Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

10/7/12

¿Dijo usted austeridad? Psicopatalogía de la (ir)racionalidad económica, nuevo libro de Jordi Pigem

¿Quién no ha sospechado alguna vez que la economía que hoy impera es una locura? Se rescatan bancos con grandes sumas de dinero público, mientras se recortan servicios de interés general. Se da prioridad a los intereses financieros por delante del bien común. Todo ello, se nos dice, está avalado por la "racionalidad económica", que el autor califica de "inhumana". En el mundo de la economía, "racionalizar" significa "recortar". Pero ¿qué hay de racional en valorar el dinero más que las personas?

Es como si la mirada tecnocrática, limitada por anteojeras como las que llevan los caballos, sólo viera cifras y abstracciones que tiene enfrente, y no la realidad viva que pisa con sus herraduras y el sufrimiento que genera.

Hay sin embargo, otra posibilidad, más inquietante y más certera. ¿Y si en el núcleo del pensamiento económico convencional hay un trastorno de la percepción y del entendimiento? ¿Una verdadera psicopatología, hábilmente disfrazada de racionalidad?. Pocas cosas son hoy más urgentes que su diagnóstico y su remedio.

9/5/12

Fe y esperanza en tiempo de crisis, por Koldo Aldai


En la calle y en los medios impera el tema de la crisis pero absolutamente nada frena el brotar de las nuevas hojas, el despertar de la nueva vida en la avanzada primavera. El Ibex en rojo no detiene ninguna clorofila. Los batacazos de la bolsa no paralizan las huertas en mi aldea. La prima de riesgo no afecta el florecer de los campos. El hayedo inmenso gana cada día, quién sabrá de dónde, más fascinante verde. La vida continúa, es el sistema económico urdido por el humano el que quiebra. La naturaleza entera se rige por la economía del bien común que nosotros/as no terminamos de observar. Más allá de ese verde que ahora va conquistando nuestros paisajes, hay un mundo individualista y materialista que zozobra, más allá de la economía real, hay una economía artificial y especulativa que se tambalea.

24/2/12

Cómo salir de la crisis sin destrozar a la ciudadanía, por Xavier Caño Tamayo

Esto está mal y se pondrá peor, por tanto el Gobierno ha de tomar medidas duras, como la reforma laboral, y hará recortes muy importantes, porque es lo único que se puede hacer”. Este puede ser el resumen de un reciente discurso de Mariano Rajoy, nuevo presidente del gobierno de España. Pero es mentira. Ni es lo único que se puede hacer ni tal política conseguirá otra cosa que más desempleo, pobreza, incertidumbre, sufrimiento y violación masiva de derechos de gran parte de la ciudadanía. En la línea que sufre Europa.


17/2/12

¿Adónde irán los Indignados y los «ocupas»?, por Leonardo Boff


En una de las mesas más importantes de debates en el Foro Social Temático de Porto Alegre, en la que tuve la oportunidad de participar, pude escuchar los testimonios vivos de los Indignados de España, de Londres, de Egipto y de Estados Unidos. Lo que me dejó muy impresionado fue la seriedad de los discursos, lejos del tono anárquico de los años 60 del siglo pasado con sus muchas «parole». El tema central era «democracia ya». Se reivindicaba otra democracia, bien diferente de esta a la que estamos acostumbrados, que es más farsa que realidad. Quieren otra democracia que se construya a partir de la calle, de las plazas, el lugar del poder originario. Una democracia desde abajo, articulada orgánicamente con el pueblo, transparente en sus procedimientos y no corroída nunca más por la corrupción. Esta democracia, de entrada, se caracteriza por vincular justicia social con justicia ecológica.

Curiosamente, los indignados, los ocupas y los de la primavera árabe no se remiten al clásico discurso de las izquierdas, ni siquiera a los sueños de las distintas ediciones del Foro Social Mundial. Nos encontramos en otro tiempo y ha surgido una nueva sensibilidad. Se postula otro modo de ser ciudadano, incluyendo poderosamente a las mujeres antes invisibilizadas, ciudadanos con derechos, con participación, con relaciones horizontales y transversales facilitadas por las redes sociales, por el móvil, por el twitter y por los facebooks. Nos encontramos ante una verdadera revolución. Antes las relaciones se organizaban de forma vertical, de arriba abajo. Ahora lo hacen de forma horizontal, hacia los lados, en la inmediatez de la comunicación a la velocidad de la luz. Este modo representa el tiempo nuevo que estamos viviendo, el de la información, del descubrimiento del valor de la subjetividad, no aquella de la modernidad, encapsulada en sí misma, sino la de la subjetividad relacional, la de la emergencia de una conciencia de especie que se descubre dentro de una misma y única Casa Común, que amenaza ruina a causa del excesivo pillaje practicado por nuestro sistema de producción y de consumo.

