío existencial. Y entonces les dan antidepresivos.

Saber vivir con levedad lo prosaico y con entusiasmo lo poético es indicativo de una vida plenamente humana.

Fuente: Koinonia
Leonardo Boff es teólogo, filósofo y escritor, más información en Wikipedia

20/6/09

"Aconsejamos la meditación a los directivos"

Entrevista a Francisco Giménez Plano, consultor

Afirma que directivos y trabajadores tendrían que buscar espacios de silencio para mirar el entorno como observadores imparciales.

--¿La meditación puede tener un papel en la empresa?
--Ya lo tiene. Hemos realizado un estudio que concluye que uno de los aspectos peor manejados por los directivos es el estrés. A partir de ahí, hacen falta nuevas técnicas y nuevos hábitos. Y la meditación puede ser uno de ellos.

--¿De qué forma?
--Buscando espacios de silencio.

--Pues qué bien: estamos a favor del silencio.
--Se trata de que el directivo, desde ese espacio de silencio, pueda mirar el entorno como un observador imparcial. Y también conectar consigo mismo, con su propósito, con su misión, y con sus valores. Y observar cómo sus acciones están de acuerdo o no con ellos. La meditación te convierte en un observador desimplicado. Los directivos, de esta forma, miran con ecuanimidad sus acciones.

--Lo pueden hacer sin meditación.
--Exacto, es algo que sabemos hacer los seres humanos. Acabamos una conversación y pensamos: debería haber dicho aquello, o tendría que haber reaccionado de forma diferente. Sabemos hacerlo, pero la meditación nos ayuda a conectar mejor con nosotros mismos, y a crear un espacio para nuestra calma interna.

--Y reduce el estrés.
--Sin duda. Nosotros aconsejamos la meditación a los directivos. Hay compañías muy importantes que ofrecen ese espacio de tranquilidad y reflexión no solo para directivos; también al resto de trabajadores.

--El estrés es el gran problema, aparte de la crisis.
--Muchos directivos tienen dificultades para descansar, para dormir, para relajarse durante los fines de semana. Y en época de crisis se ha acentuado. Y se ha trasladado a otros niveles de las empresas. Han aumentado mucho las bajas por estrés o ansiedad.

--Son la segunda causa de baja.
--Aunque sea por razones económicas, ya vale la pena invertir en gestión de las emociones en las empresas. Tendría un impacto enorme.

--¿De qué se trataría, exactamente?
--De desarrollar la inteligencia emocional y espiritual en las empresas.

--¿Inteligencia espiritual?
--Consiste en el manejo de los propios pensamientos, de los sentimientos y las emociones en relación con los demás y con uno mismo. Esa es la clave para manejar los niveles de presión y el estrés al que habitualmente estamos sometidos.

--¿También el estrés provocado por la incertidumbre en plena crisis?
--El que genera la incertidumbre solo puede combatirse con una conciencia de uno mismo más elevada.

--¿?
--Se trata de discernir aquello sobre lo que tienes control y aquello sobre lo que no tienes control en tu vida. Y discernir qué intención puedes poner para crear una realidad u otra. El miedo genera miedo, y resistencias. El optimismo, la alegría, la energía, el impulso, generan una intención y una realidad totalmente diferente en las empresas.

--¿Y el futuro?
--No podemos controlar el futuro; el futuro llegará de cualquier forma.

--¿Qué podemos hacer?
--Manejar nuestro presente, el aquí y ahora. ¿Qué estoy pensando en este momento? ¿A qué contribuye ese pensamiento? ¿Qué emoción me genera? ¿Qué impacto va a tener lo que yo haga desde esa posición personal? Eso es en lo que podemos influir. No en otra cosa.

--¿Cómo casan management y espiritualidad?
--El management se enfoca en los recursos que tienen que gestionar los directivos de una organización, ya se trate de un quiosco o de una gran empresa. Trascendiendo el management está el liderazgo, que tiene que ver con el crear un futuro, una visión, con soñar algo y compartirlo con los demás.

--¿Y la espiritualidad?
--Para mí el termino espiritualidad no es religioso; tiene que ver con el sentido que le damos a las cosas. Con la trascendencia de lo que hacemos, más allá de nosotros mismos. Cualquier actividad, ya sea empresarial o personal, la podemos ver como una tarea aislada o como parte de algo mayor. El sentido del trabajo lo encontramos cuando forma parte de algo mayor. Hay empresas con propósito, más allá de los propios beneficios, que son capaces de construir comunidad.

--¿Qué es construir comunidad?
--Superar el binomio material de la relación. Los pagos y contratos no generan emoción. En el momento en que alguien te pague algo más, cambiarás de compañía. Cuando te ofrezcan un producto de un precio inferior, comprarás ese producto. Trascender el binomio material supone generar una emoción social; plantearse para qué más sirve ese producto, qué valores hay detrás.

Fuente: El Periódico de Catalunya

1/6/09

Nuestro modo de vida esclavo tiene poco que ver con la felicidad

Entrevista a Carlos Taibo

-Aboga por el decrecimiento en una coyuntura económica en la que se llama al consumo para aumentar la producción...

-Es sorprendente que entre las respuestas de la crisis en la que estamos inmersos, nunca se hable de la necesidad inexorable en los países ricos del norte opulento de reducir nuestro niveles de producción y de consumo. Todos sabemos que en el planeta en el que vivimos es limitado, pero parece como si permaneciésemos al margen de esta realidad y pensásemos que podemos seguir creciendo indiscriminadamente. Hay que decrecer en términos de producción y consumo, reducir el número de nuestras horas de trabajo y los niveles de consumo, disponer de más tiempo libre y propiciar un reparto del trabajo en paralelo.

