29/9/07

Los monjes con el pueblo, por José Mª Castillo



Los monjes budistas se han echado a las calles, unidos a su pueblo, en protesta por la opresión que sufren las gentes del Estado de Myanmar, en el sudeste asiático. Ya han muerto algunos de estos monjes por causa de la brutal represión militar que sufre la población. Hace 20 años, el hambre del pueblo oprimido movilizó a la población al levantamiento en protesta por la dictadura brutal de los militares y la corrupción de los políticos. Entonces hubo unos 3.000 muertos entre civiles y 'hombres de la religión'. ¿En qué va a parar la protesta de ahora? Es imprevisible. En todo caso, una de las cosas que sabemos es que los monjes budistas están pagando con su vida la solidaridad que les une al sufrimiento de aquel pueblo.

El hecho merece una reflexión. Recomiendo el documentado análisis que Vicen Fisas ha publicado sobre la situación política de Myanmar y sus implicaciones (El País, 29.9.07). Lo que a mí me hace pensar es la implicación de los monjes en la protesta popular. En no pocos ambientes del mundo occidental, se ha divulgado la idea de que el budismo es una religión que fomenta una espiritualidad ausente de los problemas que se plantean en la vida civil, en la sociedad, en la política, en la convivencia ciudadana. El ideal de tal espiritualidad sería solamente la Iluminación ('bodhi') como conocimiento, al margen del mundo, en el retiro, la oración y el silencio. Y eso es cierto. Pero eso nada más es sólo una parte de la verdad. Porque tan cierto como eso es que el budismo comporta, concretamente para los monjes, una ética exigente. Por ejemplo, el profesor Thich Nhat Hanh, que fue director de la Escuela de Sociología de la Universidad Vanh Hanh, en Saigón, manifestó que, ya en el siglo pasado, el budismo se veía enfrentado a dos 'ismos', el comunismo y el anticomunismo. Y afirmaba que cuando un soldado mataba a otro hombre a causa de su 'ismo', no disparaba contra un hombre, sino contra una idea que brotaba de su propio miedo. Este profesor, monje-poeta, insistía en que el budismo necesita 'actualizarse', más que 'modernizarse'.

Una de las cosas que más me preocupan, en los tiempos que vivimos, es la pujanza que ahora tiene en ciertos ambientes, la espiritualidad que 'entontece' a los devotos. Es éste uno de los 'peligros' más serios que amenazan, no ya a la espiritualidad, sino a las personas que la cultivan y la fomentan. No cabe duda de que en la España de la República, de la guerra civil y de la dictadura franquista hubo miles de personas profundamente religiosas y que vivieron una espiritualidad sincera. Personas ejemplares y de una generosidad a toda prueba. Con todo, yo no sé qué nos pasa a los cristianos, pero el hecho es que, por ejemplo, cuando en España hemos sufrido hambre, represión, violencia y muerte, los "espirituales" nunca se han echado a la calle, jamás se han fundido con las protestas del pueblo. Y si es cierto que hemos tenido hombres y mujeres de extremo heroísmo que han dado su vida, la han dado más por 'la fe', por 'la religión', por 'la Iglesia', que por manifestarse públicamente identificados con el dolor y la causa de aquellos a quienes les ha tocado la peor parte en nuestra penosa historia del siglo XX. Sabemos que la Iglesia ha canonizado al P. Maximiliano Kolbe, que dio su vida por salvar a un compañero en un campo de concentración, en la segunda guerra mundial. Como sabemos que Teresa de Calcuta ya está en los altares. Pero me pregunto por qué monseñor Romero, asesinado en 1980 sobre el altar en el que decía misa, espera todavía que su causa salga adelante en Roma. Y como Romero, tantos otros que, en los años de las dictaduras de América Latina, no hicieron ni más ni menos que lo que ahora están haciendo los monjes budistas en Myanmar. Posiblemente los monjes de la antigua Birmania se han echado a la calle porque ellos también son víctimas de le represión militar. Si es así, se comprende su reacción y su protesta. Seguramente la meditación budista les ha llevado a identificarse con la suerte y las desgracias del pueblo atropellado en sus derechos más fundamentales. Es un ejemplo a imitar. Y un motivo para pensar. Y ese pensamiento me lleva a hacerme esta pregunta: ¿por qué la meditación del Evangelio no lleva a nuestros obispos, a nuestros sacerdotes, a nuestros frailes y nuestras monjas a manifestarse gritando por las calles contra el trato que se les da a muchos inmigrantes, contra la corrupción urbanística, contra el abandono en que viven tantos ancianos, contra las pensiones de miseria con que tienen que sobrevivir muchos miles de españoles, contra la venta de armamentos, contra las mentiras de los políticos que nos han crispado a todos? ¿por qué nos callamos ante cosas que claman al cielo, al tiempo que mucha gente ve como lo más natural del mundo que los obispos se tiren a la calle para protestar por los derechos se les conceden a los homosexuales? Seguramente, si los monjes budistas de Myanmar estuvieran en nuestra España actual, a lo mejor se quedarían rezando en sus monasterios. No lo sé.

Quizá hace falta verse con el agua al cuello para pedir a gritos que las cosas cambien. Pero no olvidemos que ahora mismo hay en España y en el mundo demasiada gente con el agua al cuello y, que yo sepa, los que vamos por la vida como 'espirituales', ahí estamos, satisfechos con nuestra 'espiritualidad'.

Me da por pensar que una espiritualidad así, resulta, por lo menos, 'sospechosa'. Sin duda otras cosas se podrían decir sobre este asunto. El espacio de este artículo no da para más.


Fuente: Ideal

Más información de José Mª Castillo en Wikipedia

28/9/07

Ya son 200.000 personas las que han firmado la petición de apoyo a los manifestantes de Birmania



La petición la puedes firmar aquí


Aung San Suu Ky
: "Utilizad vuestra libertad para promover la nuestra"

Amnistía Internacional convoca concentraciones en varias ciudades españolas por la situación de Birmania


Preocupados por la situación en Myanmar, queremos manifestar nuestra solidaridad con los manifestantes pacíficos, exigir que no sean disueltos de forma violenta, pedir la liberación de los presos, pedir la libertad para San Suu Kyi y hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que no se repitan los sucesos de 1988 que terminaron con unos 3000 muertos.

Por todo ello ¡¡¡TE NECESITAMOS!!!. Únete a las concentraciones que hemos convocado:



BILBAO: Viernes 28, de 17:00 a 20:00, en el Paseo del Arenal.

CASTELLDEFELS:
Domingo 30, a las 12:00, en la Plaza de la Iglesia.

CASTELLÓN: Lunes 1, a las 17:00, desde el Ágora de la UJI hasta la Plaza María.

CERDANYOLA: Sábado 29, por la tarde, en la Mostra d'Entitats Solidàries de Cerdanyola del Vallès.

CÓRDOBA: Domingo 30, a las 12:00, en la plaza de las Tendillas.

A CORUÑA: Domingo 30, a las 20:00, en el Obelisco.

LEÓN: Sábado 29, a las 12:00, en la Plaza de Botines

MADRID: Domingo 30, a las 12:00, en la calle Preciados esquina a la Plaza de Callao.

MENORCA: Domingo 30, a las 20h, en Ciutadella.

MOLINS DE REY:
Domingo 30, a las 10:00, en la Cursa de San Miguel.

SEVILLA: Sábado 29, de 10:30 a 11:00, en la puerta del Ayuntamiento.

TARRAGONA: Domingo 30, a las 13:00, en l'Estatua dels despullats, en el centro de Tarragona.

VITORIA:
Sábado 29, a las 12:00, en la Estatua del Caminante, C/ Dato.

Se realizarán más actos en otras ciudades. Iremos incorporando más información según se publiquen las convocatorias en esta web


También puedes enviar un correo electrónico, un fax o una carta expresando tu opinión a:

Ministro de Asuntos Exteriores
Foreign Minister Nyan Win
Ministry of Foreign Affairs
Naypyitaw
Unión de Myanmar

Fax: +95 1 222 950 o +95 1 221 719

Correo electrónico: mofa.aung@mptmail.net.mm


Más información en la web de Amnistía Internacional

Vídeo: ¡Libertad para Birmania! ¡Libertad para Aung San Suu Kyi

27/9/07

100.000 personas han firmado ya la petición de apoyo a los manifestantes de Birmania

¿Todavía no has firmado la petición?. Puedes hacerlo aquí


Aung San Suu Ky: "Utilizad vuestra libertad para promover la nuestra"

Myanmar, la vergüenza del mundo, por Vicenç Fisas


Hace trece años, en este mismo periódico, comenté que el genocidio de Ruanda había puesto tan alto el listón de muertos en los conflictos que podríamos acabar pagándolo haciendo invisibles muchos otros dramas que, a pesar de su inmensa crueldad, no se caracterizan por acumular centenares de miles de muertos, pero sí por vulnerar todo tipo de derechos humanos, despreciar la democracia e impedir la libertad de sus habitantes. Myanmar era, y continúa siendo, uno de los paradigmas de la sinrazón de una dictadura militar autista, instalada en el poder desde hace más de cuarenta años, y en un país mayoritariamente desconocido, un gran productor de opio, y que tiene una premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, líder de la Liga Nacional para la Democracia, que ha pasado largos años encarcelada o confinada en su domicilio, a pesar de haber ganado unas elecciones en 1990, motivo por el cual fue arrestada. ¿Tiene arreglo este país? ¿Con qué tipo de apoyos cuenta la Junta Militar? ¿Podemos esperar, en definitiva, que esa amplísima movilización popular iniciada por los monjes budistas haga cambiar el escenario?