9/2/12

La crisis de la deuda en 2012



Este año va a estar marcado por la crisis de la deuda, y no sólo en España sino en todo el mundo. Hay voces que afirman que estamos ya en la III Guerra Mundial, pero no se asusten, no es un guerra militar sino económica, la batalla que libran los “mercados” (grandes bancos y fondos de inversión) contra los gobiernos democráticos para transformar las democracia en deudocracias. Y por ahora van ganando los mercados, incluso han cambiado ya los gobiernos en Italia y Grecia.


La historia de la deuda en España es conocida. A raíz del ingreso a la moneda única se generó una dinámica de crecimiento basada en los bajos tipos de interés y en el uso desorbitado que hizo de este mecanismo el sector de la construcción. Este sector se financió desde su origen en base a endeudamiento externo, lo que originó una gran cantidad de empleo que pasó de 15 millones de trabajadores el año 2000, a 20,5 millones de trabajadores el año 2007. Los visados para vivienda lo hicieron desde 282.000 en 1996 a 865.000 en 2006, más que triplicándose en una década.

Lo cierto es que España no fue el único país europeo en sucumbir a una burbuja inmobiliaria, Francia, Italia y el Reino Unido también se sumaron a la burbuja iniciada en Estados Unidos, como auténticos y fieles seguidores del sueño del ladrillo, el consumismo y el crecimiento ilimitado. En el período de la burbuja todos se beneficiaron y eran tan grandes esos beneficios que nadie pensó que algún día terminarían. Hasta el sector público, por la vía de los impuestos a propiedades que siempre aumentaban de valor, recaudaba año a año cifras récord. Todo esto se desplomó a partir de 2008.

3/2/12

Desarrollo sostenible: crítica al modelo estándar, por Leonardo Boff


Los documentos oficiales de la ONU así como el borrador actual de Río+20 dedican gran espacio al modelo de desarrollo sostenible: debe ser económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto. Es la famosa tripleta llamada Triple Botton Line (la línea de los tres pilares) , creada en 1990 por el británico John Elkington, fundador de la ONG SustainAbility. Pero este modelo no resiste una crítica seria.

Desarrollo económicamente viable: En el lenguaje político de los gobiernos de las empresas, desarrollo equivale al producto interior bruto (PIB). ¡Ay de la empresa y del país que no tengan índices positivos de crecimiento anual! Entran en crisis o en recesión con la consiguiente disminución del consumo y generación de desempleo: en el mundo de los negocios, éste consiste en ganar dinero, con la menor inversión posible, con la máxima rentabilidad posible, con la competencia más fuerte y en el menor tiempo posible.

Cuando hablamos aquí de desarrollo no hablamos de cualquier desarrollo sino del que existe realmente, que es el industrialista/capitalista/consumista. Éste es antropocéntrico, contradictorio y equivocado. Me explico.


20/1/12

Todo comenzó en Grecia. ¿Acabará todo en Grecia?. por Leonardo Boff


Nuestra civilización occidental, hoy mundializada, tiene su origen histórico en la Grecia del siglo VI antes de nuestra era. El mundo del mito y de la religión, que era el eje organizador de la sociedad, se desmoronó. Para poner orden en aquel momento crítico se llevó a cabo, en un lapso de poco más de 50 años, una de las mayores creaciones intelectuales de la humanidad. Surgió la era de la razón crítica, que se expresó por la filosofía, por la democracia, por el teatro, por la poesía y por la estética. Figuras paradigmáticas fueron Sócrates, Platón, Aristóteles y los sofistas, que gestaron la arquitectura del saber, subyacente a nuestro paradigma de civilización; fue Pericles, como gobernante al frente de la democracia; fue Fidias, el de la estética elegante; fueron los grandes autores de las tragedias como Sófocles, Eurípides y Esquilo; fueron los juegos olímpicos y otras manifestaciones culturales que aquí no cabe referir.

El nuevo paradigma se caracteriza por el predominio de la razón que deja atrás la percepción del Todo, el sentido de la unidad de la realidad que caracterizaba a los pensadores llamados presocráticos, los portadores del pensamiento originario. En este momento se introducen los famosos dualismos: mundo-Dios, hombre-naturaleza, razón-sensibilidad, teoría-practica. La razón creó la metafísica, que en la comprensión de Heidegger hace objeto de todo y se instaura como instancia de poder sobre ese objeto. El ser humano deja de sentirse parte de la naturaleza para situarse frente a ella y someterla al proyecto de su voluntad.

Este paradigma alcanzó su expresión más acabada mil años después, en el siglo XVI, con los fundadores del paradigma moderno, Descartes, Newton, Bacon y otros. Con ellos se consagró la cosmovisión mecanicista y dualista: la naturaleza por un lado y el ser humano por otro, enfrente y encima de ella como su “maestro y dueño” (Descartes), corona de la creación en función del cual existe todo. Se elaboró el ideal del progreso ilimitado, que supone la dominación de la naturaleza, en el supuesto de que ese progreso podría avanzar infinitamente hacia el futuro. En los últimos decenios la codicia de acumular ha transformado todo en mercancía a ser negociada y consumida. Hemos olvidado que los bienes y servicios de la naturaleza son para todos y no pueden ser apropiación de algunos solamente.