-¿Son esas las claves para salir de la crisis?

-Sí, los políticos están pensando permanentemente en seguir creciendo y acrecentar el consumo, algo que es pan para hoy y hambre para mañana. Uno de los elementos de reflexión son estas decisiones tomadas últimamente de subvencionar la compra de coches con recursos públicos, cuando lo que los poderes públicos tienen que hacer es incentivar no empleo de los automóviles por los ciudadanos. Lo único que preocupa es que la industria automovilística siga produciendo coches, siga moviendo su carro, algo que es un error en el medio y largo plazo.

-Si las industrias se cierran...

-Hay que cerrar complejos industriales fabriles en sectores como el automovilístico, la aviación, la construcción o la industria militar. Eso se traduciría en un número muy alto de desempleados en la Unión Europea que habría que solucionar desarrollando la economía social y medioambiental y repartiendo el trabajo en los sectores económicos convencionales. Podemos trabajar bastante menos, asumir que ganaremos menos pero reducir también nuestras necesidades en términos de consumo.

-¿Algo así como volver al pasado?

-Sí, tenemos que hacernos algunas preguntas sobre el pasado. La renta per cápita hoy en los Estados Unidos es tres veces más grande que la registrada al finalizar la II Guerra Mundial y, sin embargo, el porcentaje de ciudadanos norteamericanos que se declara crecientemente infeliz es cada vez más alto, esto invita a cuestionar si estamos progresando o estamos yendo hacia atrás, y hay gente que confiesa que era más feliz cincuenta años atrás de lo que es ahora.

-Suena a utopía...

-Falta cambiar el 'chip' mental, es muy difícil porque estamos educados para reglas del juego muy diferentes, pero en términos técnicos es mucho más fácil decrecer que seguir creciendo, el problema del sistema capitalista hoy en día es que no es capaz de satisfacer su propia lógica de crecimiento. Pero admito que cambiar el 'chip' mental no es una tarea sencilla. De todas maneras, sospecho que determinados segmentos de la población al calor de la crisis están empezando a hacerlo. Por ejemplo, estudios en los países escandinavos, que es verdad que tienen coberturas sociales importantes, concluyen que personas que perdieron su puesto de trabajo descubren que con un subsidio, la sexta parte de lo que ganaban, son mucho más felices en una economía mucho más austera.

-¿Cómo definiría el estilo de vida actual?

-Yo suelo hablar de un modo de vida esclavo que nos hace pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos y más bienes acertemos a consumir, aunque todos sabemos que ese modo de vida esclavo realmente tiene que ver muy poco con nuestra felicidad.

-Economía social y reparto del trabajo son las fórmulas...

-Hay que privilegiar aquellas actividades económicas que no son lesivas con el medio ambiente. Estamos chupando recursos que no van a estar a disposición de las generaciones venideras, y esto es muy grave. Lo del reparto del trabajo es una vieja demanda sindical que fue desapareciendo con el paso del tiempo, hace 80 años lo primero que los sindicatos intentaban garantizar era que todos los trabajadores dispusiesen de algo de trabajo para llevar pan a casa. Este esquema mental de nuevo ha desaparecido, pareciera que el objetivo es acumular horas extra para ganar más dinero.

-¿La crisis está abriendo los ojos a la necesidad que se sufre en el Tercer Mundo?

-Hay una minoría crítica que, en efecto, es consciente de esto, pero la mayoría vive por completo al margen, simplemente preocupada de mirarse el ombligo. La crisis abre dos horizontes distintos, una conciencia cada vez más crítica sobre la sinrazón de los sistemas que padecemos, y otro, una respuesta muy sumisa al miedo que nos intentan generar. La estrategia de nuestros gobernantes consiste en decirnos que si queremos mantener buena parte de los privilegios, tendremos que aceptar un escenario más regresivo, porque si no lo perderemos. Hay que empezar a romper con esta estrategia del miedo y el amedrentamiento.

Fuente: Blog Decrecimiento
Más información de Carlos Taibo en Wikipedia

25/5/09

Vídeo: Bodhisattva en el metro

Un bodhisattva es alguien embarcado en el camino de Buda, a través de la compasión y la sabiduría, en este maravilloso vídeo podemos ver lo fácil que es cambiar el mundo aquí y ahora, no te arrepentirás de verlo, ya lo han hecho casi medio millón de personas, te aseguro que te reirás.



Si no puedes ver el vídeo pulsa este enlace

8/5/09

Vídeo: Color esperanza, de Diego Torres

Seguro que has oído esta canción, pero te aseguro que te gustará oírla otra vez, es una de las canciones más maravillosas que conozco, disfruta de nuevo.

Si no puedes ver el vídeo pulsa este enlace



Letra de Color esperanza, de Diego Torres

Sé que hay en tus ojos con solo mirar 
que estás cansado de andar y de andar 
y caminar girando siempre en un lugar 

Sé que las ventanas se pueden abrir 
cambiar el aire depende de ti 
te ayudará vale la pena una vez más 

Saber que se puede querer que se pueda 
quitarse los miedos sacarlos afuera 
pintarse la cara color esperanza 
tentar al futuro con el corazón 

Es mejor perderse que nunca embarcar 
mejor tentarse a dejar de intentar 
aunque ya ves que no es tan fácil empezar 

Sé que lo imposible se puede lograr 
que la tristeza algún día se irá 
y así será la vida cambia y cambiará 

Sentirás que el alma vuela 
por cantar una vez más 

Vale más poder brillar 
Que sólo buscar ver el sol