Los primeros encuentros entre los militares y la oposición democrática no se produjeron hasta finales de 2000, con la mediación de Malasia y Naciones Unidas. Durante el periodo 2001-2004 se realizaron una serie de gestos por parte de la Junta Militar en lo que podríamos denominar “diplomacia de las visitas”, que se tradujo en la liberación de presos políticos antes y/o después de las visitas periódicas que efectuaban en el país el enviado especial del secretario general de Naciones Unidas, el relator especial sobre Derechos Humanos y dirigentes políticos de varios países, aunque hubo periodos en los que la Junta Militar no permitió dichas visitas. En 2004, el Gobierno promovió una Convención Nacional para democratizar el país, tachada de farsa por los mismos EE UU, pero el NLD condicionó su participación a la liberación de sus miembros encarcelados. Muchas de las gestiones diplomáticas para resolver el conflicto se hicieron a través del Centro para el Diálogo Humanitario, con sede central en Ginebra y con una oficina en la capital birmana desde el 2000, pero que fue clausurada por la Junta Militar en marzo de 2006. Un año antes, en 2005, voces como la del ex presidente checo Václav Havel y el premio Nobel de la Paz Desmond Tutu instaron al Consejo de Seguridad de la ONU para que llevara a cabo acciones contra el régimen militar de Myanmar de forma inmediata. La suspensión de las visitas de la Cruz Roja Internacional, la existencia de campos de trabajo forzado y de la esclavitud, y el continuo encarcelamiento de opositores políticos, empezaron a incomodar a varios países y a organismos internacionales. A finales del pasado año, el embajador de EE UU en la ONU pidió al presidente del Consejo de Seguridad que se llevara a cabo una discusión formal sobre la deteriorada situación del país, pero en enero del año actual, dos países del Consejo de Seguridad, China y Rusia, además de Qatar y RD Congo, votaron en contra de esa posibilidad. En paralelo, numerosas organizaciones internacionales de apoyo a la oposición democrática birmana criticaron la falta de esfuerzos de la UE para impedir que empresas originarias de los Estados miembros inviertan en Myanmar en sectores como el del petróleo, el gas o la madera, que generan importantes beneficios al mafioso Gobierno militar. Para colmo de la vergüenza, el Gobierno indio se comprometió a incrementar la ayuda militar a Myanmar a cambio de una mayor cooperación para combatir a los grupos insurgentes indios que operan a lo largo de la frontera con Myanmar.

En el segundo trimestre de este año, el secretario general de la ONU nombró a Ibrahim Gambari como su representante en el país, con la difícil intención de implementar las resoluciones de la Asamblea General, que no tienen carácter obligatorio. La respuesta de la Junta Militar fue prorrogar por un año la detención de la líder opositora y premio Nobel de la Paz. Ibrahim Gambari visitó en julio distintos países asiáticos (Singapur, Indonesia, Malasia y Tailandia) para mantener consultas con los diferentes Gobiernos sobre la situación y el futuro del país. Entre las reuniones mantenidas cabe destacar el encuentro con las autoridades chinas, uno de los aliados más importantes del régimen militar de Myanmar. Gambari también se reunió con representantes del Gobierno indio, que en los últimos meses ha incrementado la cooperación, sobre todo en términos militares, con el Ejecutivo de Myanmar, así como con el presidente Putin. Ha sido, pues, en este contexto de un cierto movimiento a nivel internacional que los monjes budistas han emprendido la iniciativa de salir a la calle y alentar, con su ejemplo, la movilización de un pueblo que está harto de sentirse humillado por una dictadura militar corrupta y delirante.

Es una cuestión importante el que estas manifestaciones se produzcan en los días en que está reunida la Asamblea General de la ONU, porque la presencia en Nueva York de gran cantidad de gobernantes podría permitir llegar a un acuerdo de presión final sobre la Junta Militar. Para ello será imprescindible que China e India retiren su apoyo militar a la junta, que el Consejo de Seguridad, incluyendo Rusia, sea capaz de buscar una fórmula consensuada para que se ponga en marcha una hoja de ruta para la democratización del país a corto plazo (algo así como el quinteto que ayudó a superar la crisis norcoreana), y que la premio Nobel de la Paz quede en libertad de forma inmediata. Para lograrlo es fundamental que Myanmar no quede en el olvido y sea titular diario en las próximas semanas. Sólo así, ante la mirada permanente del mundo, la población birmana podrá recuperar la libertad, y nosotros dejar de ser espectadores pasivos de una de las peores vergüenzas del último medio siglo.

Vicenç Fisas es director de la Escuela de Cultura de Paz


Fuente: El País

Vídeo: Madonna "Hey You"

Este vídeo y la canción es la aportación de Madonna a Live Earth



Ey tú
No te des por vencido
No es tan malo
Aún tenemos una oportunidad

Ey tú
Simplemente sé tú mismo
No seas tan tímido
Hay razones por las que es tan duro

Mantengámonos unidos lo vas a hacer bien
Nuestra celebración está siendo esta noche
Los poetas y los profetas envidiarían lo que hacemos
Esto puede ser bueno… eh tú

Ey tú
Abre tu corazón
No es tan extraño
Tienes que cambiar esta vez

Ey tú
Recuerda esto
Nada es real incluyendo cómo te sientes

Mantengámonos unidos lo vamos a hacer bien
Nuestra celebración está siendo esta noche
Los poetas y los profetas envidiarían lo que hacemos
Esto puede ser bueno… eh tú

Salva tu alma hermana
Salva tu alma hermano
Ey tú… sálvate
No dependas de nadie

Primero quiérete a tí mismo entonces podrás querer a alguien más
Si puedes cambiar a alguien más entonces habrás salvado a alguien más
Pero primero tienes que quererte a tí mismo entonces podrás querer a alguien más
Si puedes cambiar a alguien más entonces habrás salvado a alguien más
Pero primero…

Ey tú
Ahí en la valla
Tienes una oportunidad
Un día tendrá sentido

Ey tú
Primero quiérete a tí mismo
O si no puedes
Intenta querer a otra persona

Mantengámonos unidos lo vamos a hacer bien
Nuestra celebración está siendo esta noche
Los poetas y los profetas envidiarían lo que hacemos
Esto puede ser bueno… eh tú

Primero quiérete a tí mismo entonces podrás querer a alguien más
Si puedes cambiar a alguien más entonces habrás salvado a alguien más
Pero primero tienes que quererte a tí mismo entonces podrás querer a alguien más
Si puedes cambiar a alguien más entonces habrás salvado a alguien más

Pero primero…


Fuente: Un mundo mejor es posible

26/9/07

Apoya a los manifestantes en Birmania


Después de décadas bajo el yugo de la brutal junta militar, los birmanos han salido a las calles para protestar de forma pacífica contra las terribles condiciones de vida bajo la dictadura y necesitan nuestra ayuda. Más de 100.000 personas, la mitad de ellas monjes budistas, han tomado la calle. En 1988, la última vez que la oposición democrática se manifestó, la junta asesinó a miles de personas, y parecen preparados para hacerlo de nuevo.

Pero esta ocasión podría ser diferente si el mundo se une los birmanos. La reunión anual de la ONU empieza hoy en Nueva York. Llevemos nuestro mensaje de solidaridad con los manifestantes birmanos a la ONU, y exijamos que se presione a los generales para negociar pacíficamente en lugar de reprimir con violencia a los manifestantes. Entregaremos nuestro mensaje esta semana al consejo de seguridad de la ONU, particularmente al presidente chino, Hu Jintao, hasta ahora el mayor defensor de la junta en la ONU. Firma nuestra petición de apoyo a los manifestantes pacíficos en Birmania, y corre la voz ahora.

Por más de cuatro décadas, la dictadura militar ha reprimido a la oposición: encarcelando a la líder pro-democracia y Nobel de la paz, Aung San Suu Kyi después de que fue elegida democráticamente, destruido pueblos enteros e institucionalizado los campos de trabajo forzado. Además de la represión política, las últimas medidas económicas de la Junta han hundido al país en la miseria. Un tercio de los niños sufre de malnutrición y millones de personas comen una sola vez al día.

La semana pasada, un grupo de monjes budistas, altamente respetados en Birmania, marchó pacíficamente en las calles rezando cánticos de paz. Las protestas se han propagado rápidamente y cada día decenas de miles de birmanos rompen el ciclo de miedo e intimidación y se unen a ellas.

La junta ha amenazado con reprimir violentamente a los manifestantes y los soldados rodean ya a varios de los manifestantes, pero duda en atacar a los respetados monjes. Varios manifestantes ya han sido agredidos y la masacre de 1988 podría repetirse si la comunidad internacional, y sobretodo China, no advierten que ese tipo de violencia tendrá repercusiones fuertes.

Una respuesta rápida y organizada de la sociedad civil mundial podría marcar la diferencia entre más violencia o el inicio de la democratización
. Por favor, ayúdanos a demostrar la solidaridad del resto del mundo con los monjes y los manifestantes birmanos. Exijamos en la ONU, y a China en particular (quien no quiere que ningún escándalo le arruine los próximos Juegos Olímpicos) que presionen a los generales ésta semana en la ONU. ¡Firma la petición y corre la voz!

Petición al presidente chino, Hu Jintao y el resto del consejo de seguridad de la ONU::

Afirmamos el derecho de los ciudadanos birmanos a manifestarse pacíficamente. Les pedimos que se opongan a la represión violenta de los manifestantes y que apoyen un proceso de reconciliación y democratización en Birmania. Les imploramos que asuman su responsabilidad e intervengan inmediatamente para prevenir una tragedia.