21/12/11

World in Progress. Otro mundo es posible

El Foro Social Catalán, Democracia real Ya Barcelona y la Asamblea General de Barcelona se han unido para lanzar esta iniciativa en la que proponen que construyamos colectivamente un sistema alternativo. Apoyamos la iniciativa y reproducimos a continucación el texto del llamamiento:

El año 2011 será recordado como el inicio del cambio hacia otro mundo que sabemos que es posible.

Un año en el que personas de todo el planeta hemos salido unidas a la calle en un grito de indignación contra la injusticia, la corrupción y el saqueo. Un grito mudo en boca de las víctimas de dictaduras y democracias secuestradas por los poderes políticos y financieros cuyos objetivos son acumular más y más riqueza y poder sin importarles la voluntad ni el bienestar de las personas o la destrucción de nuestro planeta.

Nuestros gobernantes no tienen ninguna intención de ofrecer una alternativa que beneficie al conjunto de la ciudadanía, así que es el momento de pasar a la acción y ser nosotras, las personas, las que nos encarguemos de darle sentido a la palabra “democracia”.

Es por ello que hacemos un llamamiento a todas las personas y agrupaciones para que se involucren activamente en un proceso de creación colectiva de una democracia hecha por y para las personas, poniendo en común propuestas y conocimientos dentro del marco de un proyecto global integrador con capacidad organizativa y difusora. Todo ello con la clara intención de desarrollar y ofrecer soluciones concretas a las demandas sociales y políticas.

17/12/11

Contra la política de austeridad, auditorias de las deudas públicas, por Xavier Caño Tamayo

Recortes presupuestarios, restricciones sociales, menor protección social, peor atención sanitaria, peor educación, rebaja de salarios, despidos, precariedad… Todo por la deuda.

En Europa, pagar la deuda y sus intereses se ha convertido en terreno sagrado. Con tremendos costes sociales. De nada ha servido introducir en las constituciones que pagar la deuda es prioritario para cualquier gobierno. Ni tampoco imponer planes de austeridad con recortes de gasto público para que los gobiernos tengan liquidez para pagar sus deudas y las de bancos privados. El poder financiero quiere más. Nunca tiene bastante.

Los “mercados”, capitaneados por Goldman Sachs y con la ayuda torticera de las agencias de rating, atacan el euro y a la Unión Europea. Como dicen en las películas de gangsters, no es nada personal; solo son negocios. Enormes beneficios para los especuladores de la deuda. Y sube la prima de riesgo de la eurozona, incluso la de Francia. Hasta Alemania ve como aumentan los intereses a pagar por sus bonos. La deuda deviene hidra de siete cabezas que amenaza con dejar muy mal parada a Europa. Y, de rebote, llevar al mundo a una crisis económica crónica.

¿Qué diablos pasa con la deuda? Preguntémonos qué tipo de deudas son las que alimentan ese baile de los malditos en Europa. Porque evidentemente no todas las deudas son aceptables; las hay ilegítimas u odiosas.

14/12/11

Camino neoliberal al abismo, por Jorge Fonseca


El pacto fiscal de la cumbre de la Unión Europea apenas fue celebrado. El comportamiento errático de las bolsas después del anuncio refleja incertidumbre e inquietud, porque, después de tanta expectativa creada, la solución fue acordar un tratado que bajo el eufemismo de pacto fiscal recoge esencialmente lo que ya disponía el pacto del euro, y que España incluye desde septiembre en su Constitución: supresión del déficit fiscal. Esto significa recortes en pensiones, salarios, subsidios, sanidad y educación, con el fin de pagar la deuda. La deuda pública y, también, la privada gradualmente estatizada, que se generó para compensar con créditos la reducción de salarios de los últimos años, endeudando a las familias y alimentando la especulación financiera. El pacto fiscal se completa con armonización tributaria, una reforma laboral que creará condiciones de trabajo similares a las de China y la privatización de los sistemas sanitario y educativo, que encarecerá esos servicios esenciales sin resolver el problema del déficit. Tampoco el fondo de rescate de medio billón de euros atajará la crisis de deuda, pues sólo las de Italia, España y Grecia suman tres billones.

En pocas palabras, “más madera” a la hoguera neoliberal del precario Estado del bienestar, que fue la base de la prosperidad europea de posguerra. Los nuevos recortes provocarán más recesión, que generará más paro y menos capacidad de compra, reducirá la recaudación de impuestos y aumentará el gasto en seguro de desempleo, el déficit y la deuda pública (y la prima de riesgo que supone tasas de usura), forzando más recortes y un círculo vicioso hacia el abismo infinito. Este círculo, junto a cuantiosas ayudas a la banca, transformó el superávit fiscal de España de 2,2% del PIB en 2007 en déficits (4% en 2008, 11% en 2009 y 9% en 2010).

28/11/11

#15M: propuestas económicas y activismo judicial, por Antoni Gutiérrez-Rubí

Antoni es amigo y coautor del libro Espiritualidad y Política, y además es uno de los expertos que mejor analiza el movimiento 15M en España, la sección de su web llamada ESPACIO 15M es un ejemplo de análisis profundo de este nuevo movimiento social y sus consecuencias.

Hoy ha publicado un magnífico artículo con el título de este post que le hemos pedido reproducir en el blog porque nos parece realmente muy interesante e inspirador, agradecemos su amabilidad al darnos permiso para reproducirlo. Recomendamos por tanto su lectura y difusión, en estos momentos es muy oportuno:

"Los indignados están muy preparados, lo han demostrado con su capacidad de gestión a lo largo de meses de movilizaciones. La inteligencia de las multitudes, la organización en redes (con el apoyo de la tecnología social) y un nervio de autogestión constructiva y creativa han impedido -casi siempre- la deriva violenta o la apatía. Además, el nivel y detalle de muchas de sus propuestas no tienen nada que envidiar a las realizadas por consultoras privadas, por gabinetes de estudios institucionales o por las fundaciones y think tanks de los partidos y sindicatos.

Aunque las opiniones se reparten entre los que critican la indefinición y falta de propuestas del movimiento o los que, como el filósofo Slavoj Zizek, reivindican el silencio incómodo como la mejor arma de desestabilización, lo cierto es que el #15M ha llenado las plazas, ha roto muchos tabúes con una capacidad alternativa de pensamiento, organización y comunicación. Muchos están en paro, pero no están parados.

Propuestas
En el ámbito económico, el movimiento del 15M y, en especial, la plataforma Democracia Real Ya, ha consensuado una serie de propuestas, a través de varios procesos de generación de consensos y debates participativos, que consideran imprescindibles para conseguir la regeneración económica y una salida social a la crisis. Muchas de ellas han sido avaladas por expertos de diferente signo (incluido el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz) y otras son quizás demasiado utópicas, al menos en el corto plazo, pero no por ello menos relevantes. Que no se puedan hacer, de momento, no significa que no se deban hacer.

17/10/11

Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: Joan Melé


Presentamos a un nuevo autor del libro Espiritualidad y Política (Ed. Kairós) que saldrá en pocos días. Ya hemos presentado el libro y ocho  de los 20 autores. María Elena Ferrer, Federico Mayorz Zaragoza, Koldo Aldai, Pablo de la IglesiaAntoní Gutiérrez-RubíBenjamín Forcano, Fracisco Traver y Raquel Torrent. Presentamos ahora a Joan Melé, nos quedan por presentar Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Jordi Pigem, Vicente Merlo, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Dokushô Villalba y Andrés Schuschny.

Nacido en Barcelona en 1951. Actualmente es subdirector general de Triodos Bank en España. Autor del libro “Dinero y Conciencia. A quién sirve mi dinero”. Tiene más de 30 años de experiencia profesional en el sector de la banca, y ha sido director de sucursal de una caja de ahorros en Barcelona durante 25 años. Ha realizado estudios de Economía y Dirección Financiera, y ha asistido a múltiples cursos y seminarios. Colabora como voluntario en diversas entidades no lucrativas dedicadas a la promoción de la banca ética y a la cooperación al desarrollo en proyectos de Latinoamérica. Desarrolla una intensa actividad como conferenciante en foros y charlas sobre temas de economía social, finanzas éticas y humanidades. Colabora en cursos y seminarios en diversas universidades y escuelas de negocios: Universitat Autónoma de Barcelona, Universitat Ramón Llul, Universitat Rovira i Virgili, Universitat Politècnica de Catalunya, Universidad de Cantabria, EADA y ESERP.

Reproducimos a continuación un párrafo de su capítulo que ha titulado "Espiritualidad y Economía":

"Las consecuencias de tal barbarie no tardarían en llegar, y ya en los 90 comenzaron los graves problemas económicos en algunos países del mundo, que se querían disimular como pequeños problemas estructurales propios de los ciclos del modelo capitalista, que se corregirían fácilmente en poco tiempo. Pero finalmente, a finales del 2007, la crisis se globalizó y estalló la burbuja, y ahora se han globalizado aún más los problemas y el sufrimiento. Ahora es el momento de reflexionar a fondo, de revisar a fondo todos nuestros valores y todas nuestras ideas, y darnos cuenta de cuál es el origen de la tragedia. También es el momento de revisar nuestro concepto de economía e implicarnos en la economía. La economía se ha hecho tan abstracta, tan llena de ecuaciones matemáticas y de complicadas teorías especulativas, que la mayoría de la población se considera ignorante al respecto y opta por dejar a los supuestos expertos que discutan y decidan sobre las cuestiones económicas. Bien, ya hemos visto que lo han hecho mal, las cosas están como están, y por lo tanto parece sensato no dejar que sigan decidiendo impunemente sin ningún control los mismos que lo han hecho hasta ahora . Tampoco el poder político , que es el encargado de mantener la paz y de evitar abusos e injusticias, se ha mostrado competente para evitar el descalabro que se ha vivido y la situación que se ha generado. Todo parece indicar que ha llegado la hora de la “sociedad civil”, el momento en que todas las personas despertemos de ese sueño del consumo y de la vida fácil y nos impliquemos con conciencia en las decisiones económicas."