Firma la petición aquí


Fuente: Avaaz.org (El Mundo en acción)

Birmania: la hora de la solidaridad



Firmantes: Marie Arena, ministra-presidenta de la comunidad francófona de Bélgica; Aichatou Mindaoudou, ministra de Asuntos Exteriores de Níger; Zita Gurmai, eurodiputada húngara; Marina Sereni, diputada italiana; Helle Thorning-Schmidt, líder del Partido Socialdemócrata de Dinamarca; Mona Sahlin, líder del Partido Democrático Social sueco; Belarbi Aicha, miembro de la Unión Socialista de Fuerzas Populares de Marruecos; Elena Valenciano, diputada europea y secretaria internacional del PSOE; Ségolène Royal, (ex candidata a la presidencia de Francia por el Partido Socialista)

Hoy escuchamos al pueblo birmano expresar su deseo de democracia y justicia. Se opone a una Junta Militar que niega desde hace 17 años la victoria del Partido Demócrata de Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz en 1991. Esta oposición no violenta, formada por manifestaciones diarias y crecientes hasta llegar a ser excepcionales, contrasta con la crueldad de la junta.
Somos testigos del renacimiento fulgurante de un movimiento democrático birmano muy importante. Unas manifestaciones de gran envergadura que llegan a la mayor parte de las ciudades importantes de Birmania desde hace más de una semana. El lunes, 100.000 birmanos, monjes y ciudadanos, desfilaron por las calles de Rangún. Jamás, en estos dos últimos decenios, tantos ciudadanos habían osado desafiar a la Junta Militar.

La situación es crítica. El poder establecido podría reprimir el movimiento con violencia para recuperar su autoridad. La junta tiene de hecho un grave pasado de represión: el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha declarado estar "gravemente preocupado por las violaciones sistemáticas de derechos humanos que continúa sufriendo el pueblo de Myanmar". La Cruz Roja internacional cuenta 1.550 prisioneros políticos en Birmania. Las organizaciones sindicales mundiales estiman que 800.000 birmanos están sometidos a trabajos forzados. Para la Organización Internacional del Trabajo, "la impunidad con la que los funcionarios del Gobierno y en particular los militares tratan a la población civil como a una inmensa fuerte de trabajadores forzados es un elemento de un sistema político basado en la utilización de la fuerza".

En la hora en que los birmanos necesitan solidaridad, no podemos permanecer callados. En tanto que mujeres líderes políticas, queremos en primer lugar dirigir un mensaje de apoyo a Aung San Suu Kyi: única premio Nobel de la Paz privada de libertad de circulación. Su llamamiento resuena en nosotras y queremos amplificarlo: "Utilizad vuestra libertad para promover la nuestra", clama constantemente. Esta mujer representa la aspiración de un pueblo por la paz y la libertad. Aquellas y aquellos que, en nuestro país, han puesto toda su energía por conquistar la paz y recuperar la libertad, saben cuánta importancia tiene un mensaje de apoyo internacional. Subrayamos el coraje de los birmanos que aspiran a la libertad. Han elegido la no violencia para asegurar una transición hacia la democracia.

En nuestros países y sobre la base de nuestras responsabilidades, reclamamos al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General de Naciones Unidad, a la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, a la Unión Europea y también a los grandes poderes de esta región del mundo que garanticen al pueblo birmano el respeto a sus derechos fundamentales así como una transición rápida hacia la democracia, única garante de estabilidad regional.

Birmania se ha convertido en un símbolo universal de la dictadura y la opresión. Pero también un símbolo universal de la no violencia y del coraje de los pueblos, como el Chile del general Pinochet ayer o la Suráfrica de los más oscuros años del apartheid. Romper el cerrojo birmano demostraría la determinación de la comunidad internacional a apoyar la democratización de Asia.


Fuente: El País (26/09/07)

25/9/07

Un poco de vibrante y luminoso Zen

Un video, una bolsa, un observador, uno de esos días, una danza, una eternidad en 15 minutos, una vida más allá de los objetos, una fuerza benévola, ninguna razón para temer, tanta belleza, un beso, una película, una belleza americana, un momento zen y nada

Escena de la película American Beauty



El hombre perfecto usa su mente como un espejo.
No aferra nada, no rechaza nada.
Recibe, pero no conserva.
Chuang-tzu

El mañana y el mañana y el mañana
avanzan a pequeños pasos, de día en día,
hasta la última sílaba del tiempo recordable
y todos nuestros ayeres han alumbrado a locos
el camino hacia el polvo de la muerte.
Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!
La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico
que se pavonea y agita una hora sobre la escena,
y después o se le oye … Un cuento
narrado por un idiota con gran aparato
y que nada significa …
Macbeth, Shakespeare

La forma no es diferente de la vacuidad;
la vacuidad no es diferente de la forma.
La forma es precisamente la vacuidad; la vacuidad es precisamente la forma.
Suzuki

La naturaleza del cielo originalmente es clara,
pero a fuerza de mirarlo la vista se oscurece.
Nada de pensamiento, nada de reflexión,
nada de análisis, nada de cultivarse, nada de intención:
deja que se resuelva solo.
Alan Watts

“Cuál es el método de la liberación?”, preguntó Tao-hsin.
“Quién te tiene atado?” replicó Seng-ts’an
“Nadie me tiene atado”, contestó STao-hsin.
“Entonces porqué buscas liberarte?”
preguntó Seng-ts’an

Cuando todos reconocen la belleza como bella, ya hay fealdad;
cuando todos reconocen la bondad como buena, ya hay mal.
“Ser” y “no ser” surgen recíprocamente;
lo difícil y lo fácil se realizan recíprocamente;
lo largo y lo corto se contrastan recíprocamente;
lo alto y lo bajo se ponen recíprocamente;
antes y después están en recíproca secuencia.
Tao Te Ching

Un día borré de mi mente todas las nociones. Abandoné todos los deseos. Descarté todas las palabras con las que pensaba y me quedé quieto. Me sentí un poco raro, como si fuera llevado hacia algo, o como si fuera tocado por algún poder extraño a mí … cuando paf!! entré. Perdí los límites de mi cuerpo físico. Desde luego tenía mi piel, pero había perdido sentido. Vi gente que venía hacia mí, pero todos eran el mismo hombre. Todos eran yo mismo! Nunca había estado en este mundo. Había creído que yo había sido creado, pero ahora tengo que cambiar mi opinión: nunca fui creado. Yo era el cosmos. No existía ningún señor Sasaki individual.

Sokei-an Sasaki


Como una espada que corta,
pero que no puede cortarse a sí misma;
como un ojo que ve, pero no puede verse a sí mismo.
La ilusión de la división proviene de que la mente intenta ser a la
vez mente e idea de la mente,
debido a un fatal confusión entre hecho y símbolo.
Para poner fin a la ilusión, la mente tiene que tratar de actuar
sobre sí misma.
Quietamente sentado, sin hacer nada,
llega la primavera y crece la hierba sola.

Como el cielo vacío, carece de límites,
pero está en su lugar, siempre profundo y claro.
Cuando tratas de conocerlo, no puedes verlo.
No puedes agarrarlo, pero no puedes perderlo.
Al no poderlo tomar, lo tomas.
Cuando callas, habla; cuando hablas, calla.
El gran portón está abierto de par en par para dar limosnas,
y ninguna multitud bloquea el camino.
Cheng-tao Ke

Comemos, eliminamos, nos acostamos y nos levantamos;
este es nuestro mundo. Todo lo que tenemos que hacer después
es morir.
Ikkyu’s Doka


Fuente: Humanismo y Conectividad

Vídeo: El Guerrero Pacífico


Adaptación del best seller El camino del Guerrero Pacífico de Dan Millman. Ha vendido más de un millón de ejemplares en EE.UU.

La película estrenada recientemente en Estados Unidos, está siendo alabada por su alto contenido espiritual y su mensaje inspirador. Deepak Chopra o Eckhart Tolle (autor de El poder del ahora) son dos de los autores que la avalan.



"Las verdaderas batallas se libran en el interior"



SINOPSIS DE LA PELICULA:

Un joven y apuesto gimnasta de élite que cree tenerlo todo en la vida, sufre un considerable revés tras sufrir un accidente de motocicleta que le deja lisiado. Tras derrumbarse anímicamente, el destino le ofrecerá una segunda oportunidad cuando conozca a Sócrates (Nick Nolte), un anciano salido de la nada que le enseñará a vivir y a encontrarse a sí mismo en cada momento como un verdadero guerrero pacífico.


Fuente: Senderos del éxito

24/9/07

Una Alianza de todos contra el extremismo y la exclusión, por Jorge Sampaio


La paz sigue siendo uno de los principales retos de nuestro tiempo. Destruir vidas humanas y hacer la guerra no contribuyen a solucionar nada. Ya lo dice el refrán: «La violencia engendra violencia». Por desgracia, en este mundo nuestro, cada vez más interrelacionado, los conflictos se desarrollan ante nuestros ojos a diario, casi en tiempo real: entran en nuestro salón imágenes que atestiguan el sufrimiento humano. Al mismo tiempo, se hace más patente la diversidad de factores que pueden conducir a la guerra o al conflicto civil.

Las ambiciones territoriales, los intereses geopolíticos y las rivalidades políticas son sólo algunas de las causas de los conflictos. La competencia por los recursos naturales, la inestabilidad económica, la injusticia social y las desigualdades acentúan también el riesgo de confrontación entre los países y en el seno de cada uno de ellos. Y en un mundo de identidades desarraigadas, valores cambiantes y conflictos entre tradición y modernidad, el fundamentalismo y el extremismo han conseguido ocupar un lugar preferente, a la vez que se han marginado las voces de la moderación y la razón. El lenguaje del nosotros y el ellos y la política del miedo tienden a polarizar las percepciones y a profundizar la división, propiciando la aparición de conflictos étnicos o entre comunidades.

En los últimos tiempos, se ha vuelto a percibir la religión como una fuente de odio y de hostilidad. Ciertamente, no siempre resulta fácil defender la postura de que la religión puede actuar como una fuerza positiva para la paz. De Irak a Afganistán, de Cachemira a Sri Lanka, de Indonesia a Israel y Palestina, a menudo parece que la religión fomenta la violencia y el belicismo. Pero el hecho de que la religión sea uno de los factores en muchas de las crisis actuales no la convierte necesariamente en el detonante de las mismas.

Sostener la idea de que la religión es una de las fuentes principales del daño y la violencia que existen en el mundo es peligroso, además de injusto, y desvía nuestra atención de la raíz política de la mayoría de los conflictos. La discriminación de todo tipo, la exclusión social, la injusticia económica, la ambición militar, la ausencia de buen gobierno y las rivalidades geopolíticas desempeñan un importante papel en el estallido de las guerras. Incluso en el caso de los conflictos de origen cultural o religioso, la violencia y el extremismo generalmente se deben a la utilización de la religión con fines ideológicos.

Por el contrario, la influencia positiva de la religión se hace sentir en los valores esenciales y los ideales comunes de las grandes tradiciones religiosas, que instan a sus fieles a respetar tanto el valor humano por excelencia -el derecho a la vida de cada uno de nosotros-, como el derecho a una vida digna. Este principio básico articula la exigencia ineludible de unas relaciones pacíficas entre los pueblos y entre las sociedades. Constituye uno de los cimientos de la democracia y del Estado de Derecho y se encuentra en el núcleo de los principales tratados y acuerdos internacionales y, muy especialmente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los líderes religiosos de todas las tendencias utilizan cada vez más su influencia para promover la resolución pacífica de los conflictos a través del diálogo y de vías políticas. En particular, no suele destacarse suficientemente el papel que desempeñan los líderes musulmanes en la defensa de la paz y la condena del terrorismo. Y, sin embargo, una y otra vez, en todos los lugares del mundo, han denunciado en voz alta la violencia como la antítesis de las enseñanzas islámicas.

No podemos permitir que el extremismo y el fundamentalismo desvíen a la religión de su senda humanista y la conviertan en instrumento de la violencia y el terror. No podemos aceptar que, en nombre de la lucha contra el terrorismo a escala mundial, los políticos dejen de lado su responsabilidad de garantizar a los ciudadanos una vida digna y la protección de los derechos humanos en que se fundamentan las sociedades estables y las relaciones internacionales pacíficas.

La política y la religión han de aunar sus fuerzas en contra del extremismo, el totalitarismo y la exclusión. Políticos, líderes religiosos, iglesias y otras organizaciones confesionales deben trabajar juntos para hacer posible una alianza mundial por la paz a través de la educación. En mi opinión, la mejor forma de prevenir las tensiones entre las diferentes culturas es mejorar la educación para el diálogo intercultural e interreligioso, el respeto y el entendimiento mutuos.

Con el fin de evitar un choque de civilizaciones, la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas pretende contribuir a mejorar las relaciones interculturales insistiendo en un paradigma de respeto entre las personas de diferentes culturas y tradiciones religiosas. En concreto, se centra en el diálogo entre culturas y entre religiones como vía para garantizar una paz y una estabilidad duraderas en todo el mundo. Lanzada por los Gobiernos de España y Turquía, la Alianza cuenta ya con el respaldo activo de un Grupo de Amigos integrado por más de 70 estados, organizaciones y agencias internacionales. Su finalidad es impulsar una amplia gama de proyectos interculturales que sirvan para tender puentes entre las distintas comunidades y para promover sociedades más pluralistas y abiertas.

En enero del año próximo se celebrará en Madrid un Foro de la Alianza de Civilizaciones al que asistirán gobiernos, organizaciones internacionales, organismos donantes y representantes de la sociedad civil y del sector empresarial, con el objetivo de establecer relaciones interculturales y fortalecer la colaboración en los ámbitos de la juventud, la educación, los medios de comunicación y la migración. En este evento participarán también líderes religiosos, que debatirán cuáles son las funciones concretas que pueden desempeñar tanto ellos como sus comunidades en apoyo de una seguridad compartida y un mejor entendimiento.

Pese a los importantes esfuerzos realizados en los últimos años para salvar las diferencias culturales desde la base, el factor decisivo en la búsqueda de la paz sigue siendo asegurar la voluntad política colectiva de corregir los desequilibrios, las tensiones y las fuentes de conflicto que aquejan a nuestro mundo.

Jorge Sampaio
es alto representante de la Alianza de Civilizaciones y ex presidente de la República de Portugal


Fuente: El Mundo (23/09/07)

Transformemos Naciones Unidas en el instrumento central de la gobernanza democrática mundial


Con motivo de la apertura de la Sesión Anual 62 de la Asamblea General de Naciones Unidas: "TRANSFORMEMOS NACIONES UNIDAS EN EL INSTRUMENTO CENTRAL DE LA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA MUNDIAL"

La sesión anual número 62 de la Asamblea General de Naciones Unidas tendrá como lema: "Revitalización del trabajo de la Asamblea General", a propuesta del Secretario General. Un buen propósito a la vez que necesario.

En esta ocasión las organizaciones e individuos abajo firmantes, a iniciativa del Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil - UBUNTU, queremos hacer llegar a los representantes de los estados miembros en Naciones Unidas, y a la opinión pública mundial en general, las siguientes reflexiones y propuestas:

* La apertura de una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas debería ser siempre (ya sea en su formato normal como será en este caso, o cuando viene precedida de una Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno como en el año 2005) un momento de particular atención mundial acerca de la situación del mundo y de las políticas que es necesario implementar para afrontar sus problemas, desafíos y proyectos colectivos.

Sin embargo, como es habitual esta apertura quedará seguramente como un hecho prácticamente irrelevante por su muy escaso eco y, sobre todo, por su muy escaso nivel sustantivo y resolutivo, más allá de las "políticamente correctas" declaraciones diplomáticas formales.

¡Qué lejos quedará todo ello, por ejemplo, de las "ruidosas" citas del G8 que se están transformando ilegítimamente por supuesto en las reuniones que fijan la agenda política del año!

* Subrayando que no corresponde al G8 definir la agenda del año y que en cambio unas Naciones Unidas como las que necesitamos sí deberían hacerlo, queremos aprovechar la ocasión para, sin ser exhaustivos, proponer algunos temas para esta agenda.

o El retorno a la carrera armamentística. Después de los Tratados de la época de la Guerra Fría y de que la caída del muro de Berlín nos hiciera soñar en un mundo que dejara de una vez por todas de amenazarse con autodestruirse, y en el que las economías de guerra dejaran de ser instrumentos de enriquecimiento de los más prósperos del mundo para controlar y empobrecer aún más a los pobres del mundo… todo parece devolvernos a la más absurda y patética de las actividades humanas: el armamentismo. Las recientes iniciativas de los Estados Unidos sobre los escudos antimisiles y 60.000 millones de dólares en armas para los países "aliados" de Oriente Próximo son dos muestras más de esta tendencia que requiere el más firme y universal rechazo.

o Los codiciosos intentos de apropiación de bienes públicos mundiales.
Uno de los devastadores efectos del cambio climático, al que el Foro UBUNTU se ha referido en el comunicado, es la descongelación de áreas polares. Pues bien, estamos asistiendo a una competición entre países cercanos a estas áreas para obtener los derechos de propiedad sobre estos espacios que, a buen seguro, contienen importantes recursos naturales. Es el momento adecuado para profundizar en el concepto y la legislación internacional sobre la propiedad pública mundial -del conjunto de la Humanidad- de estos bienes globales.

o Los movimientos financieros especulativos globales. Cuando una crisis financiera puede afectar a los bolsillos de los más ricos del mundo, que invierten en capitales de riesgo, los bancos centrales se afanan a inyectar la liquidez necesaria en el sistema para que no sufran ninguna pérdida. Casi exactamente lo contrario de lo que ha ocurrido cuando estas crisis financieras han afectado a países en desarrollo. Los más pobres siempre acaban perdiéndolo todo.

Mientras tanto el FMI y del BM, que supuestamente deberían velar por la salud macroeconómica y financiera del conjunto del planeta, están inmersos en los más antidemocráticos procesos relacionados con la "elección" de sus máximos mandatarios. ¿Cuánto tiempo tardaremos en refundar estas Organizaciones dentro del sistema de las Naciones Unidas, para ponerlas al servicio de todos y no solamente del G8?

A nuestro entender, los ejemplos anteriores, la reflexión del punto 1 y muchas otras realidades, llevan a una única conclusión: el estado del mundo a principios de este siglo XXI precisa, con toda urgencia, un sistema de gobernanza democrática mundial. Centrado en unas Naciones Unidas profundamente reformadas, este sistema debería tener realmente la legitimidad y la capacidad de afrontar los problemas y desafíos planteados.