Enlace a todos los artículos en el blog del libro Espiritualidad y Política

12/10/11

“Levantémonos, gente del mundo” , por Koldo Aldai

Para el próximo 15 de Octubre está convocada una protesta no violenta a escala global (http://15october.net/). Gentes de todos los continentes llenarán las calles en lo que ya constituye una experiencia pionera de movilización de alcance planetario, para “pedir una auténtica democracia” y “para poner en marcha un cambio global”. “Es el momento de unirnos. Es el momento de que oigan. ¡Levantaros, gente del mundo…!”, reza la convocatoria. Sí, atendamos la invitación mundial, unámonos gentes de todas las razas y colores, levantémonos, llenemos las avenidas el próximo sábado, en esta cita sin precedentes. Colmemos los asfaltos en las 60 ciudades del Estado, en los 45 países de todos los continentes donde ya hay llamamiento, pero con los corazones desarmados de rencor y de ira, conscientes también de nuestra responsabilidad para con una civilización malograda, advertidos de que el cambio somos nosotros/as y nuestro actuar consecuente y nuestras opciones comprometidas.

Sí, tomemos las calles y avenidas, sabedores de que las verdaderas transformaciones arrancan en el kilómetro “0” de cada uno de nosotros/as; conocedores de nuestro inmenso potencial liberador colectivo; percatados de que ni siquiera deberemos tumbar estos bancos, esta democracia, este sistema…, sino emplearnos en la creación de sus alternativas, colmados de fe, armados de generosidad, de precisas herramientas, de manos entusiasmadas.

Hollemos los asfaltos, pero no olvidemos la necesidad de levantar otro mundo, precisamente donde se acaban los asfaltos y florecen los campos y la vida; donde se acaban las duras ciudades, la locura del individualismo, la incomunicación asfixiante, el “sálvese quien pueda”…, precisamente donde se acaban los coches y su avasallo, las consignas y el griterío. Algo del otro mundo comienza también cuando enmudecen las gargantas y las brazos quieren estrechar el árbol y los pies pasear el rocío y las manos por fin emplearse en construir lo nuevo. Algo del otro mundo arranca quizás, cuando culminada la protesta de afuera, de vuelta a uno mismo, hay que hacer acopio de fuerza, ya no para gritar más alto, sino para decir adiós a la hipoteca, a la casa enjambre, al banco codicioso, al trabajo alienante, a la vida sin ideales, a la civilización sin norte...

6/10/11

Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: Benjamín Forcano

Hoy presentamos un nuevo autor del libro Espiritualidad y Política (Ed. Kairós) que saldrá en menos de un mes. Ya hemos presentado el libro y cinco de los 20 autores. María Elena Ferrer, Federico Mayorz Zaragoza, Koldo Aldai, Pablo de la Iglesia y Antoní Gutiérrez-Rubí, hoy presentamos a Benjamín Forcano, quedan por presentar Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny.

Benjamín Forcano es sacerdote y teólogo de la Iglesia Católica. Lleva más de 40 años en la brecha de la liberación. Nacido en 1935 en Anento (Zaragoza). Ejerció una labor teológica puntera al frente de la revista Misión Abierta que dirigió durante 13 años. Comparte la creación y dirección del Centro Evangelio y Liberación, y dentro de él la de la revista Exodo, creada por él y otros compañeros en 1989. Es director de la Editorial Nueva Utopía y cofundador en 1980 de la Asociación de Teólogos Juan XIII. Profesor por más de 25 años en diversos Centros, ha escrito bastantes libros y por causa de uno de ellos “Nueva Ética Sexual”, sufrió un proceso extraordinario que duró diez años. De él ha escrito el obispo Pedro Casaldáliga: “Benjamín Forcano aborda los temas actuales como especialista en moral. Con rigor científico, pero dentro de ese rigor humanizado que la moral y la ética exigen para no dejar de ser humanas.”

Benjamín Forcano ha titulado su capítulo La Teología de la Liberación frente a la crisis de la globalización neoliberal, reproducimos un párrafo de su capítulo:

"No hay duda de que la sociedad capitalista es una sociedad enferma, llena de contradicciones. Pero la raíz del mal está en que el capitalismo hace imposible una ética personal y comunitaria y corrompe las actitudes y los valores más genuinos del ser humano. Todos sabemos cómo la orientación hoy más arraigada en sociedad y en la cultura es la que pretende hacernos creer que la felicidad consiste en tener: adquirir propiedades, cosas, lucrar, conseguir poder. Eso es producto de la estructura y cultura más estrictamente capitalistas y, sin embargo, lo consideramos como lo más natural. Ser egoístas, avaros, soberbios, dominantes, lo consideramos indicadores de nuestra identidad humana. Pienso que esta orientación es antinatural, pues la realización de la persona no está en el tener sino en el ser . Los grandes valores no se desarrollan en el servicio al dinero sino en ser justos y fraternos, crear relaciones de amor y liberación, no ser frívolos ni insensibles al sufrimiento ajeno, no vivir pendientes del reconocimiento y del aplauso social, dedicarse a satisfacer las necesidades primarias de los seres humanos y luchar para suprimir todo cuanto los hace sufrir. Esas son las señas que constituyen la auténtica identidad humana."

Enlace a todos los artículos del libro Espiritualidad y Política en el blog

30/9/11

Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: María Elena Ferrer

Seguimos con la presentación de los 20 autores que escriben en el libro Espiritualidad y Política (Ed. Kairós) que estará en la calle en unas semanas. Ya hemos presentado el libro y a tres autores, Koldo Aldai, Federico Mayor Zaragoza y Pablo de la Iglesia. Hoy presentamos a María Elena Ferrer, que ha titulado su capítulo "De lo profano a lo sagrado".

Estudió Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela y luego de 15 años como Directora de Arte y Efectos Especiales para cine y T.V., orienta su vida profesional hacia el desarrollo integral del ser humano formándose como coach y rebirther en Venezuela y Estados Unidos. Está convencida de que el ser humano puede transformarse a sí mismo aún más sorprendentemente que como lo hace con el medio ambiente que le rodea. Es Coordinadora para España de Humanity's Team, un movimiento mundial por los derechos civiles del alma. También dirige Humanamente.es y ha escrito Poder Crear, Crear Poder, una bitácora de Alquimia Personal. Fiel creyente de la interdependencia de hombres y mujeres entre sí y con sus sistemas sociales, promueve la iniciativa LiderazgoEmergente.es

Reproducimos a continuación un párrafo de su capítulo:

"La sociedad dominante requiere de personas que cooperen dócilmente en grupos numerosos que quieran consumir más y más, cuyos gustos estén estandarizados y que puedan ser fácilmente influidos y anticipados. Esta sociedad lacerada necesita hombres que se sientan libres o independientes y que no obstante estén dispuestos a ser mandados, a hacer lo previsto, a encajar sin roces en la máquina social. Estos hombres que son guiados sin fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin ninguna meta, salvo la de continuar un andar sin sentido, son los autómatas que describe Erich Fromm en “El Corazón del Hombre”. Pero el movimiento por el cambio global se está abriendo paso a pesar de los antiguos protagonistas y de los autómatas. La evolución sigue su curso no importa cuánto nos esforcemos por detenerla. Lo vemos en la influencia que las redes sociales e Internet están teniendo sobre nuestros hábitos de vida y consumo, en la política, en la Primavera Árabe, o, al momento de escribir estas líneas, la SpanishRevolution."

Los autores que escriben en el libro son: Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Federico Mayor Zaragoza, Antoni Gutierrez-Rubí, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, María Elena Ferrer, Pablo de la Iglesia, Koldo Aldai, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Bejamín Forcano, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny, a todos ellos gracias.


Enlace a todos los artículos sobre el Libro Espiritualidad y Política en el blog

29/9/11

Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: Pablo de la Iglesia

Continuamos con nuestra serie de artículos presentando a cada uno de los autores del libro Espiritualidad y Política (Ed. Kairós) que he coordinado y que saldrá a la calle en unas semanas. Hay luz al final del túnel, el mundo está viviendo ahora un momento de mucho sufrimiento y oscuridad, y este libro pretende ser modestamente una fuente de luz y esperanza, una luz y esperanza renovada por el encuentro entre espiritualidad y política. Ha llegado la hora de integrar la conciencia y la espiritualidad en la política, y de que los grupos y personas conscientes se integren en la política, en la gestión de la vida en común, buscando la armonía, la justicia y la paz.

Hace unos días presentamos en el blog el libro, y ya hemos presentado a dos autores, Federico Mayor Zaragoza y Koldo Aldai, hoy continuamos con el argentino Pablo de la Iglesia, que ha titulado su capítulo "Espiritualidad socialmente comprometida".

Pablo de la Iglesia es Naturópata y ha escrito siete libros de salud que se han publicado con éxito en todo Iberoamérica; también imparte cursos y conferencias de espiritualidad práctica en el marco de la Universidad Por El Despertar (www.poreldespertar.com). Su sitio personal es http://www.coachnutricional.net/ Desde hace unos años es un activista en favor de una visión integral de la política que incluya el desarrollo integral del ser humano como objetivo explícito y el cuidado del medio ambiente como prioridad central de la acción de gobierno; ha creado Políticos Concientes (http://www.politicosconscientes.org/), una comunidad virtual con más de diez mil seguidores.