Esta reforma profunda tiene, como mínimo, un requisito esencial: la democratización y el fortalecimiento del "nuevo" sistema de Naciones Unidas. No sólo los Estados, sino también los ciudadanos del mundo deben estar y sentirse representados directamente en la institución, transformándola así en instrumento central de esta nueva gobernanza democrática mundial.
En este sentido, una Asamblea Parlamentaria o una Asamblea General no sólo constituida por Estados (como en el caso del Consejo de Administración de la OIT) podría devolver a las Naciones Unidas la característica esencial con que se inicia la carta: "Nosotros, los pueblos".


Federico Mayor
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Mario Soares
Susan George
Nawal el Saadawi
Writer
Roberto Savio
IPS - Inter Press Service
Aminata Traoré
ASF - African Social Forum
Michael Christ
The Int. Physicians for the Prevention of Nuclear War
Ricardo Díez
Honour President Club of Rome
Paul Belunger
ICAE - International Council Adult Education
Sara Longwe
FEMNET - African Women's Development and Communication Network
Colin Archer
IPB - International Peace Bureau
Fatma Alloo
DAWN - Development Alternatives with Women for a New Era
Anselmo Lee
Forum Asia
Shulu Koenig
PDHRE-People's Movement for Human Rights Learning
Paul Ortega
Pax Romana
Mehul Dhabi
MIEC Pax Romana
Dennis Brutus
Jubilee South Africa
Rómulo Torres
LATINDAD-Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos
Luz Stella Velásquez
Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Thomas Deve
MWENGO
Richard Falk
Princeton University, Emeritus Professor of International Law
Arcadi Oliveras
Justice and Peace Europe
Jorge Nieto
Centro Internacional para la Cultura Democrática
Johan Ernberg
Former ITU Director
Fèlix Martí
Former President Linguapax Institute
K. T. Suresh
YUVA - Youth for Unity and Voluntary Action
Antoni Giró
Rector UPC - Universitat Politècnica de Catalunya
Lau Kin Chi
CSD - China Social Services and Development Research Centre
Seán Ó Siochrú
Senior Researcher Nexus Research
Antonio Papisca
Professor Padova University
Gabriel Ferraté
Ex Rector UPC i UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Ferran Requejo
Professor UPF - Universitat Pompeu Fabra
Josep Ferrer
Professor UPC - Universitat Politècnica de Catalunya
Agustí Colomines
UNESCOCAT - Centre UNESCO de Catalunya
Josep Xercavins
Secretariado Ad Hoc del Foro UBUNTU, Professor UPC


Para adherirse al comunicado, aquí

21/9/07

Hemos ganado Todos: El Gobierno dice No a las bombas de racimo

Francisco Polo, promotor desde su blog Cosas de la Diplomacia de la campaña contra las bombas de racimo que apoyamos desde Espiritualidad y Política desde el principio, ha anunciado que el Gobierno de España también ha dicho No a las bombas de racimo. Los medios reconocen la importante labor de la blogosfera y el éxito de la campaña. Felicidades a Francisco Polo y a todos los blogs que han apoyado esta iniciativa.

21 de septiembre: Día Internacional de la Paz


La paz es el compromiso más importante de las Naciones Unidas

El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por Naciones Unidas como una celebración anual de no violencia y cesación del fuego a nivel mundial. Cada año, muchas personas en todas partes del mundo rinden homenaje a la paz de diversas maneras el 21 de septiembre.

193 estudiantes ondean banderas de las Naciones Unidas y de todos los Estados Miembros para conmemorar el Día Internacional de la Paz en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Sr. Yo-Yo Ma, renombrado violonchelista y recién nombrado Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas toca ante las personas reunidas con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Paz en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El Secretario General Sr. Ban Ki-moon reconoce la cálida acogida de los desplazados internos según llega al campamento de Al-Salam, situado en las proximidades de El Fasher en el norte de Darfur (el Sudán). Miembros militares y de la policía de las Naciones Unidas llegan a la sede de la Unión Africana en El Fasher, norte de Darfur (el Sudán).

Este año, el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon tocará la Campana de la Paz en la sede de Naciones Unidas en Nueva York en compañía de los Mensajeros de la Paz de Naciones Unidas. Él ha convocado a una cesación de las hostilidades con duración de 24 horas para el 21 de septiembre y para que se guarde un minuto de silencio en todo el mundo al mediodía hora local.

En su declaración emitida para conmemorar el Día de la Paz de este año, el Secretario General Ban dijo que "la paz es el compromiso más grande de Naciones Unidas".

"Define nuestra misión. Es la esencia de nuestro discurso. Y reune nuestro trabajo en todo el mundo, desde el mantenimiento de la paz y diplomacia preventiva hasta la promoción de los derechos humanos y el desarrollo".

La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó resoluciones en 1981 y en 2001 para establecer el Día Internacional de la Paz y exhorta a "todas las naciones y todas las personas" a celebrar este Día como una oportunidad para promover resoluciones pacíficas en los conflictos y para hacer un alto a las hostilidades durante el día.

Durante el año pasado, Naciones Unidas participó en la búsqueda de resoluciones para los conflictos más complejos del mundo y en el apoyo de la paz una vez que ésta se logre, a través del establecimiento, mantenimiento y consolidación de la paz.

EN 2007, por ejemplo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas desplegó una cifra récord de soldados de las fuerzas de paz en 19 operaciones de paz en todo el mundo. Más de 100,000 boinas azules y personal civil están sirviendo en el campo para construir y mantener la paz.

Una pareja cocina y vende trigo en las calles de Naquoura (el Líbano). El personal de las Naciones Unidas ofrecen a la comunidad local en el Líbano clases de yoga como parte del programa de alcance exterior de la misión.

El Secretario General Sr. Ban Ki-moon mantiene conversaciones bilaterales con el Sr. Hamid Karzai, Presidente del Afganistán, después de asistir a una conferencia sobre el imperio de la ley en el Afganistán celebrada en Roma (Italia). Estudiantes celebran la inauguración de su escuela en Cité Soleil (Puerto Príncipe) que construyeron las fuerzas guatemaltecas para el Mantenimiento de la Paz pertenecientes a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití.

En los últimos días de septiembre de 2007, el Secretario General convocará cuatro reuniones de alto nivel en la sede de Naciones Unidas para unir a los líderes mundiales y a aquellos de áreas en conflicto para hacer frente a los retos más serios de la actualidad en lo referente a paz y seguridad (la situación en Afganistán, Darfur, Irak y el Medio Oriente).

Poner fin a la tragedia en Darfur ha estado como tarea principal en la agenda del Secretario General, quien emprendió una diplomacia intensa junto con varios actores de la comunidad internacional hasta que el Consejo de Seguridad llegue a un acuerdo para desplegar una operación conjunta de mantenimiento de la paz entre la Unión Africana y Naciones Unidas en Darfur (UNAMID). El Secretario General visitó la región a principios de septiembre y como resultado de sus reuniones con los líderes de Sudán, Chad y Libia, se programaron reuniones para conversaciones de paz. Mientras tanto, Naciones Unidas ha estado encabezando el esfuerzo de ayuda humanitaria más grande del mundo para cuidar de las víctimas del conflicto de Darfur.

El Secretario General visitó Irak en marzo de 2007 y se ha comprometido a aumentar la ayuda de Naciones Unidas en ese lugar. El Consejo de Seguridad, en su Resolución 1770 de agosto de 2007, reafirmó la importancia de la Misión de Naciones Unidas en Irak (UNAMI) y su resolución para fortalecer las instituciones para que haya un gobierno representativo, promover el diálogo político y la conciliación nacional, hacer participar a los países vecinos, ayudar a grupos vulnerables y promover la protección de los derechos humanos y una reforma judicial y legal. El 22 de septiembre, el Secretario General convocará a los líderes de países clave involucrados con el apoyo a Irak, lo cual incluye a sus vecinos y a su primer ministro para hablar sobre la implementación de la resolución 1770 y la manera en que Naciones Unidas y la comunidad internacional pueden ser de más ayuda para lograr la paz y la seguridad en aquel lugar.

Naciones Unidas también tiene una operación en Afganistán en la cual está trabajando para estabilizar la autoridad nacional y las instituciones democráticas. El 23 de septiembre, el Secretario General y el Presidente de Afganistán convocarán a una reunión de la Junta Coordinadora Común establecida por Pacto para el Afganistán, también en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para hablar sobre la operación en curso entre la comunidad internacional y el gobierno de Afganistán para consolidar los recientes logros en el proceso de transición y superar los continuos retos.

También el 23 de septiembre, para aumentar los esfuerzos en la búsqueda de la paz en el Medio Oriente, el Secretario General será anfitrión de una reunión del cuarteto formado por Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia, en la sede de Naciones Unidas.

Naciones Unidas también ha ayudado a otros países y comunidades a caminar hacia la paz este año. El Sur de Líbano ha estado mayormente en paz desde que se amplió la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano, después de la lucha entre Israel y Hezbolá a mediados de 2006. También durante el pasado año, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió establecer un tribunal internacional que procesará a las personas responsables del ataque del 14 de febrero de 2005 que resultó en la muerte del ex Primer Ministro libanés Rafik Hariri. Al mismo tiempo, las oficinas y dependencias de Naciones Unidas en el Medio Oriente siguen proporcionando ayuda a millones de refugiados y a las víctimas del conflicto, además de promover el diálogo entre las facciones.

En Puerto Príncipe, Haití, el barrio de Cité Soleil, que fuera agobiado por el crimen y dominado por pandillas, ahora disfruta de una relativa calma gracias a las operaciones de seguridad realizadas por soldados de la paz de Naciones Unidas en apoyo a la Policía Nacional de Haití.