Reproducimos un párrafo del cápítulo de Pablo en el libro:

"Nuestra “idea de la espiritualidad” está cambiando por nuestra “experiencia de la espiritualidad”. En el pasado, una serie de creencias rígidas daban forma a nuestra realidad espiritual; la realidad evolucionaba lentamente y teníamos siglos para adaptarnos a los patrones religiosos de cada época. Hoy, con una realidad tan dinámica, las respuestas que nos eran útiles hace meses apenas, quedan inutilizadas ante el colapso de nuevas realidades; en ese sentido, los viejos cánones morales tienden a ser referencias relativas o desaparecer si no nos permitimos interpretarlos de acuerdo a la luz de un espíritu que está vivo y evoluciona. Hoy, la expansión de la conciencia humana ha traído luz sobre espacios que antes estaban fuera de nuestra percepción. Nos solía parecer correcto aprender unas cuantas verdades, ir al templo semanalmente y poco más para estar bien con la divinidad. Sin embargo, hoy día, un ser despierto no puede evitar hacerse cargo del hambre en el mundo, la contaminación ambiental o la insatisfacción generalizada; el mundo es tan pequeño que las consecuencias de nuestros actos son evidentes. Si compramos una chuchería innecesaria por céntimos en una tienda de ofertas, seguramente estaremos contribuyendo al trabajo esclavo en algún punto del planeta; si usamos un tapado de zorro, alguien se sentirá agredido por nuestra violencia implícita. Hoy, causa y efecto son instantáneamente materializados y el karma se acredita en nuestro debe o en nuestro haber sin mayor dilación; es prácticamente imposible mirar para otro lado y eludir la responsabilidad de lo que la realidad nos devuelve como espejo. Naturalmente, esto implica que la espiritualidad no puede limitarse a la liturgia y poco a poco va coloreando nuestras actividades generales: los negocios, la educación... y por supuesto, la política."

Enlace a todos los artículos del Libro Espiritualidad y Política en el blog

Los autores que escriben en el libro son: Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Federico Mayor Zaragoza, Antoni Gutierrez-Rubí, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, María Elena Ferrer, Pablo de la Iglesia, Koldo Aldai, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Bejamín Forcano, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny, a todos ellos gracias.

28/9/11

Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: Federico Mayor Zaragoza

Seguimos la serie de artículos de presentación de los 20 autores que escriben en el libro que he coordinado "Espiritualidad y Política" (Ed. Kairós) y que sale a la calle en un mes en formato papel y libro electrónico. En el libro se analizan temas que están muy presentes en los medios: compromiso, acción ciudadana, crisis económica y de valores, etc, aportando un nuevo enfoque a los libros sobre las reacciones a la crisis.

En el libro participan autores consagrados internacionalmente como Leonardo Boff o Ken Wilber y personalidades españolas de primer nivel como Federico Mayor Zaragoza, el autor que presentamos hoy, y que ha titulado su capítulo "El otro mundo que ahnelamos".

Federico Mayor Zaragoza nació en Barcelona, en 1934. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1958). En 1963 Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, de la que fue Rector (1968-1972). Catedrático de su especialidad en la Universidad Autónoma de Madrid. Ministro de Educación y Ciencia del Gobierno español (1981-1982). Diputado del Parlamento Europeo en 1987. Director General de la UNESCO de 1987-1999. Presidente del “European Research Council Expert Group” (2002-2005). Co-Presidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones (2005-2006). Presidente de “Initiative for Science en Europe” (2007- ). Presidente del Consejo Directivo de la Agencia de Noticias IPS (2008- ). Presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte (2010- ). Presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada (2011- ). En 1999 creó la Fundación Cultura de Paz, de la que es Presidente. Más información en Wikipedia.

Reproducimos a continuación un párrafo de su capítulo en el libro:

27/9/11

Autores del #LibroEspiritualidadyPolitica: Koldo Aldai

Hace unas días presentamos en el blog el nuevo libro Espiritualidad y Política (Ed. Kairós). El libro que he coordinado sale a la calle en un mes en formato papel y libro electrónico y reúne a autores de nivel internacional junto a líderes de opinión hispanohablantes para ofrecer propuestas locales y globales, asumibles por todo el mundo, dirigidas a integrar en la política la dimensión espiritual así como a insuflar de sentido práctico a los movimientos espirituales de la actualidad.

Se trata de aunar "el arte de vivir" (espiritualidad) con "el arte de convivir" (política), con un claro mensaje de pacifismo y no violencia. Nuestra relación con el dinero, la integración cultural, el desarrollo sostenible, la participación en la vida pública, el servicio a la comunidad, son algunos de los temas tratados con profundidad y un sentido práctico.