Un miembro de la Comisión Electoral Independiente llama a dos votantes más para que entren en el centro electoral en Bunia y entreguen sus votos en la segunda ronda de las elecciones presidenciales y provinciales en la República Democrática del Congo. El personal de las Naciones Unidas ayuda a transportar las urnas electorales a una de las regiones aisladas en Timor-Leste. La Misión de las Naciones Unidas ayudó al país a llevar a cabo sus elecciones presidenciales y parlamentarias.

Funcionarios de las Naciones Unidas inspeccionan las armas del ejército nepalí, como parte de la Misión de paz de las Naciones Unidas en Nepal. La Comisión de Consolidación de la Paz con el Presidente de Burundi Sr. Pierre Nkurunziza, y el Sr. Youssef Mahmoud, Representante Ejecutivo del Secretario General en Burundi en Bujumbura (Burundi).

Naciones Unidas también apoyó y aseguró elecciones clave en Haití y en otros países que salían de un conflicto devastador. Por primera vez desde la independencia hace 40 años, la enorme República Democrática del Congo tuvo elecciones democráticas con ayuda de Naciones Unidas en 2006. Este año, Naciones Unidas también apoyó las tres rondas de elecciones en el recientemente independiente país de Timor-Leste. Las fuerzas de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas se encuentran en los tres países para apoyar a las nuevas autoridades electas y a las nacientes instituciones democráticas mientras que ayudan a mantener la frágil paz. Las fuerzas de mantenimiento de la paz salieron de Sierra Leona en 2005, pero Naciones Unidas siguió involucrada y ayudó al país a celebrar elecciones presidenciales y parlamentarias en agosto de 2007. En enero de 2007, se estableció una nueva misión de Naciones Unidas en Nepal para preparar y dirigir las elecciones de la Asamblea Constituyente en el país himalayo que había sido dividido por conflictos internos.

La diplomacia de Naciones Unidas ha estado presente en Somalia, Chad, y la República de África Central para contener el conflicto y prevenir más actos violentos en estos países, donde tal vez se puedan desplegar fuerzas de mantenimiento de la paz muy pronto para estabilizar estas sociedades extremadamente vulnerables.

La Comisión de Consolidación de la Paz tuvo su primer año de operaciones para dar apoyo a países que están saliendo de un conflicto, concentrando los esfuerzos del Sistema de Naciones Unidas en Sierra Leona y Burundi, lugares donde las fuerzas de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas han finalizado las operaciones tras ayudar a dar fin a amargos conflictos.

La Asamblea General de Naciones Unidas ha permanecido concentrada en el terrorismo y hace un año adoptó una Estrategia Global Contra el Terrorismo, la primera vez que los Estados Miembros demostraron a todo el mundo que tienen la voluntad de luchar contra el terrorismo de una manera coordinada estableciendo un marco de coordinación para las actividades de Naciones Unidas.

"En este Día Internacional, hagamos el compromiso de que la paz sea no sólo una prioridad, sino una pasión," dijo el Secretario general. "Comprometámonos a hacer más, donde sea que estemos y en la forma que podamos, para que cada día sea un día de la paz".


Fuente: Naciones Unidas

Aprende más sobre los conflictos en el Día Internacional de la Paz


La ONU pide que se respete el alto al fuego y el cese de la violencia a nivel mundial en una jornada, la del 21 de septiembre, en la que se quiere “conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo”.

Es un día de reflexión y homenaje a la paz en un calendario marcado, en muchas regiones, por conflictos, guerras, pobreza y exclusión. El Día Internacional de la Paz pretende ser, para la Organización de Naciones Unidas (ONU) “una oportunidad para promover resoluciones pacíficas en los conflictos y para hacer un alto a los hostilidades durante el día”, según ha manifestado en un comunicado de prensa el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

Tal y como explica la investigadora de la Escuela de Cultura de Paz, Patricia García en el último bárometro, "en el mundo existen 25 conflictos armados abiertos y 34 situaciones de tensión”. Muchos de ellos desconocidos para la inmensa mayoría por su invisibilidad en los medios de comunicación, son los llamados conflictos olvidados.

Desde el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Fuhem), alertan de que actualmente “se dan tendencias que generan nuevas formas de violencia con repercusiones de grandes dimensiones y a largo plazo”. La investigadora del CIP Nuria del Viso se refiere con esto “a los nuevos conflictos generados como respuesta al 11-S y la guerra contra el terrorismo”. “Los ataques a Irak y Afganistán están resultando una estrategia fracasada, y están generando mucha más inseguridad en el mundo”, indica.

Y si el objetivo fundamental de esta conmemoración es fomentar las vías para alcanzar la paz, el término es amplio y su consecución compleja. “La paz no es sólo la ausencia de guerras y conflictos, que también, sino contar con espacios de diálogos para la seguridad humana, que exista una buena gobernanza, se den oportunidades para el desarrollo humano, que se cumpla con el derecho a la educación, a la alimentación, que se respeten los derechos humanos”, remarca Patricia García.

Santiago Álvarez, director del CIP, indica que “existen estructuras, procesos y lógicas presentes en las sociedades y en el mundo actual directamente generadoras de conflictividad y violencia social que normalmente no se asocian con la búsqueda de la paz”. Señala como ejemplos “la explotación económica vinculada a la lógica capitalista o la exclusión asociada a su dinámica diferenciadora”.

Un largo camino


Las formas de llegar a esa paz requieren de una voluntad clara y un esfuerzo continuado. La Escuela de Cultura de Paz ve necesario “fomentar las vías para el diálogo, abrir espacios para el espíritu crítico, dedicar una verdadera voluntad política e implicación real de los Estados y los grupos combatientes para alcanzar la paz”.

El CIP-Fuhem destaca también los aspectos esperanzadores, como el dato de que el número de conflictos armados ha descendido desde hace varios años:“2006 se cerró con 42 procesos en marcha, que se encuentran en diversas fases del proceso, desde meros contactos iniciales a negociaciones bien avanzadas.”, matizan. La Escuela de Cultura de Paz aporta también un enfoque positivo al señalar que “dos de cada tres conflictos se encuentran en proceso de paz”.

Voluntad, recursos, información, espíritu crítico, y con ello muchas organizaciones también refuerzan la importancia de formar en valores de Cultura de Paz y Educación para la Paz. “Es clave que la gente conozca sus propias herramientas para el diálogo, para la comunicación, para entenderse con el otro. No hay que buscar fuera, sino mirar dentro de uno mismo y descubrir las capacidades del ser humano para resolver conflictos, habituales en el día a día”, destacan desde la Escuela de Cultura de Paz al hablar de Ecuación para la Paz.

Y si el papel de la ciudadanía es vital en buscar y lograr un mundo más justo, en la permanencia de la paz es igual de importante. “Un ciudadano tiene que ejercer como tal. Erigirse en un sujeto activo que participa en las cosas públicas. Y eso exige una ciudadanía consciente que no elude sus responsabilidades de participar con su voz en el tratamiento de los problemas que nos afectan a todos y a todas. Así se construye la ciudadanía, la democracia y la posibilidad de una convivencia en paz”, concluye Álvarez.

Más información:


Amnistía Internacional
Escuela de Cultura de Paz
Centro de Investigación para la Paz
Gernika Gogoratuz
Asociación española de investigación para la Paz


Fuente: Canal Solidario-One World

20/9/07

Hans Küng: “El Cristianismo pone de los nervios a muchos”


Para Hans Küng, la religión es actualmente un factor de poder. Mientras la afluencia de fieles aumenta para Budismo e Islam, el Cristianismo se queda atrás. El controvertido teólogo habla con DW-WORLD sobre las causas.

DW-WORLD.DE: Profesor Küng, actualmente los temas religiosos despiertan mucho interés, no solo en Alemania. ¿Se podría hablar de un regreso de las religiones?

Hans Küng: “Regreso de las religiones” es un término ambivalente. La religión nunca ha desaparecido. Al igual que la música, la religión es algo que permanece aunque sea rechazada durante largo tiempo. Es cierto que desde el nuevo despertar del Islam, desde la fundación de la república islámica de Irán en 1979, los europeos descubrieron que no sólo son ellos los que determinan el mundo. La Europa secular no supo percibir que su caso es un caso especial, mientras en otras partes la religión es un poder.

“¡No habrá paz entre las naciones sin paz entre las religiones! ¡No habrá paz entre las religiones sin dialogo entre las religiones!”. Dos de las máximas de los principios de la ética mundial formulados por usted. En los tiempos de la globalización, con Internet se han abierto vías de comunicación hasta ahora inimaginables. Nunca antes el acceso al saber fue tan fácil. ¿Puede mejorar este desarrollo el diálogo entre las religiones?


¿Vuelta de las religiones?En principio diría que si, aunque seguro que provoca muchos problemas. Veo como positivo que podamos aprender hoy algunas cosas de otras religiones. Sin embargo, la duda sería si estamos dispuestos a conocer. Hay gente que no quiere, que lo saben todo de antemano sin haber estudiado el Islam.

¿Quién no quiere saberlo?


Por una parte son los fundamentalistas cristianos. Toman la Biblia al pie de la letra y dicen que no necesitan a las otras religiones. También pueden ser seculares, dogmáticos del laicismo, que enrojecen cuando aparece la palabra religión y opinan que no se debería hablar de eso en la escuela. Tienen dificultades en aceptar que la religión se ha convertido de nuevo en un factor de poder en la historia mundial.

Según dice una representativa encuesta, el Cristianismo ya no es la religión que más simpatías despierta entre los alemanes sino el Budismo. ¿Cómo se lo explica?

En se considera el Budismo como libre de dogmas, como una religión sin muchos preceptos. Es una religión que mira más al interior, que se apoya en la meditación, que no tiene una imagen tan antropomórfica y concreta de la realidad última. Por otra parte, el Cristianismo pone de los nervios a muchos por su concentración de poder. Si tenemos un Papa que continuamente aparece como grandioso y aparenta ser el líder espiritual del mundo, sólo los que le siguen son verdaderos cristianos, solo la iglesia católica romana es la verdadera iglesia. Esto es lo que pone de los nervios a muchos. Incluso aunque no protesten en público, tratan de obviarlo y no quieren tener nada que ver.

Islam: una gran desconocida en Europa.Volviendo al Islam, ante la pregunta de cual es la religión más pacífica, el 43% considera que el Budismo y el 41% que el Cristianismo. El Islam se queda en un 1%, ¿Se ve al Islam en como un enemigo?

Si, el Islam sin duda es considerado como enemigo debido a que en los occidentales sólo atienden a determinados puntos del Islam. Los europeos lo ven desde el punto de vista del avance del Islam por el norte de África hasta España entre los siglos VIII y XV, y el dominio de los osmanos en los Balcanes. Lo que no se ve es que los cristianos no sólo fueron los responsables de las cruzadas, sino que en el siglo XIX, colonizaron todo el espacio islámico desde Marruecos hasta Indonesia. Y por eso surgen las tensiones.

Occidente no ha solucionado muchas estas tensiones. Sobre todo en lo relacionado con el conflicto entre palestinos e israelíes. Si se hubiese firmado la paz después de la Guerra de los Seis Días en 1967, no habría habido ni Bin Laden ni los ataques al World Trade Center del 2001. En vez de eso, se ha extendido la sensación de que los occidentales están en Arabia, que avanzan por Afganistán, que avanzan de tal forma que incitan a la creación de fuerzas de defensa. Los jóvenes confusos se agarran al terrorismo. Esta claro que hay que condenar los atentados suicidas. Pero también hay que preguntarse porqué esos jóvenes están tan indecisos que se prestan a realizar semejantes atentados.

¿Podría aportar más la iglesia católica para solucionar este conflicto y hacer avanzar al diálogo entre las religiones?


Por lo menos Juan Pablo II rechazó claramente la guerra de Irak, como también lo hicieron el Patriarca de Moscú, el Arzobispo de Canterbury, el Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo Estadounidense de Iglesias. A las iglesias ya no se les puede embarcar en la guerra como en otras épocas. Por supuesto que podría hacerse más, sobre todo en cuanto al esclarecimiento.

Cuando el Papa quiso relacionar al Islam con la violencia en Ratisbona, él mismo se dio cuenta de que no iba por el camino correcto. Hay que reflexionar sobre los senderos de sangre que los cristianos dejaron a lo largo de la historia. Haciendo acopio de humildad, nadie diría que practicamos la religión del amor y las otras son las religiones del odio. La mayor parte de los musulmanes en Egipto, Marruecos, Afganistán o Pakistán, también quiere vivir en paz como usted y yo.

¿Cree que el Papa Benedicto considera que su discurso en Ratisbona fue un error? No parece que se haya distanciado claramente de ello.

Se dio cuenta de que era un fallo y tuvo que tragar mucho. Corrigió su discurso muchas veces. Pero tanto para los romanos como para el Papa, es muy difícil reconocer un fallo. Si se cree en la infalibilidad, se hacen fallos infalibles que no pueden corregirse. Pero sin embargo, en su viaje a Turquía el papa se esforzó en corregir la mala imagen adquirida tras su discurso en Ratisbona.

Aunque el Islam sea visto con escepticismo en Europa, en otras partes del mundo tiene un gran fuerza de atracción, sobre todo para los más jóvenes. Hay 1.300 millones de musulmanes y la tendencia sigue al alza. Desde Rabat hasta Damasco hay grupos islamistas que ganan protagonismo político. ¿Por motivos sociales o religiosos?

Ambas cosas. Son grupos religiosos comprometidos con el pueblo. Muchos musulmanes de estos países tienen la impresión de que las élites en el poder tienen su propia vida y no se preocupan del pueblo. Los grupos fundamentalistas, islamistas, o como quiera llamarlos, se esfuerzan en hacer algo por la gente. Se preocupan por las escuelas y la educación, de dar comida y ropa.

¿Por qué gano las elecciones Hamas? Porque se comprometió con el pueblo. Una de las grandes necedades de la política occidental fue no reconocer esas elecciones democráticas. En vez de eso señaló con el dedo acusador: ¡Tienen que reconocer Israel! Dígale eso a gente que desde hace años está siendo aterrorizada por una fuerza ocupadora. Así no se solucionan los problemas. Hay que reconocer que algunos partidos tienen como base la religión islámica. Pero también se comprometen con el pueblo.


El mejor ejemplo es el partido del Presidente Erdogan en Turquía. ¿Por qué ganó? Porque se comprometieron con el pueblo. Mostraron que habían hecho progresar al país y no habían creado una república islámica como la vecina Irán. Quieren una democracia, pero no quieren desterrar al Islam simplemente a la esfera privada como en la época de Ataturk.

Una vez Vd. calificó a Turquía como un “laboratorio de la democracia”. ¿Pueden caminar juntas religión y democracia?

Si pueden estar juntas. Desde Charles de Gaulle y Konrad Adenauer, hasta Robert Schuman y Alcide De Gasperi, muchos de los arquitectos de Europa eran cristianos muy creyentes. Que ahora el Islam tenga más problemas con la democracia es debido a que, al contrario que el cristianismo y el judaísmo, en el Islam no ha habido reformas ni esclarecimiento. Para ayudar es necesario apoyar a las fuerzas moderadas para aislar a los radicales. Lo peor es atacar a esa gente con un ejército. Sería tan estúpido como actuar contra la mafia en aviones de guerra.

¿Hasta donde debería llegar la disposición a negociar con fuerzas radicales? ¿Hay que negociar también con Al Qaida o los talibanes?

Con Al Qaida no se puede negociar. Es una organización terrorista secreta. Lo único que se puede hacer es esterilizarla. Pero la ha regado tanto que incluso pudo brotar. El servicio secreto norteamericano concedió hace poco en documentos secretos que la guerra de Irak había ayudado a Al Qaida. La organización no existía antes en Irak. Probablemente se podría negociar con los talibanes. No es estén todos “locos”. Además de los extremistas, hay otros que advirtieron a la administración Bush del atentado del 11 de Septiembre. Pero no los tomaron en serio.

Para terminar una pregunta personal: el 12 de septiembre presentará su biografía “Verdad controvertida”. Si tuviera que hacer balance de su trabajo para la ética mundial, ¿sería tan positivo como en 1990 cuando escribió su libro sobre la ética mundial?

Cuando escribí el libro en 1990 todavía teníamos esperanzas de que en el futuro no se solucionarían los problemas con medios militares, agresiones, enemistades y guerras. Sino como sucedió entre Europa oriental y occidental, a través del entendimiento mutuo, la cooperación e integración. Desgraciadamente, esto ha sido perturbado por una política demente iniciada por la segunda administración Bush, junto a un grupo de intelectuales archiconservadores judíos, llamados Neocons, y fundamentalistas protestantes.

No estoy en contra sino a favor de los estadounidenses. Espero que a pesar de los reveses provocados por la política de Bush jr., en EEUU se acuerden de la gran tradición democrática del país y quieran continuar al frente del entendimiento, la moderación y la paz en el mundo.



El teólogo católico y crítico de la iglesia Hans Küng es conocido como precursor en el diálogo entre religiones y fundador del proyecto ética mundial. El Vaticano le retiró lel permiso para enseñar en 1979 por poner en duda la infalibilidad del Papa. En 2005, Küng fue recibido por el Papa Benedicto XVI.



Fuente: DW-WORLD

Tendencias sectarias bajo Benedicto XVI, por Leonardo Boff


Está hoy a la vista un vacío global de sentido en razón de la irracionalidad de la política y de la economía mundiales, y de la crisis generalizada de las religiones, fuentes naturales de ética y de esperanza. Casi todas las religiones están contaminadas por el mal del fundamentalismo, que es con frecuencia la base del terrorismo.

No le falta razón a Hans Kung, el teólogo que más se ha ocupado en estos años del significado político y ético de las religiones, cuando sostiene que no hay paz política sin previa paz religiosa, que no hay paz religiosa sin diálogo entre las religiones, y que este diálogo no es eficaz si no se desenvuelve en torno de puntos comunes y relativizando las diferencias. Esta búsqueda de paz religiosa no cuenta con la colaboración necesaria de su componente más numeroso, la Iglesia Católica Romana. Los últimos años han evidenciado tendencias cada vez más cerradas, llegando a formulaciones claramente fundamentalistas y excluyentes que se reflejan en los discursos del Papa actual.

Benedicto XVI está encaminando a la Iglesia Católica por un curso peligroso que ha provocado severas críticas no sólo de teólogos sino asimismo de cardenales, de episcopados como el de Francia, de grupos de obispos de Alemania y, sorprendentemente, de obispos de la romanísima Italia, además de líderes de otras religiones y de organismos ecuménicos mundiales. Desde sus tiempos de cardenal ha tratado a garrotazos a los grupos progresistas y a los teólogos de la liberación, y con guantes de seda a los conservadores y tradicionalistas y a los seguidores del obispo Lefebvre, excomulgado en 1988, quien en rebeldía hacia Roma ordenó obispos y sacerdotes. El Vaticano terminó por acatar sus seminarios, que profesan el rito tradicionalista y ahora, el Papa acaba de atender una de sus mayores demandas: el retorno de la misa en el latín del Concilio de Trento (1545-1563), con todas las limitaciones de comunicación que implica una lengua muerta y sólo accesible a los eruditos.