Los autores que escriben en el libro son: Ken Wilber, Leonardo Boff, Ervin Lazslo, Tariq Ramadan, Federico Mayor Zaragoza, Antoni Gutierrez-Rubí, Jordi Pigem, Joan Melé, Vicente Merlo, Raquel Torrent, María Elena Ferrer, Pablo de la Iglesia, Koldo Aldai, Miguel Aguado, Marià Corbí, Ángeles Román, Bejamín Forcano, Dokushô Villalba, Francisco Traver y Andrés Schuschny, a todos ellos gracias.

A partir de hoy comenzamos a publicar una serie de artículos en el blog donde iremos presentando a cada uno de los autores y autoras del libro. Hoy comenzamos por Koldo Aldai, que ha titulado su capítulo: "La política, un elevado servicio a la comunidad".

22/9/11

Manifestación el #25S por el Derecho a la vivienda

El domingo 25 de septiembre la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) convoca manifestaciones en más de 40 ciudades de España por el Derecho a la vivienda: dación en pago retroactiva, stop desahucios y alquiler social ya!, con el apoyo de las asambleas 15M y de Democracia Real Ya, y abierta al apoyo de todas las asociaciones y colectivos que se quieran sumar. La PAH se definde como un movimiento independiente, apartidista, gratuito, horizontal, plural y transparente.

Queremos reclamar en esta ocasión, una legislación a favor de la Dación en pago con carácter retroactivo (devolución de la casa sin tener que seguir pagando la hipoteca), un cambio de la ley para frenar los desahucios de miles de familias en nuestro país cada día, y medidas para el alquiler social.

Tener un techo digno y seguro es una necesidad básica para el desarrollo personal y para la vida en comunidad. Y el desahucio, la condena a la intemperie, una forma de violencia a la que ninguna persona sensata y con fuerzas puede resignarse de brazos cruzados. Sí se puede, el 25 volvemos a tomar las calles, ¡contamos contigo!

Uno de los vídeos de promoción de las manifestaciones:



Más información en este enlace a la web de la PAH

14/9/11

El 17S Toma la Bolsa y el 18S Defiende lo Público

Este sábado, 17 de septiembre, varias ciudades se sumarán a la iniciativa #OccupyWallStreet: San Francisco, Los Ángeles, Seattle, Toronto, Atenas, Berlín, Frankfurt, Stuttgart, Lisboa, Milán, Tel-Aviv y Viena entre otras, y en España en Madrid, Bilbao y Valencia, con el objetivo de demandar el establecimiento de regulaciones contra la especulación en los mercados financieros y la limitación de su influencia sobre la vida política. ¡No somos números!, ¡No somos mercancía en manos de los mercados!

Más información en la web: antibanks.takethesquare.net

Vídeo de promoción: ¿Su bolsa o tu vida? ¿Feliz?




El 18S defiende lo Público

El próximo domingo 18 de Septiembre la ciudadanía está nuevamente llamada a tomar PACÍFICAMENTE las calles de sus localidades bajo el lema “El 18S Defiende lo Público” para pedir unos servicios públicos de calidad y protestar contra los recortes sociales y todo lo que va a suponer en ese sentido la última reforma constitucional.

El objetivo es protestar contra los recortes, las privatizaciones, los conciertos y la externalización con fines lucrativos de los servicios sociales, sanidad, educación y cultura, medio ambiente, justicia, etc… que ya están afectando a la ciudadanía en general. Este proceso de recortes y privatización, que sufrimos a diario, es muy posible que siga su curso, y en los próximos meses se haga más evidente, tenemos que hacer oír nuestras voces.

Además, el artículo 135.3 de la reforma constitucional consagra que el pago para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública gozará de prioridad absoluta. Los impuestos recibidos por el estado se destinarán prioritariamente a pagar una deuda que los ciudadanos no hemos provocado. Impuestos con los cuales resultará imposible pagar los ya recortados servicios públicos: sanidad, educación, servicios sociales, transportes, etc…

Una reforma como esta, impuesta a la ciudadanía de esta manera, supone un atentado contra la democracia, por lo que exigimos un referéndum tal como se hizo en Islandia. Tenemos derecho a decidir sobre la prioridad del pago de la deuda cuando ésta afecta directamente a cuestiones esenciales de las vidas de las personas como son los servicios públicos.

Nuevamente desprovista de signo político o sindical alguno, esta convocatoria suma a las motivaciones del 15M la amenaza que suponen para el bienestar social los nuevos recortes previstos. La sanidad y la educación están siendo las primeras afectadas y no podemos quedarnos ni calladas ni quietas.

Toda la información sobre la convocatoria, el mapa de ciudades, carteles, etc. se encuentran en el siguiente enlace: sanidad.democraciarealya.es/convocatorias18s

Y recuerda, el 15 de octubre (15october.net) unidos por el cambio global, "We are One":



Comparte, difunde, participa!