Lo más grave ocurrió seguidamente, con una publicación sobre cinco cuestiones relativas a la Iglesia, preparada por la Congregación para la Doctrina de la Fe y aprobada por el Papa, que repite lo que en el 2000 el entonces cardenal Ratzinger enfatizaba en el documento Dominus Jesús, verdadero exterminador del futuro del ecumenismo: la única Iglesia de Cristo es la Iglesia Católica y fuera de ella no hay salvación. Las demás "iglesias" sólo poseen "elementos eclesiales" y a la Iglesia Ortodoxa, el segundo pulmón de la catolicidad según la expresión de Juan Pablo II, se la rebaja a simple iglesia particular. Estas posturas generan decepción y amargura, una atmósfera no favorable a la búsqueda de la paz.

Así aparecen los trazos de gran secta que la Iglesia Católica está asumiendo. Vale recordar que en sus comienzos se llamó secta al cristianismo, ya que era un grupo disidente del judaísmo adherente a Cristo. Como tal, secta era un concepto neutral para referirse a un grupo que se diferenciaba de la mayoría. Cuando posteriormente surgieron conflictos entre los credos, la palabra secta adquirió una connotación negativa como se lee en pasajes de las cartas de San Pablo a los corintios, los romanos y los gálatas. Y San Pedro habla de "sectas perniciosas" que se encierran en sí mismas y excluyen todas las demás.

Este es el riesgo que corre actualmente la Iglesia Católica, aislándose más y más. Su base social principal está en los movimientos de laicos, de pensamiento mediocre y sumisos a las autoridades; en obediencia a la lógica del mercado, prefieren los grandes espectáculos mediáticos a enfrentar los problemas de la pobreza, la injusticia y las amenazas que pesan sobre la biosfera.

Una iglesia se comporta como secta, según autores clásicos como Troeltsch y Weber, cuando tiene la pretensión absolutista de posesión exclusiva de la verdad, se niega al diálogo y rechaza el trabajo ecuménico.

Señal de sectarismo es no haber firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 porque no mencionaba a Dios; negarse a participar en el Consejo Mundial de Iglesias por considerarse por encima de las demás iglesias; por semejante razón, rechazar la convocatoria de un concilio cristiano universal en la perspectiva de la paz mundial; desestimular la compra de tarjetas de UNICEF destinadas a la infancia desprotegida alegando que esa institución favorece el uso de preservativos.

La estrategia doctrinal de Benedicto XVI es de confrontación directa con la modernidad en un pesimismo cultural inadmisible en alguien que debe saber que el Espíritu está en la humanidad y no es monopolio de la Iglesia, y que la salvación se ofrece a todos. De este modo la Iglesia se presenta como un "contra-mundo", actitud que según estudiosos como Séguy es típicamente sectaria.

No me asombraría si algunos conservadores más radicales, animados por gestos del Papa actual, intentasen un cisma en la Iglesia. En el siglo IV casi todos los obispos profesaban la herejía del arrianismo (Cristo apenas semejante a Dios). Fueron los laicos quienes salvaron a la Iglesia proclamando a Jesús como Hijo de Dios. Es urgente actualizar esta historia, dada la estrechez mental y el vacío teológico reinante en las altas esferas del Vaticano.

Leonardo Boff, teólogo y ambientalista brasileño, miembro de la Comisión de la Carta de la Tierra.


Fuente: Artículo publicado en IPS y reproducido por Rebelión

‘Neocons’ y ‘teocons’: una coalición fundamentalista, por Elías Díaz

Quizás todo esto de hoy, me refiero al dominio conservador, tenga su arranque con la llegada al poder en el final de los años setenta de esos fuertes caracteres y grandes comunicadores que fueron Karol Wojtyla (1978), Margaret Thatcher (1979) y Ronald Reagan (1980). Con ellos se restauraron y expandieron, con apariencias de modernidad, los presupuestos del dual y actual fundamentalismo teocrático y tecnocrático derivado de tiempos anteriores. Hay sin duda diferencias entre ambos movimientos, diferencias objetivas e incluso subjetivas, o sea, de talante personal. El fundamentalista teocrático suele ser más rígido, más lúgubre y tétrico; el tecnocrático se muestra siempre más alegre, irónico y desenfadado (cínico, señalarán sus adversarios). Pero también, a ese nivel, son frecuentes los intercambios: religiosos felices y confiados ante las expectativas futuras del negocio de la salvación, y economistas angustiados ante los riesgos y problemas cercanos de su propio negocio empresarial. Sin embargo, más allá de las diferencias objetivas y de estas y otras de carácter psicologista, es -creo- mucho más consistente lo que une y vincula a ambos fundamentalismos en el mundo actual.

De manera principal, para la perspectiva considerada aquí, lo es su contumaz rechazo del Estado, en especial, su recelo y aversión a las intervenciones del Estado democrático. Es bien conocido que no pocos neoconservadores, presuntamente liberales (en realidad, liberistas), para nada le han hecho ascos a su colaboración con Estados autoritarios y dictatoriales. En cambio, esos recelos crecen y se manifiestan con mayor insistencia en el día a día y en las grandes teorías ante la presencia activa y las decisiones de las instituciones públicas de representación popular, es decir, ante los Estados de mayor contenido y formato democrático. El mercado es para ellos la gran panacea contra tal maldad estatal; y es él, por tanto, quien debe restringir, debilitar o incluso suprimir -Estado mínimo- tal intervencionismo. El Estado sólo debe intervenir, según ello, en la conservación y custodia vigilante del orden (económico y demás) establecido precisamente desde su no intervención.

Con aún mayor claridad y rotundidad se alecciona por parte de las iglesias y en esos mismos términos discriminatorios contra las intervenciones del Estado democrático. Aquí no es necesariamente el omnipotente mercado el que subordina y debe subordinar al Estado democrático, sino la doctrina de la jerarquía eclesiástica que se define como encarnación de la ley eterna y de la misma ley natural. Pero tal conjunción fundamentalista se dobla y refuerza, como con frecuencia ocurre por ambos bandos hoy, cuando la lex mercatoria se identifica sin más con la ley natural: cuando se predica que el orden natural consiste exclusivamente en dejar hacer, dejar pasar, y en no intervenir desde instancias públicas y sociales en defensa del interés general y, por tanto, de los intereses individuales que no tienen mejor y más eficaz defensa. En cualquier caso, la jerarquía, el poder eclesiástico, se autoproclama como supremo y dogmativo censor, incluso querría ser soberano decididor, sobre aquello que, según ella, el Estado no puede hacer, de aquello de lo que el Parlamento no puede hablar ni de ese modo legislar. Tales legítimas intervenciones del Estado se convierten sin más para ella en ilegítimas intromisiones. Sobre las cuestiones de más fondo, que las hay, en relación con límites o connotaciones coherentes de esa institucional intervención (iusnaturalismos teológicos, constructivismos éticos y demás), no tengo más remedio que reenviar aquí y ahora a otros anteriores escritos míos y, por supuesto, que a los más relevantes filósofos de la ética, la política y el derecho.

Desde estas bases hablo aquí del fundamentalismo como actitud teórico-práctica propensa o, incluso, esencialmente ínsita en el dogmatismo metodológico y epistemológico; es decir, como definidora acrítica de una única y verdadera ortodoxia: bien sea fundada, desde siempre, en el fideísmo religioso (fundamentalismo teocrático), bien, en los tiempos actuales, producida desde instancias económicas con pretensiones ideológicas cientificistas (fundamentalismo tecnocrático). Según una u otra, la ley civil no puede, por razones obvias (orden de los grandes poderes económicos), alterar para nada los dictados del mercado; ni puede la ley civil legislar en lo no permitido por tal concepción religiosa y moral (eterna y natural). En ambos casos, con diferencias objetivas y subjetivas entre ambas como ya señalé, el resultado es la subordinación del Estado democrático, de la soberanía popular, a las absolutas necesidades de la determinación económica y a las, aún casi más absolutas, imposiciones de la potestad eclesial.

En esa vía para la dominación-postergación de las libres decisiones colectivas, en el fondo el cuestionamiento de la misma autonomía moral, es decir, de la libertad y el Estado democrático, radicaría a mi juicio el marco de encuentro, para esa conjunción teórica y coalición política constatable hoy entre neocons y teocons, entre el fundamentalismo tecnocrático y el fundamentalismo teocrático actual. No resultaría nada difícil señalar así ejemplos bien empíricos de esas confluencias y connivencias, con traspasos mutuos entre ambos según las concretas cuestiones y las circunstancias: tanto a nivel mundial (piénsese en los neocons de la Administración de Bush y el retorno de los teocons creacionistas versus el evolucionismo) como a nivel nacional español. Me refiero aquí, claro está, a las cesiones, silencios y adhesiones de ciertos sectores académicos y profesionales conservadores (juristas, sociólogos, economistas, etcétera) ante la ofensiva premoderna de las jerarquías católicas contra el entorno intelectual y político de, por ejemplo y de modo más inmediato, la importante ley de educación para la ciudadanía. La fundamentalista coalición conservadora funciona en el interés, teológico y económico, común a las dos partes frente a las propuestas de laicidad e igualdad en libertad exigibles en el Estado democrático.

Elías Díaz es catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Más información de Elías Díaz en Wikipedia


Fuente: El País